La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PM 2.2 Lista de medicamentos esenciales en República Dominicana y Organización de Comités de Farmacia y Terapéutica.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PM 2.2 Lista de medicamentos esenciales en República Dominicana y Organización de Comités de Farmacia y Terapéutica."— Transcripción de la presentación:

1 PM 2.2 Lista de medicamentos esenciales en República Dominicana y Organización de Comités de Farmacia y Terapéutica

2 CONTENIDO 1. Concepto de medicamentos esenciales y criterios de la OMS para selección de medicamentos esenciales 2. Listas de Medicamentos Esenciales (LME): Definición y finalidad 3. Comisiones de farmacia y terapéutica 4. Guía de discusión grupal 2.2..

3 1. Medicamentos Esenciales y Criterios de la OMS
Módulo 2: 1. Medicamentos Esenciales y Criterios de la OMS

4 Con criterios de : Eficacia, seguridad, calidad, costo y necesidad
1.1. Concepto de medicamentos esenciales y criterios de la OMS para la selección Definición dada por la Organización Mundial de la Salud 1985 “Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades de atención sanitaria prioritaria de la población.” La organización mundial de la salud define un medicamento esencial como aquellos que satisfacen…… en todo momento. En circunstancias optimas, el registro de medicamentos para los sectores privados y públicos debería basarse en una evaluación de se eficacia, seguridad y calidad. En algunos países, los criterios de costo y necesidad son también importantes en el registro de los medicamentos. En estos casos la selección de los medicamentos esenciales tiene lugar durante la evaluación, aprobación y el registro de un medicamento en el país y aplica al sector privado y al publico. Con criterios de : Eficacia, seguridad, calidad, costo y necesidad

5 1.2. Concepto de medicamentos esenciales y criterios de la OMS para la selección (1)
VENTAJAS DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES MUY LIMITADA SUMINISTRO Operaciones de compra, almacenamiento y distribución mas sencillas. Volumen de existencia mas bajo. Mejor garantía de calidad. Dispensación mas sencilla. PRESCRIPCION Formación mas centrada y simple. Mas experiencia con menos medicamentos. Se elimina la existencia de alternativas de tratamiento irracional. información sobre medicamentos mas centrada. Mejor reconocimiento de reacciones adversas a los medicamentos. Este cuadro resume las ventajas de utilizar una lista limitada de medicamentos esenciales. Leamos cada una de ellas:

6 1.3. Concepto de medicamentos esenciales y criterios de la OMS para la selección (2)
VENTAJAS DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES MUY LIMITADA COSTO Precios mas bajos, mas competentes. USO POR PARTE DEL PACIENTE Centralización de los esfuerzos educativos Disminución de la confusión y aumento de la adherencia a los tratamientos. Mayor disponibilidad de medicamentos Esta lista es un punto de partida. Para que los países puedan hacer realidad sus ventajas , la selección de medicamentos esenciales debe ir seguida de otras acciones , entre ellas: la preparación de manuales de tratamientos normalizados, las mejoras de la compra y la distribución y los esfuerzos para promover el uso racional de los medicamentos

7 2. Listas de Medicamentos Esenciales (LME)
MÓDULO 2: 2. Listas de Medicamentos Esenciales (LME)

8 2.1. Doce intervenciones fundamentales para promover un uso más racional 
1. Un organismo nacional multidisciplinario autorizado para la coordinación de políticas de uso de medicinas 2. Directrices clínicas 3. Lista de medicamentos esenciales basada en los tratamientos elegidos 4. Comités para medicamentos y terapéutica en distritos y hospitales 5. Cursos de farmacoterapia basada en problemas concretos en los programas de estudios universitarios 6. Educación médica continua como requisito para el desempeño de la profesión 7. Supervisión, auditoría y opiniones/comentarios 8. Información independiente sobre medicinas 9. Educación del público sobre medicinas 10. Rechazo de incentivos financieros con efectos negativos 11. Regulación adecuada y su aplicación 12. Suficiente gasto público para garantizar la disponibilidad de medicinas y personal

9 2.2. Listas de medicamentos esenciales (LME).
La lista de medicamentos esenciales (LME) facilita la gestión de medicinas en todos los respectos: el aprovisionamiento, el almacenaje y la distribución. Las LME nacionales deben estar basadas en las directrices clínicas nacionales. La selección debe correr a cargo de un comité compuesto por los miembros que apliquen criterios consensuados basados en la eficacia, la seguridad, la calidad, el costo y la rentabilidad. Hay que recordar que las listas de medicamentos esenciales son diferentes a las guías farmacológicas y a los protocolos o pautas de tratamiento. Las listas de medicamentos son las listas de medicamentos aprobados para su utilización en un entorno concreto de asistencia sanitaria y pueden diferir las de el nivel central, a las de el hospital o el centro de salud. Las guías farmacológicas contienen información resumida del medicamento (denominación genérica, indicaciones de uso, posología, contraindicaciones, efectos adversos, información importante que se le debe dar al paciente. Los protocolos o pautas de tratamiento se centran en la enfermedad enumerando alternativas de tratamiento de primera o segunda eleccion.

10 2.3. Listas de medicamentos esenciales (LME). (1)
Las LME deben ser actualizadas de forma regular y su introducción debe ir acompañada de un lanzamiento oficial, actividades formativas y una amplia diseminación. El aprovisionamiento y la distribución de medicinas en el sector público debería limitarse principalmente a las medicinas de la LME. La Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales puede servir como punto de partida a cada país para la creación de su propia LME. Hay que recordar que las listas de medicamentos esenciales son diferentes a las guías farmacológicas y a los protocolos o pautas de tratamiento. Las listas de medicamentos son las listas de medicamentos aprobados para su utilización en un entorno concreto de asistencia sanitaria y pueden diferir las de el nivel central, a las de el hospital o el centro de salud. Las guías farmacológicas contienen información resumida del medicamento (denominación genérica, indicaciones de uso, posología, contraindicaciones, efectos adversos, información importante que se le debe dar al paciente. Los protocolos o pautas de tratamiento se centran en la enfermedad enumerando alternativas de tratamiento de primera o segunda eleccion.

11 2.4. LME en Republica Dominicana
Comisión nacional de cuadro básico de medicamentos e insumos esenciales.- Es el nombre del organismo perteneciente al Ministerio de Salud Publica, responsable de coordinar la elaboración y actualización del Cuadro Básico de Medicamentos e Insumos Esenciales (CBME), bajo criterios de eficacia, seguridad y costo. Reglamento de la Comisión Nacional del Cuadro Básico establece la actualización del CB cada 2 años. CBME vigente lanzado Agosto del 2015. Procedimiento de SELECCION del SUGEMI Comités de farmacia y terapéutica regionals y hospitalarias.

12 2.5. LME, guías farmacológicas y pautas de tratamiento
Hay que recordar que las listas de medicamentos esenciales son diferentes a las guías farmacológicas y a los protocolos o pautas de tratamiento. Las listas de medicamentos son las listas de medicamentos aprobados para su utilización en un entorno concreto de asistencia sanitaria y pueden diferir las de el nivel central, a las de el hospital o el centro de salud. Las guías farmacológicas contienen información resumida del medicamento (denominación genérica, indicaciones de uso, posología, contraindicaciones, efectos adversos, información importante que se le debe dar al paciente. Los protocolos o pautas de tratamiento se centran en la enfermedad enumerando alternativas de tratamiento de primera o segunda eleccion.

13 3. COMISIONES DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA
MÓDULO 2: 3. COMISIONES DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA

14 3.1. Comités de farmacia y terapéutica (CFT)
Un CFT es creado para asegurar el uso seguro y eficaz de medicamentos en el establecimiento o área bajo su jurisdicción. Están bien establecidos en países industrializados como un método eficaz de promover un uso más racional y rentable de los medicamentos en los hospitales. Los miembros deben representar todas las principales especialidades y la administración; además, deberán ser independientes y declarar cualquier conflicto de intereses. Para lograr el éxito el CFT deberá: Objetivos claros, Apoyo por parte de los altos cargos de la gestión de los hospitales, Transparencia, amplia representación, competencia técnica, enfoque multidisciplinario. Recursos suficientes para aplicar las decisiones de los CMT. Las listas de medicamentos esenciales enumera los medicamentos elegidos para tratar una necesidad de una población especifica. Es decir la lista es diferente para un hospital o para un centro de salud y cada medicamento está definido para ser utilizado en un determinado nivel de asistencia. Fuente: Comité de farmacia y terapéutica. (2003). Organización Mundial de la Salud Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica Ginebra, Suiza y Management Sciences for Health.

15 3.2. CFT Regional y Hospitalario en Republica Dominicana: Marco Normativo funciones
Realizar la selección critica de medicamentos y poner en práctica un formulario eficiente y costo-efectivo que comprende protocolos terapéuticos normalizados. Elaborar y ejecutar medidas destinadas a mejorar el uso de los medicamentos por los prescriptores, los dispensadores y los enfermos. Proporcionar información relevante a las diferentes instancias, sobre los medicamentos incluidos y excluidos del Cuadro Básico y del PDSS. Difundir los conceptos y políticas de selección de medicamentos. Informar e intervenir en cualquier aspecto que se considere relevante, relacionado con el Uso Racional o irracional de medicamentos. Asegurar que se utilizan únicamente medicamentos eficaces, seguros, con un costo equilibrado y de buena calidad. Garantizar la mayor seguridad posible de los medicamentos, por medio de la vigilancia y evaluación, prevención de las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) y los errores de medicación. Las listas de medicamentos esenciales enumera los medicamentos elegidos para tratar una necesidad de una población especifica. Es decir la lista es diferente para un hospital o para un centro de salud y cada medicamento está definido para ser utilizado en un determinado nivel de asistencia.

16 3.3. Comisión Nacional del CB
Comisión Nacional de Cuadro Básico MSP, Servicios Regionales, Universidades, ONG, sociedades sin fines de lucro En la mayoría de los países el criterio preferido, o el más importante, es la selección de medicamentos por comité, reduciendo al mínimo la oportunidad de que los intereses privados influyan en el proceso. Los expertos que deben conformar el comité a nivel nacional están: Uno o dos farmacólogos clínicos, un internista, un especialista de enfermedad infecciosa, un pediatra, un cirujano, un director de hospital. Hay que diferenciar, el comité de farmacoterapia, de los comités de compras, pues sus funciones aunque complementarias, son diferentes.

17 3.4. CFT Regionales Comisión regional Fármaco - terapéutica SRS (Director, Asistencias y Unidad Regional de Medicamentos), Hospitales Regionales y ONG En la mayoría de los países el criterio preferido, o el más importante, es la selección de medicamentos por comité, reduciendo al mínimo la oportunidad de que los intereses privados influyan en el proceso. Los expertos que deben conformar el comité a nivel nacional están: Uno o dos farmacólogos clínicos, un internista, un especialista de enfermedad infecciosa, un pediatra, un cirujano, un director de hospital. Hay que diferenciar, el comité de farmacoterapia, de los comités de compras, pues sus funciones aunque complementarias, son diferentes.

18 3.5. CFT Hospitalarios Comités de Fármacoterapia hospitalarios Jefes de servicio de las diferentes áreas del Centro de Salud y un representante regional. Sin embargo, no sólo se requieren comités a nivel nacional. La utilización ineficiente e irracional de los medicamentos es un problema que afecta a todos los ámbitos de la atención de salud (Hogerzeil, 1995). El gasto superfluo por persona derivado de estas prácticas ineficientes y uso irracional es generalmente mayor en los hospitales, lo cual es particularmente preocupante porque los recursos son escasos y porque los prescriptores de las comunidades con frecuencia copian las prácticas de los prescriptores de los hospitales. Gran parte del gasto superfluo podría reducirse si se aplicaran unos pocos principios sencillos de gestión y uso de los medicamentos. No obstante, la aplicación de estos principios es difícil porque en los diferentes aspectos de la gestión y el uso de los medicamentos intervienen profesionales de disciplinas muy diferentes. Con frecuencia, no existe un foro en el que estos profesionales de disciplinas diferentes puedan trabajar juntos en la elaboración y ejecución de políticas farmacéuticas adecuadas. En una institución de salud, el comité es un equipo que reúne a las personas implicadas para que colaboren en la mejora de la prestación de servicios de salud.

19 Personas motivadas y dispuestas
3.6. CFT consideraciones Comités de Fármacoterapia FÁCIL DIFÍCIL Seleccionar los miembros de un CFT. Definir sus cometidos y funciones. Elaborar estrategias para mejorar las prácticas de uso de medicamentos. Ejecutarlas. Los miembros de un CFT asumen una gran carga de trabajo. Puede ser fácil seleccionar a los miembros de un CFT y definir sus cometidos y funciones, pero es mucho más difícil elaborar y ejecutar estrategias para modificar las prácticas de uso de medicamentos. Por consiguiente, los CFT no funcionarán a no ser que las personas que los componen estén motivadas y dispuestas a realizar el trabajo necesario. Personas motivadas y dispuestas

20 3.7. CFT consideraciones (1)
Personal Suficiente Capacitado Dispuesto Incentivos P.e. asignación de horas de trabajo Reconocimiento a la hoja de vida Rendición Cuentas del dinero gastado en medicamentos Calidad de la asistencia proporcionada Comités de Fármacoterapia Los CFT sólo funcionarán en sistemas e instituciones de salud que cuenten con las características siguientes: • Dispone de suficiente personal que comprende y es capaz de realizar el trabajo necesario; • Ofrece incentivos a los profesionales participantes; por ejemplo, reconocimiento o asignación de horas de trabajo a actividades relativas al CFT; • El hospital y su personal rinden cuentas del dinero que gastan en medicamentos y de la calidad de la asistencia que proporcionan.

21 4. Guía de Discusión Grupal 2.2.
MÓDULO 2: 4. Guía de Discusión Grupal 2.2.

22 4.1. GDG 2.2 Resuma los puntos claves de la presentación magistral.
¿Cuáles y cuántos medicamentos debería incluir una lista de medicamentos esenciales?. ¿Una vez publicada, que uso debe dársele? El docente les distribuye a todos una copia de la lista de medicamentos esenciales de la OMS y una copia de la de la Republica Dominicana. Continua la discusión: Como ustedes pueden ver, la lista vigente de medicamentos esenciales de la República Dominicana incluye [INSERTAR #] medicamentos que no figuran en la lista modelo. ¿Debe un país tener en su lista de medicamentos algunos que no figuran en la lista modelo? ¿Por qué si? ¿Por qué no? ¿Cuál es el procedimiento para solicitar en su establecimiento la adquisición de medicamentos no incluidos en la lista actual? ¿Qué papel juegan los CF&T en la gestión de solicitudes de inclusión o exclusión? Las listas de medicamentos esenciales enumera los medicamentos elegidos para tratar una necesidad de una población especifica. Es decir la lista es diferente para un hospital o para un centro de salud y cada medicamento está definido para ser utilizado en un determinado nivel de asistencia.


Descargar ppt "PM 2.2 Lista de medicamentos esenciales en República Dominicana y Organización de Comités de Farmacia y Terapéutica."

Presentaciones similares


Anuncios Google