Características y clases

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario: Interpretaciones y Modelos Conjuntistas
Advertisements

Lógica y argumentación
Lógica ¿Para qué sirve? Para distinguir un razonamiento correcto de uno incorrecto. Considera la forma o estructura del razonamiento y no su contenido.
¿ Qué es la Lógica ?.
TEORÍA DE CONJUNTOS.
TEÓRIA DE CONJUNTOS.
El juicio lógico o proposición
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NEZAHUALCOYOTL
TEÓRIA DE CONJUNTOS Profesor: Rubén Alva Cabrera.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
Immanuel Kant 22 de abril de 1724.
Los Predicables.
Instituto Politécnico Nacional
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
Kant advierte de las tres posturas posibles en las que hay que situarse para realizar un estudio de la razón: 1º)El racionalismo dogmático: afirma que.
APOFÁNTICA O TEORÍA DEL JUICIO
Lógica silogística.
Concepción científica del mundo Círculo de Viena
El Juicio en la filosofía
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
INFERENCIAS POR OPOSICIÓNNAL
( ) La Filosofía Trascendental
Características CONCEPTO.
INFERENCIA Se llama inferencia la circunstancia en que un antecedente hace seguir de él necesariamente un consecuente. Si el antecedente es verdadero.
Inferencias Inmediatas
Razonamiento Inductivo
Las Operaciones Intelectuales
Categoría (del verbo categoreo, predicar)
LA LÓGICA DEL CONCEPTO Integrantes: Tatiana peña endo
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
Filosofía del lenguaje
El Juicio 10 i Integrantes: Marly Liseth Fierro Buendía
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
Segundo grado primaria.
NM2 (2° medio) Los Juicios Filosofía
Clasificación de los juicios
CLASIFICACION DE LOS JUICIOS
EL JUICIO ESTUDIANTE: CINTHIA MARCA ALANOCA
EL RAZONAMIENTO Integrantes: Alejandra Rodríguez Salgado
Lógica proposicional.
EL CONCEPTO NOCIÓN: Representación intelectual de una idea u objeto. Es objetivo en su contenido pero en cuanto que existe en la mente, en la conciencia.
EL JUICIO (Proposición, enunciado)
TEÓRIA DE CONJUNTOS.
EVALUANDO ARGUMENTOS: VERDAD Y VALIDEZ
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
LÓGICA SIMBÓLICA SE HA ESTABLECIDO QUE EN EL PROCESO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO, LA VERDAD SÓLO SE OBTIENE SI SE CUMPLEN DOS CONDICIONES: 1.- LAS PROPOSICIONES.
Argumentación Parte III.
EL CONOCIMIENTO Conocimiento sensorial,racional,científico,filosòfico.
LAS CATEGORÍAS BRUNELSON EXILAS SJ.
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
Lógica silogística.
Lógica.
Defina con sus palabras que significa lógica.
Propiedades del concepto Desde el punto de vista lógico, es posible distinguir como propiedades del concepto: El contenido o la comprensión o la intención.
LÓGICA CUANTIFICACIONAL O DE PREDICADOS
LÓGICA JURÍDICA Idea preliminar Cap. I Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre – Facultad de derech.
COLEGIO VIRTUAL GERSAIN
DEFINICIONES DEL RAZONAMIENTO
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Lógica y Deducción Trascendental
TEÓRIA DE CONJUNTOS 5º Profesor:
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
Principios logicos.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Transcripción de la presentación:

Características y clases Juicio

Definición El juicio es el acto por medio del cual el entendimiento humano compone o divide, afirmando o negando, el juicio es la segunda operación del espíritu que une al afirmar o separar al negar. El sujeto necesita comunicar sus pensamientos y lo hace a través del lenguaje: palabras, oraciones y discursos.

Definición El juicio es el acto del entendimiento que compara dos conceptos y afirma la relación de conveniencia o disconveniencia entre ellos, se dice que es el acto de entendimiento, porque efectivamente es la segunda operación del espíritu que sigue a la simple aprehensión que nos permite formarnos el concepto, el cual como hemos vistos no es más que la reunión de los caracteres esenciales de un grupo de representaciones de un objeto y que tiene como expresión externa u oral al término.

Estructura del Juicio El juicio es la estructura fundamental de la lógica y tiene 3 conceptos fundamentales que lo integran: El concepto-sujeto, es el objeto del juicio. Es la persona u objeto de quien se asevera en el juicio, viene a ser el objeto de quien se afirma algo. El concepto-predicado, es todo cuanto se asevera, es decir, lo que se afirma o se niega del concepto-sujeto. La cópula es la que nos va a indicar la relación afirmativa o negativa entre el concepto-sujeto y el concepto predicado

Clasificación de los juicios Por su cantidad Universales Particulares Singulares Por su cualidad Afirmativos Negativos Infinitos Por su relación Hipotéticos Disyuntivos Categóricos Por su modalidad Asertóricos Apodícticos Problemáticos

Clasificación de los Juicios Por su cantidad: Juicios Universales son cuando el concepto-sujeto es un término común tomado universalmente en toda su extensión. Juicios Particulares son cuando el concepto-sujeto se toma sólo en parte de su extensión, lo que expresamos por la voz “algunos”. Juicios Singulares son cuando el concepto-sujeto se toma en su mínima expresión es decir, cuando el sujeto es un término singular  “ Todo animal es irracional”.  “Algunos hombres son sabios”  “Napoleón fue Militar”

Clasificación de los Juicios Por su cualidad: juicios afirmativos son cuando hay conveniencia entre el sujeto y le predicado. juicios negativos son cuando el concepto-predicado no conviene al concepto-sujeto. juicios infinitos son aquellos en los que no se dice el sujeto lo que es, sino lo que no es. “La Luna es un satélite” “La Luna no es un planeta” “El alma no es mortal”

Clasificación de los Juicios Por su modalidad: juicios Asertóricos que son aquellos que enuncian una relación entre le concepto-sujeto y el concepto-predicado de hecho, con validez efectiva. juicios Apodícticos que son aquellos que enuncian una relación entre el concepto-sujeto y el concepto-predicado, necesaria, forzosa, es decir lo que se asegura o niega tiene que ser así y no puede ser de otro modo. juicios Problemáticos son los que enuncian una relación entre el concepto-sujeto y el concepto-predicado como posible, probable o dudosa “El Araguaney es un árbol” 1+1=2 “La envidia puede ser dañina”

Clasificación de los Juicios Por su relación: juicios Categóricos son aquellos cuando el carácter aseverativo no está sometido a ninguna condición. juicios Hipotéticos son aquellos cuando la aseveración esta sometida a una condición. juicios Disyuntivos son aquellos que enuncian una alternativa entre dos o más posibilidades Yo mañana iré a Caracas. si mañana llueve entonces no iré a Caracas. este cuadrilátero es rectángulo o paralelogramo

Los Juicios o proposiciones Típicas Por su cualidad y cantidad: Universal Afirmativo (A) Universal Negativo (E) Particular Afirmativo (I) Particular Negativo (O) Todos animal es ser vivo Ningún ser vivo es piedra Algún animal es vertebrado Algún vertebrado no es reptil

Juicios analíticos y sintéticos En los juicios analíticos el significado del concepto predicado está incluido en el significado del concepto sujeto. En los juicios sintéticos el significado del concepto predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto "los solteros son no casados“ "los triángulos tienen tres ángulos". Todos los cuerpos son pesados Las rosas son rojas

Juicios a priori y a posteriori Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios. Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. “El todo es mayor que las partes que lo componen“ “Los alumnos de filosofía son aplicados“ “Los ingleses son tranquilos"

Cuadro de oposición de Aristóteles

Juicios contrarios 1. Juicios Contrarios (A-E) No pueden ser ambos verdaderos, por lo tanto, de la verdad de uno, se infiere la falsedad del otro: sí A es verdadero, E será, necesariamente, falso. Sí todo hombre es vertebrado es verdad, entonces Ningún hombre es vertebrado es falso. Sí pueden ser ambos falsos, así, de la falsedad de uno se puede seguir cualquier cosa, verdad o falsedad Todo perro es bulldog. (F) Ningún perro es bulldog. (F) Ningún molusco es invertebrado (F) Todo molusco es invertebrado (V)

Juicios subcontrarios 2. Juicios Subcontrarios (I-O) No pueden ser ambos falsos, así, de la falsedad de uno, se infiere la verdad del otro. Algunas jirafas son felinos. (F) Algunas jirafas no son felinos. (V) Sí pueden ser ambos verdaderos, así, de la verdad de uno se puede seguir cualquier cosa, verdad o falsedad. Algunos coches son azules. (V) Algunos coches no son azules. (V) Algún bebé no es responsable. (V) Algún bebé es responsable. (F)

Juicios subalternos 3. Juicios Subalternos (A-I) (E-O) De la verdad de la universal se infiere la verdad de la particular PERO no viceversa porque, de la verdad de la particular se puede seguir cualquier cosa, verdad o falsedad. Todo hombre es mortal. (V) Algún hombre es mortal. (V) Lo que afirmo de un “todo”, lo puedo afirmar de la parte, pero lo que afirmo de una parte, no lo puedo afirmar del todo. Por ejemplo, yo puedo afirmar que algunos alumnos de 4º se portan muy mal y sostener que esa frase es verdadera, PERO, de ahí no puedo inferir que todos los alumnos de 4º se portan mal, esa afirmación sería falsa. Otro ejemplo sería: Algunas faldas son rojas. (V) Todas las faldas son rojas. (F) De la falsedad de la particular, se puede inferir la falsedad de la universal PERO no viceversa porque, de la falsedad de la universal se puede seguir cualquier cosa, verdad o falsedad. Ningún hombre es abogado (F) Algún hombre no es abogado (V) Ningún gato es felino (F) Algún gato no es felino. F

Juicios contradictorios 4. Juicios Contradictorios (A-O) (E-I) De la verdad de uno, inferimos la falsedad del otro y viceversa. Todo abogado sabe leer. (V) Algún abogado no sabe leer. (F) Ningún mexicano es corrupto (F) Algún mexicano es corrupto. (V)

Representación de los juicios mediante diagramas de Venn Los diagramas ideados por el lógico inglés John Venn (1834-1929), inspirado por el cálculo de clases de Boole, permiten representar geométricamente la estructura lógica de las proposiciones categóricas, o sea la relación lógica entre el sujeto (A) y el predicado (B) de las particulares y universales. Los diagramas de Venn representan la extensión de los conceptos mediante círculos y, mediante intersección de círculos, las relaciones de inclusión entre clases lógicas. Especifican además si la clase de que se trata es o no un dominio vacío. Una clase, o conjunto, es vacía cuando carece de individuos, como sucede con la clase de los seres humanos con trompa. Esta especificación se efectúa representando con una cruz la presencia de al menos un individuo, y mediante un sombreado o rayado la ausencia de individuos. Sobre las zonas en blanco carecemos de información.