APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aprendizaje Cooperativo
Advertisements

PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
Rúbricas de autoevaluación para el trabajo de grupo 2009
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Planeamiento Didáctico
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
COMPETENCIA: Manejo de información
“Como evaluar a grupos numerosos y no morir en el intento”
Aprendizaje Colaborativo
Evaluación Xalapa, Ver., Diciembre 2011.
3. 4 Portafolio de evidencias 3. 5 Listas de cotejo Ing
El ensayo.
JUDITH ELIZABETH LUÉVANO AGUILAR
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
AUDITORIA INTERNA.
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
INSTRUCCIONES Desarrollo del curso Facilitador COORDINACIÓN GENERAL
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS INSTITUTO DE LENGUAS Y TECNOLOGIA POSTGRADO EN EDUCACIÓIN INCLUSIVA INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
AVALUO EN ENFERMERIA Profa. Elba M. Vargas.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
EVALUACIÓN EN LOS NUEVOS GRADOS UNIVERSITARIOS Como evaluar a grupos reducidos y ser eficientes en el primer intento (Observa esta simulación y trata de.
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
TEMA: Aprendizaje Basado en Problemas INTEGRANTES: Dra. Karim Mavric
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
E - Portafolio Historia de La comunicación (401106) Esta actividad es de orden reflexivo. Se recomienda desarrollarse de la forma más sincera y veraz posible.
Aprendizaje Basado en Problemas
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
WebQuest: investigación para el aprendizaje. ¿Qué es? Actividad de investigación que aborda diferentes temáticas y ayuda a desarrollar las competencias.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Modelos de Evaluación en
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Criterios de Evaluación
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
Instrumentos de Evaluación
TRAYECTO FORMATIVO “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo” Primer momento EDUCACIÓN SECUNDARIA Colegiado municipal Octubre.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Manual De Instrumentos
Los métodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son responsables del aprendizaje de.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Aprendizaje Basado en Problemas
El Rol del Facilitador en el Aprendizaje Colaborativo
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Plan de superación profesional 2014
Evaluación del aprendizaje
EVALUACIÓN.
La evaluación del aprendizaje por competencias
Universidad de Los Andes Curso de Capacitación Docente (PAD)
Aprendizaje Colaborativo Unidad Didáctica de Investigación 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 2016.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
Transcripción de la presentación:

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) 2º. BLOQUE DE CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA BIOLOGÍA

ABP Metodología de aprendizaje, que parte de un problema o situación, para que el estudiante identifique necesidades para comprenderlo mejor, principios que sustentan el conocimiento y cumplir objetivos de aprendizaje relacionados al programa de la Unidad Didáctica.

CARACTERÍSTICAS DEL ABP Es diferente al proceso de aprendizaje tradicional (clases magistrales) Se estimula el aprendizaje por descubrimiento, por medio de la indagación y la discusión a partir del planteamiento y resolución de un problema.

OBJETIVOS DEL ABP Promueve en el estudiante la responsabilidad de su propio aprendizaje. Desarrolla una base de conocimiento profunda, flexible y aplicable. Desarrolla habilidades para las relaciones interpersonales por medio del aprendizaje colaborativo. Desarrolla el pensamiento crítico

PIRÁMIDE DEL APRENDIZAJE Clase magistral 5% Lectura 10% Audio/Visual 20% Demostración 30% Discusión grupal 50% Trabajo práctico 75% Enseñanza a otros 90% Fuente: Elaboración propia a partir de NTL Institute for Applied Behavioral Science

Comparación entre aprendizaje tradicional y ABP Clases Exposiciones Actividades en el aula Fuera de clase Estudio individual Tareas individuales Evaluación Examen final Tareas/trabajos Clases Actividades cooperativas Exposiciones Fuera del aula Trabajo cooperativo Estudio individual Evaluación Evaluación continuada Examen final

Comparación entre aprendizaje tradicional y ABP Proceso de ABP Proceso de Aprendizaje Tradicional

APRENDIZAJE COLABORATIVO Todos son responsables de que todos aprendan (relación de interdependencia). Responsabilidad individual para la resolución del problema. Grupos heterogéneos y responsabilidad compartida. Exige habilidad de comunicación cara a cara, en el aula y fuera de ella, para la ejecución de tareas.

ROLES DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO COORDINADOR SECRETARIO MIEMBROS Estimula el proceso de aprendizaje y la estructuración de los contenidos por medio de mapas conceptuales. Motiva la participación en la discusión y el aprendizaje cooperativo. Diseña el plan de trabajo, asigna tareas a los miembros, controla el tiempo para el cumplimiento de actividades, establece agenda de trabajo, redacta el acta testimonial y otros. Registra toda la información relevante, producto de la discusión (frases cortas y significativas, diagramas, Esquemas y otros). Comprueba regularmente que la información que está anotando es correcta. Levanta actas para siguiente reunión. Aportan Información y cumple con las actividades asignadas. Hacen preguntas. Escuchan activamente (para entender). Dan Retroalimentación. ROLES DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO

FUNCIONES DEL TUTOR Diseña el programa. Determina el problema, contenidos, objetivos que debe ser logrados y las habilidades que deben desarrollarse. Selecciona problemas que interesen a los estudiantes. Guía a los estudiantes en los diferentes pasos del ABP. Ayuda a los estudiantes a comprender el problema. Guía y estimula el proceso de aprendizaje. Monitoriza el proceso ABP y la interacción social. Proporciona sugerencias y alternativas, pero no soluciones. Evalúa el rendimiento del estudiante y del problema. Evalúa la eficacia del problema para desarrollar el conocimiento del estudiante y sus habilidades. Evalúa la calidad del trabajo de los estudiantes para obtener una nota, pero también para ayudarles a mejorar su aprendizaje. FUNCIONES DEL TUTOR

FASES DEL ABP (AIRE) Análisis Investigación Resolución Evaluación

1º. Sesión de trabajo (11-15 marzo) Se les dan instrucciones de la metodología. Análisis del problema en forma grupal: Identifican lo que saben y lo que no saben acerca del problema. Elaboran una lista de los contenidos a investigar y que necesitan adquirir (matriz cognitiva). Inician a elaborar bitácora personal (diario).

Conocimientos que se deben adquirir Fecha Tema Coordinador Relator Conocimientos sobre el tema: Lo que se Desconocimiento sobre el tema: Lo que no se Conocimientos que se deben adquirir Matriz Cognitiva

Sesión (es) de trabajo fuera del aula (18-29 de marzo) Investigación: Búsqueda, selección y evaluación de la información(Guía de Investigación). Revisar su programa, 2º. Bloque de contenidos, servirá de guía para resolver el problema. Inicio de la elaboración del Portafolios de Evidencias.

PASOS PARA BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO Subpaso 1a: Plantear una Pregunta Inicial Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial Subpaso 1c: Construir un Plan de Investigación Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN Subpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas Subpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradas PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN Subpaso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas Secundarias Subpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada Subpaso 3c: Responder las Preguntas Secundarias PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA Subpaso 4a: Resolver la Pregunta Inicial Subpaso 4b: Elaborar un producto concreto Subpaso 4c: Comunicar los resultados de la investigación

2º. Sesión de trabajo (1-5 de abril) Continúa Investigación: Integran información recabada individualmente (resúmenes, mapas mentales) Informan al tutor acerca del avance de los temas investigados para la solución del problema. Discusión grupal acerca de: Bioenérgetica y transporte molecular. Elaboran Plan de trabajo para la siguiente semana, para distribuir tareas. Redactan el acta testimonial

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PARA GRUPO DE ESTUDIANTES Sesión No. Grupo Coordinador: Secretario: Fecha: Objetivos de la semana: Carné Nombres de alumnos Actividades Asignadas Tiempo de entrega Plan de Trabajo

Formato de Acta Testimonial ACTA No. 1 En la ciudad de Guatemala, siendo las 12.30 hrs. del día ________ reunidos en el salón 207, los y las estudiantes (nombres), para dejar constancia de los siguientes puntos tratados: asignación de tareas para la elaboración de una maqueta, elaboración de cronograma del avance en la elaboración de la maqueta, lugares y fechas de reunión para la elaboración de la maqueta etc. No habiendo más que hacer constar, damos por terminada la presente, en el mismo lugar y fecha de su inicio, siendo las 16.00 horas. Nombres de los asistentes y firmas Zoila Peinado de Vaca Aquiles Delgado Estanislao Ronquillo Ambrosia Swuan Nombre y firma del coordinador Nombre y firma del secretario Vo.Bo. Facilitador_a

3º. Sesión de trabajo (8 -12 abril) Continúa Investigación: Adjuntan nueva información recabada individualmente, discuten en grupo el tema Catalizadores y lo relacionan al problema y temática anterior. Presentan al tutor el avance de la investigación. 1º. Revisión del Portafolios (coev.-rúbr). Rediseñan Plan de trabajo para distribuir tareas. Redactan el acta testimonial.

ORGANIZADORES GRÁFICOS PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN Categorías EXCELENTE 10 SATISFACTORIO 5 INSATISFACTORIO 3 Nota EVIDENCIAS Incluye todos los documentos de apoyo relacionados con el problema e ilustraciones, las entrevistas a expertos, las matrices de su avance cognitivo, fotos de las reuniones de trabajo con las copias de actas y bitácoras. Los documentos casi completos de apoyo a la solución del problema. Presenta las entrevistas a expertos, las copias de actas y bitácoras. Incluye muy pocos documentos indirectamente relacionados con el problema. Sólo presenta las entrevistas ORGANIZADORES GRÁFICOS Elabora mapas conceptuales y /o mentales, cuadros sinópticos, matrices comparativas, esquemas, que simplifican y explican los hallazgos más relevantes del problema. Describe y ordena algunas ideas de aspectos importantes del problema, pero no utiliza organizadores gráficos. Explica en forma breve y poco precisa algunos hallazgos del problema, no elabora organizadores gráficos. PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN Todos los documentos están correctamente redactados, y presentados sin faltas de ortografía y bien organizados. Incluye las referencias utilizadas en estilo Vancouver. Algunos documentos están correctamente redactados, a otros les faltan algunos elementos de una correcta presentación. Incluye algunas referencias. Los documentos no están bien redactados ni organizados. CONCLUSIONES Presenta el análisis completo del problema y presenta las soluciones al mismo. Incluye un breve análisis y algunos criterios para la solución No presenta análisis ni criterios para la solución del problema ACTITUDES Entrega puntual en tiempo y forma, las actividades solicitadas Entrega con retraso de un día, las actividades solicitadas Entrega con retraso de dos o más días, las actividades solicitadas TOTAL Rúbrica para evaluar portafolios de evidencias

Sesión de trabajo fuera del aula (8-12 de abril) Continúa Investigación: Desarrollan la práctica extraula: Fermentación Alcohólica Atienden las instrucciones proporcionadas en la guía de la práctica. Elaboran vídeo para dejar constancia de la ejecución de la práctica. Fecha de entrega del vídeo durante la 4ª. Sesión de trabajo.

4º. Sesión de trabajo (15-19 de abril) Continúa Investigación: Adjuntan nueva información recabada individualmente, discuten en grupo el tema Glucólisis, fermentación y respiración celular, lo relacionan al problema y temática anterior. Presentan al tutor el avance de la investigación casi en proceso de finalización y le plantean dudas. Rediseñan Plan de trabajo para la siguiente semana, para distribuir tareas. Redactan el acta testimonial

5º. Sesión de trabajo (22-26 de abril) Continúa Investigación: Realizan prácticas de laboratorio intraula: Transporte a través de la membrana y Metabolismo energético Redactan Informe grupal Resolución: Presentan análisis y conclusiones del problema para elaborar presentación PPT Redactan el acta testimonial

6º. Sesión de trabajo (29 abr.-3 may) Evaluación final del ABP Presentación oral de la solución del problema (rúbrica) 2ª. Evaluación de portafolios (coev-rúbrica) Evaluación del desempeño grupal (coev-escala de valoración) Autoevaluación (escala de valoración) Evaluación del Tutor (escalo de valoración)

Rúbrica para evaluar presentación Categoría Excelente 4 Bueno 3 Satisfactorio 2 Necesita mejorar 1 Nota ORGANIZACIÓN Bien organizado, utiliza bien encabezados y listas para relacionar el material. Usa encabezados y listas para organizar, pero algunos tópicos no están bien agrupados. La mayor parte del contenido está organizado en forma lógica. No había una organización clara, o estructura, sino muchos datos CONTENIDO Cubren los temas en forma detallada y clara. Tienen excelente conocimiento del tema Incluyen el conocimiento más importante del tema. Tienen buen conocimiento del tema. Incluyen información básica del tema y/o comete uno o dos errores. El contenido es mínimo o hay muchos errores LENGUAJE No hay errores de gramática y ortografía. Tres o menos errores de ortografía o gramaticales. Cuatro o más errores de ortografía o gramaticales. Más de cuatro errores de ortografía o gramaticales. ATRACTIVO Uso sobresaliente del tipo de letra, el color, gráficas, efectos que permiten mejorar la presentación. Buen uso del tipo de letra, el color, gráficas y efectos para mejorar la presentación. Utiliza tipos de letra, color, gráfica y efectos, pero a veces estos le restan al contenido de la presentación. Utiliza tipos de letra, color, gráficas y efectos, pero generalmente le restan al contenido de la presentación. PRESENTACIÓN ORAL Interesante, bien ensayado, y se expresan en forma fluida manteniendo la atención de la audiencia. Bastante interesante, ensayado con alguna fluidez que mantienen usualmente la atención de la audiencia. No se expresan con fluidez, pero puede mantener la atención de la audiencia la mayor parte del tiempo. No se expresan con fluidez, y pierde la atención de la audiencia. TOTAL Rúbrica para evaluar presentación

Escala de Valoración para Coevaluación y Autoevaluación 1 Totalmente en desacuerdo 2 En desacuerdo 3 De acuerdo 4 Totalmente en desacuerdo ASPECTOS A EVALUAR E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6 E.7 E.8 1. Asiste a todas las actividades de grupo 2. Llega puntualmente a las reuniones 3. Termina todos los trabajos asignados a tiempo 4. Se presenta con el material leído y necesario para las discusiones de grupo 5. Escucha atentamente las presentaciones de los otros compañeros 6. Participa activamente en las discusiones de grupo 7. Tiene dominio sobre la información que se discute 8. Aporta información nueva y relevante en las discusiones de grupo 9. Utiliza recursos confiables y actualizados para sus intervenciones 10. Aporta argumentos e ideas lógicas TOTAL Escala de Valoración para Coevaluación y Autoevaluación

Escala de Valoración para Evaluar desempeño grupal Aspectos a evaluar Semana 2 Semana 3 Semana 4 Total Utilizó una variedad de recursos para la investigación del tema. Estableció un plan de acción y/o estrategias para resolver el problema. Formuló preguntas que evidencian la comprensión del problema. Realizó la matriz cognitiva e identifico los conocimientos previos, la información desconocida y la que necesitan adquirir. Se formuló una hipótesis basada en la información recopilada. Presentaron suficientes argumentos que justifican las posibles respuestas al problema. Participaron activamente todos los estudiantes y con igual responsabilidad. Todos los estudiantes muestran conocimiento del tema. Demostraron habilidades como saber escuchar, respeta las diferencias de opinión Se mostró que cada estudiante tiene un rol definido Escala de Valoración para Evaluar desempeño grupal

Evaluación Parcial Se evaluarán los contenidos del 2º. Bloque Valor 12 puntos Fecha: 6 de mayo