OBJETIVO DEL TRABAJO Relevar algunas tendencias generales y algunas características estructurales que definen los cambios que se estarían produciendo en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bitácora electrónica(blog) con requisitos de acceso e interactividad PARCIAL 3 Q I.
Advertisements

Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académica Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social. Integrante: C.I:
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO.
Servicios integra Fotografía profesional con enfoque digital: Sesión fotográfica a negocios, productos, instalaciones y personajes que sirva como apoyo.
1.La primera significación Lectura personal global Lectura denotativa y connotativa Lo que se muestra y lo que interpretamos 2. La Fase de la sospecha.
1. Diversas herramientas de software libre para diseño. -Ingenio tu sitio -Compromisos de trabajos -El software y su licencia -Aspectos analizados 2.
ESTRATEGIA MARKETING MÓVIL CM2P CV Cm2p Comunicación Visual Clara Manrique.
Profesor: SANTOPIETRO FABIÁN. MODULO 1/3 EL ESPACIO BIDIMENSIONAL MODULO 1  Introducción.  Elementos del espacio plástico bidimensional: El Marco. El.
Pop Art "Arte Popular". ● El Arte Pop fue un movimiento que surge a finales de la década de 1950 en Inglaterra y Estados Unidos ● Se caracteriza por el.
Aplicación de Tecnología DE Información JORGE ALBERTO ESPINOSA ORTIZ GRUPO: 13.
LENGUA Y LITERATURA Nombre: Armando Suarez Avila Curso: 6 to-BI.
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
TEMAS DEL BLOQUE 2.
Enfoque de los comunicadores:
Unidad 4. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
Lenguaje y Expresión II
OBJETIVO DEL ARTÍCULO Estudiar el efecto de la revolución digital en el cine partiendo de la definición establecida por su “super género” (el de los filmes.
II Encuentro Regional de Semilleros de Investigación UDI 2017
Dispositivos de entrada
EVALUACIÓN FINAL DE ESO Y BACHILLERATO
Seminario de la estéticas 1
1.2 usos y significados de las imágenes del entorno
Clasificación de las Artes en la actualidad
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO FACTORES ENDÓGENOS QUE INFLUYEN EN ELLOS CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Giovanni M. Iafrancesco V.
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Estrategias psicolinguísticas
Tecnologías de la información y la comunicación
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TEMAS DEL BLOQUE 2.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
El lenguaje de la Imagen
PREZI.
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Las TICS: definición, clasificación, evolución
= IMÁGENES COMUNICACIÓN NECESITAMOS CONOCER: El lenguaje visual.
Técnicas de Aprendizaje
TODAS LAS IMÁGENES ESTAN FORMADAS POR:
Programación en scratch
Estándares Curriculares.
GRADOS DE ICONICIDAD TEORÍA Y TALLER DE LA FORMA
¿QUE ÉS SOFTWARE? Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, el que comprende el conjunto de los componentes.
Paisaje El concepto de paisaje (extensión de terreno que se ve desde un lugar o sitio)
Cibercultura Pierre Levy.
Retórica Visual de la Imágenes Uzkiaga.com
Body Painting IIº Medios
NÚCLEO 2 IMÁGENES. RELACIÓN HABITUAL CON LAS IMÁGENES CO-CONSTRUYEN
Geografías posmodernas
Cualidades del sonido.
Dispositivos usados para la fotografía digital
Plataforma de Gestión de Servicios Sociales
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
Fractales.
Enfoque de los comunicadores:
Resultado de Aprendizaje:1
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Educación Plástica y Visual 3º ESO
El teatro.
Elaborado por: Jesús melecio pool chi
Estructura Curricular
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
Tecnologías de la Información
El Potencial educativo de las ntic,s
CULTURA VISUAL El objeto es estudiar los aspectos de la cultura que recaen en las imágenes.
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
¿TIC’s EN LAS CARCELES?.
Óptica: Ciencia de la Luz
Título del proyecto Nombre de los autores
LA EDUCACIÓN VISUAL Y PLASTICA HOY
Transcripción de la presentación:

OBJETIVO DEL TRABAJO Relevar algunas tendencias generales y algunas características estructurales que definen los cambios que se estarían produciendo en las artes mediáticas y que remiten a la cultura actual que se puede caracterizar como proceso de “pixelación” (conversión en información electrónica) y de informatización de los sistemas de expresión en los medios de comunicación contemporáneos.

ESAS CARACTERÍSITICAS REMITEN A CUALIDADES OBSERVABLES EN EL MUNDO ACTUAL El mundo es visto y representado como una trama de relaciones de una inextricable complejidad, en la que cada instante se ve marcado por la presencia simultánea de elementos muy heterogéneos. La simultaneidad y la heterogenidad ocurre con una movimiento vertiginoso, que hace que los eventos, operaciones y contextos muten y se deslicen.

Se observa un lento pero inexorable cambio de hábitos perceptivos del público en relación con la ontología de la imagen fotográfica. Dicho tipo de imagen se ofrece como un “texto” para ser descifrado o ser leído y no como un paisaje a ser contemplado. Relación con el proceso de la representación visual que el arte moderno vivió a partir del impresionismo, del cubismo y del arte abstracto.

CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS TENDENCIAS GENERALES Y ESTRUCTURALES DE LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN LAS ARTES MEDÍATICAS Generación de una “estética” del exceso, de la saturación que se ha denominado Segundo Barroco o Neobarroco que se construye a partir de: - Apertura de “ventanas” dentro del cuadro de modo de hacer que la pantalla se vuelva un espacio híbrido de múltiples imágenes, múltiples voces y múltiples textos en tanto se superponen textos en distintas lenguas e imágenes que no “guardan” relación semántica ni estructural entre sí - Utililización de la edición digital para las intervenciones en el interior del cuadro.

- El mestizaje de las imágenes producidas de modo diferente y que son reciclaje de imágenes mediáticas, de las cuales tampoco se conoce su origen, genera la existencia de la disolución de las fronteras formales y materiales entre los soportes y los lenguajes.

- Estas características hacen que se manifieste a nivel temático una concentración de un máximo de información en un mínimo de espacio-tiempo, el rechazo de las formas unitarias o sistemáticas y la aceptación de la pluridimensionalidd, la inestabilidad y la mutabilidad como categorías productivas de la cultura, y a nivel enunciativo, la construcción de un enunciatario que lee sinestésica y atentamente.

La interactividad, o sea la posibilidad de responder al sistema de expresión y dialogar con él por parte del usuario, es un fenómeno nuevo en términos técnicos, pero desde un punto de vista más semiótico puede decirse que ya se conocía. Esto ocurría -y ocurre- en las obras no terminadas, que existen en estado potencial y que presuponen el trabajo de “finalización” provisoria del lector/ espectador.

En los textos hipermediáticos se busca hacer retroceder el texto a la fase previa a la selección final, restituyéndole sus variantes posibles. Si el laberinto es la metáfora de la hipermedia, la del laberinto podría ser el propio pensamiento La estrategia del navegante para salir del laberinto es o bien la que remite al hilo de Ariadna, que unifica el recorrido y une el comienzo con el final, o bien, la elección simultánea de todas las alternativas.

Relación con las imágenes fotográficas en esta fase del universo de la imagen denominado posfotográfico La hegemonía electrónica por sobre la de la imagen fotográfica (y la de todas las imágenes fundadas sobre su modelo) hace que la mitología asociada a ella (la fotografía no miente) esté condenada a desaparecer. La fotografía no difiere de la pintura por la manipulación de los elementos constitutivos de la imagen misma y porque hoy es complicado (si no imposible) saber si hubo o no manipulación pues el procesamiento digital no deja marca de la intervención.

Además, los recursos para editar digitalmente una foto están al alcance incluso de cualquier ciudadano común. La imagen videográfica tiene capacidad de metamorfosis (marcar contornos de las figuras, completamiento de las mismas con colores, multiplificación al infinito de ellas), pero restituyéndolas a un estado de realismo espectacular