Asesora Regional en Políticas Farmacéuticas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Red PARF Avances y GT Lima 6 al 8 de Abril de 2010
Advertisements

Prevención y Combate de la Falsificación de Medicamentos Red Panamericana de Armonización de la reglamentación farmacéutica (red PARF)
Bienes Públicos Globales para la Cobertura Universal en Salud en América Latina y el Caribe Consulta sobre el Papel de la OPS en el Impulso a la CUS en.
Víctor Dongo Zegarra Representante de la Subregión Andina CD Red PARF Brasilia, Brasil, julio 2011 “ Implementaci ó n de lineamientos de la Red.
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
SISTEMA DE SALUD Un sistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas, cuya finalidad primordial es mejorar la salud.
Estrategias de contratación en el sector salud Jorge Luis González Tamayo T ALLER SOBRE A DQUISICIÓN DE M EDICINAS, E QUIPO M ÉDICO Y O TROS I NSUMOS PARA.
ACCESO DE LAS MIPYMES EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS El Salvador.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF) Resumen de la Conferencia Brasilia, Brasil, julio 2011.
Instituto de Salud Pública de Chile INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS 2004 Evaluación preliminar Santiago, 1 de agosto.
Farmacoeconomía SERGIO ANTONIO TOPETE FLORES. INTRODUCCIÓN Farmacoeconomía se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica de medicamentos.
ODS 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES. ¿Cómo mejoramos el gasto público en salud para contribuir al desarrollo.
PM 2.2 Lista de medicamentos esenciales en República Dominicana y Organización de Comités de Farmacia y Terapéutica.
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Grupo regional de INSARAG en las Américas
La integración de la gestión del suministro de medicamentos en República Dominicana Santo Domingo, Mayo de 2013.
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Políticas nutricionales
PRODUCCION PUBLICA DE MEDICAMENTOS
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
PASANTÍA EN ENFERMERÍA
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Nutrición comunitaria
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Indicadores operativos y de resultado
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
Evaluar y abordar la gobernanza de una aseguradora y su grupo asegurador Seminario regional sobre el fomento de aseguradoras solventes y monitoreo de aquellas.
3.- Documentos normativos relativos al área de salud
MARCO LEGAL QUE REGLAMENTA LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN COLOMBIA
Alianza Cooperativa Internacional
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
¿Quién es Kenneth Arrow?
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
“Evaluación de Tecnología Sanitaria en RD”
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Implementación de lineamientos de la Red PARF en la subregión.
IV CONFERENCIA RED PARF IMPLEMENTACION DE LINEAMIENTOS
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BAJO LA NORMA ISO – 900I:2000
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Procesos de certificación de calidad
El sistema de Calidad de GFI/AST
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
PROPUESTA DE PROGRAMA DEL INSTITUTO PANAMERICANO DE PROTECCION DE ALIMENTOS Y ZOONOSIS (INPPAZ),
Proceso S/E/A - Opera en toda la sociedad y en todos los conjuntos sociales estratificados que la integran. La enfermedad, los padecimientos, los daños.
Documentos de ILAC. Guías relativas a Materiales de Referencia
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Good Manufacturing Practices
Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.
“Antecedentes y conclusiones del I Encuentro de Acceso, Monitoreo y Regulación Económica del Mercado de Medicamentos” II Encuentro de Acceso, Monitoreo.
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Bevacizumab y Ranibizumab en degeneración macular asociada a edad
NICARAGUA Julio 2009.
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
“La Subasta Inversa Electrónica como mecanismo para impulsar las compras sostenibles”
II Reunión de Coordinación de la Biblioteca Virtual en Salud
Representante de Usuarios en la Junta Nacional de Salud
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Lecciones aprendidas en protección social en salud
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Asesora Regional en Políticas Farmacéuticas IV Conferencia Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Brasilia, 6-8 de julio del 2011 “Guía para la Implementación de Estrategias de Medicamentos Genéricos en los Países de América Latina y el Caribe como Mecanismo para Mejorar el Acceso a Medicamentos” Nelly Marin Jaramillo Asesora Regional en Políticas Farmacéuticas Proyecto de Medicamentos Esenciales y Tecnologías Sanitarias Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OPS/OMS) Washington, DC

Documento Nº 3 de la Serie Técnica: Medicamentos Esenciales, Políticas Farmacéuticas

Antecedentes Resolución CD 45R7. Mandato de los Ministros en acceso a medicamentos RedPARF. Grupos Técnicos: BE, BPC, BPM, Registro Grupo Acceso. Reuniones Nicaragua (abril 2004) Washington, DC (junio 2004) República Dominicana (abril 2005) El Salvador (abril 2006) Uruguay (mayo 2006) Reuniones nacionales y subregionales de discusión, 2007-2009 Consulta pública, octubre-diciembre del 2010

Definición Medicamentos Genérico (OMS) La OMS prefiere usar el término: PRODUCTO FARMACÉUTICO DE FUENTE MÚLTIPLE Es un equivalente farmacéutico o alternativa farmacéutica que puede ser o no equivalente terapéutico. Si es equivalente terapéutico es intercambiable. Dos productos son equivalentes farmacéuticos si tiene la misma cantidad, los mismos ingredientes activos, la misma forma farmacéutica, cumplen con normas comparables y son administrados por la misma vía. Las alternativas farmacéuticas contienen el mismo principio activo pero en diferente forma farmacéutica y pueden también diferir las sales. Liberan la misma fracción activa por la misma vía de administración.

La Posición de la OMS “En un momento en que el dinero escasea, mi consejo para los países es el siguiente: antes de buscar de dónde recortar el gasto de la asistencia sanitaria, hay que buscar opciones que mejoren la eficiencia. Todos los sistemas sanitarios, en todas partes, podrían hacer un mejor uso de los recursos, ya sea a través de prácticas de contratación mejores, de un mayor uso de los productos genéricos, de mejores incentivos para los proveedores o de una financiación y procedimientos administrativos simplificados.” Dra. Margaret Chang. Informe Mundial de la Salud 2010. “Los países ahorrarían un 60 por ciento de su gasto farmacéuticos si en vez de comprar medicamentos originales adquiriesen genéricos, igual de eficaces pero más baratos. No respaldamos los genéricos, los promocionamos de forma decidida.” Dra. Margaret Chang. Simposio sobre acceso a medicamentos, marzo 4, 2011.

La Posición de la OPS La OPS/OMS, por mandato de los estados miembros, recomienda la implementación de estrategias de medicamentos genéricos porque reconoce que la competencia en el sector farmacéutico contribuye a la disminución de precios y, en consecuencia, a la ampliación del acceso. En este sentido, se destaca que la coherencia de las estrategias de medicamentos genéricos consiste en su inserción en las políticas farmacéuticas, basadas en el concepto de medicamento esencial y aseguramiento de la calidad y que la integralidad de la estrategia se sustenta en la incorporación de todos los elementos recomendados para el desarrollo de la estrategia de medicamentos genéricos.

¿Qué se entiende por estrategia de genéricos? Bajo este nombre se incluye un amplio conjunto de acciones orientadas en una misma dirección: generar un marco de competencia por precios en el mercado de medicamentos.

Elementos para una estrategia de medicamentos genéricos Regulación apropiada que involucre los aspectos de registro, calidad, precios, suministro, prescripción y dispensación. Promoción del uso extendido de la DCI. Garantía de calidad de todos los medicamentos comercializados Establecimiento de incentivos económicos a la oferta y demanda de medicamentos genéricos Desarrollo de estrategias de aceptación. Promoción de la sustitución responsable.

Funciones reguladoras para medicamentos genéricos Función reguladora Reglamentación de los requisitos para el registro de genéricos Reglamentación de los requisitos para la BE Inspección de Fabricantes y Distribuidores Recomendación (referencia) Documento GT/Registro de la RedPARF Anexos 7 y 8 OMS Evaluación de los CRO OPS. Estrategia de Implantación OPS. Buenas Prácticas Clínicas Normas BPM de la OMS Guía para Verificación de BPM de RedPARF Continúa…

Funciones reguladoras para medicamentos genéricos (continuación) Función reguladora Monitoreo de Calidad de los Medicamentos Servicios: Gestión, Prescripción y Dispensación Promoción y Publicidad Vigilancia post-comercialización Recomendación (referencia) Guía de Evaluación de la Autoridad Reguladora Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) OPS. Guías Operacionales del PE OMS. Buenas Prácticas de Prescripción OMS. Buenas Prácticas de Farmacia OMS. Principios Éticos de la Promoción de Medicamentos Buenas Prácticas de Farmacovigilancia

Calidad La calidad debe ser igual para todos los medicamentos. El aseguramiento de la calidad incluye las áreas de diseño y desarrollo del medicamento, producción, control de calidad, distribución, almacenamiento, transporte e inspección. BE es parte de una serie de requisitos que deben cumplir algunos medicamentos genéricos. Se recomiendan las guías propuestas por OMS y/o GT de la RedPARF sobre las regulaciones de calidad. Las ARN deben ser fortalecidas para que puedan vigilar la calidad. Las ARN deben definir desde el registro que los productos tienen las condiciones para estar en el mercado.

Sobre la Bioequivalencia Los estudios de BE son de interés sanitario en algunos casos. Apoyo al criterio de riesgo como determinante de los productos a los que se debe exigir BE. Apoyo a la propuesta de la OMS sobre bio-exenciones. Posibilidad del mayor número de pruebas in-vitro. Pruebas in-vivo, solamente las necesarias. Condiciones para los estudios in-vivo o in-vitro, de acuerdo con las recomendaciones del GT/BE de la RedPARF.

Conclusiones Factores para el éxito de la implementación de una política de genéricos Voluntad política Campañas de divulgación Sensibilización de prescriptores y población Calidad asegurada para todos los medicamentos que circulan en el mercado Información sobre precios y calidad de los medicamentos genéricos disponible públicamente Uso de genéricos en el sector público como en el privado Sustitución genérica permitida y reglamentada

Documento Nº 3 de la Serie Técnica: Medicamentos Esenciales, Políticas Farmacéuticas