El Deporte como prevención de la violencia en los jóvenes de riesgo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perfiles Actitudinales en relación
Advertisements

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE Principales resultados
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
PASO DE PRIMARIA A SECUNDARIA
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
CENTRO DE DÍA IMERIS. DEFINICION Ser un Centro integrado en la comunidad.Ser un Centro integrado en la comunidad. Se realizan actividades socioeducativas.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Plan Foral Drogodependencias
Plan de Atención Social Primaria
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
Respuestas Buscando a Nemo.
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
LA ADOLESCENCIA Y LA SALUD
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Conocer un pueblo. Villaconejos. (Educación)
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DEMANDAS DE OCIO EDUCATIVO DEL COLECTIVO ADOLESCENTE DEL DISTRITO 2 DICIEMBRE 2009.
Salgado López, J. I . Prof. Ensino Secundário
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN 2º DE SECUNDARIA OBLIGATORIA
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
Reforma Curricular de la Educación Normal
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
MUJER, MACHISMO Y DEPORTE
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA

Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de e ducación i nfantil p rimer c uatrimestre.
Fuentes de información
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
Programa ¿te arriesgas?
Cuales son nuestros objetivos ►Promover la salud como valor prioritario: “Salud es libertad”. ►Prevenir los problemas asociados a las drogodependencias,
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
CFOSC Juárez. Julio Domínguez Padilla..
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
PROYECTO JORNADA CONTINUA
El currículum en la universidad 1/2
TEST UT 1.
1 Palencia, 22 de enero de 2004 Área de Programas Educativos Encuesta para Alumnos de nuevo ingreso en Ciclos Formativos de Formación Profesional. Palencia.
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
Secretaría de Educación de Guanajuato Curso-Taller Fortalecimiento de la Función Directiva ¡Bienvenidos Directores!
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
© 2004 ACNielsen 1 Población Infantil de la Comunidad de Madrid (de 3 a 10 años) 13%12%13%12%13%12%13%12% Fuente: INE. Padrón Municipal 2004 Total población.
MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS Primera Acogida
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Palencia, 14 de Febrero de Objetivos. 2.- Aspectos más relevantes. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Transcripción de la presentación:

El Deporte como prevención de la violencia en los jóvenes de riesgo Asociación Altea - España

B. Informe Práctico 1. Experiencias en España - escasas, existentes dirigidas hacia tres grupos: - ámbito de las toxicomanías. - ámbito educativo. - sobre poblaciones en instituciones penitenciarias. (Balibrea, Santos y Lerma, 2002) - Nuestro trabajo centrado en: 1. Población reclusa del Centro Penitenciario de Huelva.(prevención terciaria) 2. Alumnos de Centros de garantía Social de la C. de Madrid. (prevención secundaria) 3. Niños y jóvenes en una zona marginal de Alicante. (prevención primaria)

1.1. El deporte en el centro penitenciario de Huelva

1.1.2. Infraestructura y población de la cárcel de Huelva Infraestructuras: - Mas modernas de España. - Hacinamiento. - mixta. - gimnasio - 14 módulos: - pista polidep. - tenis de mesa El centro dispone de: pabellón cubierto. Gimnasio completo. dos pistas de squas. Piscina al aire libre. Campo de fútbol con pista de atletismo. Magnificas instalaciones. Población reclusa - media de edad de 25 a 35 años - perfil del preso tipo: reincidente, toxicómano, problemas familiares, bajo nivel de instrucción y baja autoestima - tiempo de ocio: casi seis horas deporte: fútbol sala (hombres) Mujeres no hacen deporte solo 10 %: voleibol y badminton Personal especializado en deporte: 3 personas fijas y 2 eventuales.

1.1.3.1. Proyecto: curso de dinamización deportiva Objetivo: analizar el valor deporte para la reinserción del recluso-a. - Realización de curso deportivo para los reclusos: FASES: 1ª Formación teórica previa del mundo carcelario. 2ª Organización: - duración, dos meses, 2 días semanales. - 10 deportes distintos. - 130 internos: 110 hombres, 20 mujeres. 3ª Contenidos del programa: - iniciación técnica. - iniciación táctica. - reglamento. - formas jugadas. - torneo entre los participantes .

1.1.3.2.Evaluación y consecuencias PRÁCTICA: de los 110 participantes del curso Antes del proyecto: 16% no practicaba. 84% practicaba. 1º deporte: Fútbol 23´9 % 2º deporte: F.sala 21´4 % 3º deporte: Fitness 12´8 % 4º Otros deportes practicados de forma minoritaria, por falta de personal especializado. Después: 16 % sigue sin hacer deporte nunca o casi nunca. Practicantes: 1º deporte: Fútbol, porcentajes parecidos. 2º deporte: Natación 16´2% 3º deporte: F.sala. 4º deporte: Atletismo 12%. Se incorporan a la lista: natación y atletismo. - necesidad de personal especializado.

MOTIVACIONES de la práctica deportiva: 1.1.3.2.Evaluación y consecuencias MOTIVACIONES de la práctica deportiva: % Para inscribirse : Para seguir asistiendo - Por mejorar la forma física: 91’4 96’6 - Porque es bueno para la salud: 94 96 - Porque pensé que sería divertido: 83’2 93’2 - Por pasar el tiempo (distracción): 79’5 78’6 - Por descargar tensiones: 74`4 78’6 - Por demostrar a gente de fuera cómo son los presos como personas: 65’8 74’3  

1.1.3.2.Evaluación y consecuencias Influencias del programa en la vida de los presos. El casi 60% de los reclusos eligieron la opción MUCHO a: - ha ayudado mucho a pertenecer y colaborar con un grupo.  - a exigirse más a uno mismo. - a ser más feliz. Casi 75% de los internos el hacer deporte le ha ayudado MUCHO / BASTANTE a:  - a aprender a aceptar y cumplir reglas.  - a controlar las emociones.   Sobre la drogadicción, el 68% afirman que le ha ayudado MUCHO / BASTANTE a no consumir droga.

1.1.3.3. La mujer reclusa y el programa deportivo. PRÁCTICA: de las 20 participantes del curso, Antes: 60% no practicaba deporte. 40% practicaba. La mayoría practicaba aeróbic y otros deportes practicados por pocas y con poca frecuencia; eran la natación, culturismo, voleibol, atletismo y fútbol. De los deportes realizados, los que más gustaron: 1º: Fútbol elegido por el 45’5 %. 2º: Aeróbic elegido por el 40’9 %. 3º: Natación elegido por el 9’1 % 4º: Fútbol sala elegido por el 4’5 %.

Las motivaciones mayoritariamente con más del 90 % son: 1.1.3.3. La mujer reclusa y el programa deportivo. MOTIVACIONES de la práctica deportiva. Las motivaciones mayoritariamente con más del 90 % son:   - la salud - la diversión - descargar tensiones

1. 1. 3. 3. La mujer reclusa y el programa dep 1.1.3.3. La mujer reclusa y el programa dep. Influencias del programa en la vida de las presas. Para el más del 90 % de las reclusas, la práctica deportiva les ha ayudado MUCHO / BASTANTE a aprender a aceptar y cumplir reglas y a controlar emociones. Y sobre todo, para casi el 100 % de las reclusas les ha reportado, principalmente, felicidad.

1.1.4. Conclusiones finales. Los resultados relevan el potencial del deporte, en la reeducación y reinserción de la población reclusa, tanto en sus aspectos físicos como psicológicos del interno. Ayudándole además en su lucha contra su adicción a las drogas. La actividad deportiva también apunta la capacidad de lograr unos hábitos de convivencia humana y de autocontrol.  

1.1.5.Continuidad del proyecto Los cursos de dinamización deportiva siguen funcionando.   Este año es el noveno que se lleva a cabo dicho curso.

1. 2. Modelo de intervención en programas de garantía social.

1.2.1.  Introducción:    Tiene como referente una tesis doctoral de Pedro J. Jiménez Martín ( 2000) cuyo objetivo era el diseño y puesta en práctica de un Modelo de intervención para educar en valores a jóvenes en riesgo a través de la actividad física y el deporte.   Este modelo supuso por 1º vez en España la creación de una actuación con jóvenes en riesgo. El punto de referencia fueron los trabajos de Donal Hellison.

1.2.2. Ámbito de actuación. 11 centros del Programa de Garantía Social de la Comunidad de Madrid en el horario lectivo de la asignatura de Educación Física, y dirigido a jóvenes de 14 a 18 años que habían sido rechazados del sistema educativo o que habían fracasado en el mismo, pero también a jóvenes desescolarizados. Los responsables fueron 12 alumnos de último año de la carrera de Ciencias de la Actividad Física y el deporte del INEF de Madrid.

1.2.3. Programa de intervención. El programa de intervención se estructuró en tres fases: 1ª: Confianza y participación.   2ª: Promoción de valores a través de la educación Física y el deporte. 3ª: Transferencia de lo aprendido a otros ámbitos de la vida cotidiana.

FASE 1ª : confianza y participación. Nivel I. Establecimiento de un ambiente positivo entre todos los integrantes basado en la confianza. Objetivo: establecer relación de afecto y confianza. Las estrategias que componen este nivel son:   a) Interacciones afectivas del grupo.  b) Introducción de los objetivos del programa.   Las técnicas más importantes utilizadas fueron: - establecimiento de reglas generales con la idea de “pocas reglas pero claras”. - Distribución de las responsabilidades a los alumnos.    

FASE 1ª : confianza y participación. Nivel II. Participación.   - Conseguir la participación en las actividades programadas. - Lograr la motivación de los alumnos.   - La elección de las actividades en función de los valores que se quisieron trabajar con los alumnos. - Los educadores plantearon propuestas y fueron delegando responsabilidades (autodirección). - El diseño de la sesión. - Presentación inicial de los objetivos en valores. - Es necesario actividad con momentos de reflexión. - Evaluación de la sesión.  

FASE 1ª : confianza y participación. NIVEL II. Participación. Entre las actividades que se utilizaron, destacaron:  a) Deportes tradicionales adaptados: fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano. b) Deportes alternativos: Unihockey, balonkorf,.. c) Juegos cooperativos: de patio, relevos, etc d) Activid. cooperativas de reto: tirolina, rappel,.. e) Activid. al aire libre ( ciudad y en naturaleza). f) Otras actividades: el patinaje sobre ruedas y sobre hielo, bailes de salón, expresión corporal, artes marciales.  

FASE 2. Promoción de valores a través de la actividad física y el deporte. - Claridad en los valores que se van a trabajar.   - Valor principal elegido: RESPONSABILIDAD, en sus dos vertientes: - personal - social   Concretada en dos puntos: - Autocontrol de la conducta. - Integración y cooperación con los demás.

FASE 2. Promoción de valores a través de la actividad física y el deporte. Nivel III. Autocontrol de las conductas agresivas y violentas. Las estrategias más utilizadas fueron: a)   Normas prácticas a explicar en las actividades. b)  Resolución pacífica de conflictos. Esta estrategia se utilizó a lo largo de toda el programa. Nivel IV. Integración y cooperación - Coeducación. - Relaciones interculturales con el fin de prevenir conductas racistas o xenófobas. . Estrategias que se incluyeron:   a) distribución estratégica de la composición de los grupos.  b) normas a practicar en las actividades. 

FASE 3: Transferencia de los aprendizajes a la realidad personal. Su aplicación se realizó a lo largo de toda la intervención. Entre las estrategias utilizadas destacan: a)   Reflexión personal y grupal con los alumnos. Durante el desarrollo de la sesión, o bien en clases teóricas.  b) Creación de hábitos de vida saludables: Además de las actividades deportivas, se propiciaron charlas sobre la higiene y la salud, las drogodependencias y educación sexual.

1.2.4. Conclusiones. 1.2.4.1. Limitaciones en el modelo de intervención. El tiempo fue insuficiente, para conseguir cambios verdaderamente significativos en los jóvenes, sin embargo se consiguió modificar algunas actitudes que fueron positivas.

1.2.4. Conclusiones. 1.2.4.2. Utilidad del modelo en el cambio de actitudes. a) Autocontrol de las reacciones emocionales: Se produjo una mejora. Disminuyó el número de situaciones violentas y fueron capaces de respetar y aceptar las reglas y normas de trabajo . b) Integración: Se mostró una mejora . c) A nivel coeducativo no se produjo ninguna mejora significativa. d) La integración intercultural, no se intervino mucho, ya que no se dieron problemas.

1.2.4. Conclusiones. 1.2.4.3.Utilidad del modelo desde el punto de vista de los profesores. Modelo útil para potenciar mejoras en las actitudes de los alumnos. 1.2.4.4.Posibles aspectos a mejorar en el modelo de intervención. Ampliar el tiempo con el mismo grupo de alumnos. Aumentar el número de horas semanales. - Tratar de actuar con gente más joven ( 8 a 10 años).

1.2.4. Conclusiones. 1.2.4.5. Conclusión y resumen final. A la hora de realizar un modelo de intervención es necesario una metodología precisa con: - Estrategias - Recursos adaptados

1.2.4.5. Conclusión y resumen final. En la que se desarrolle con claridad los siguientes aspectos: -  1º determinación de los valores.   -  2º establecimiento de las actividades y estrategias que permitan alcanzar los objetivos. -  3º evaluación y utilización de los resultados para verificar la efectividad

1.2.4.6. Continuidad del proyecto En la actualidad no se interviene directamente con ningún grupo. - La experiencia dió lugar a la creación de una asignatura específica en el INEF llamada  Modelos de Intervención y Técnicas de Investigación para educar en valores a través de la actividad física y el deporte.

1. 3 Niños y jóvenes en una zona marginal. de Alicante 1.3 Niños y jóvenes en una zona marginal de Alicante. Centros Sociales de Alicante. Centro Social IV: “Gastón Castelló” Centro Social V : “Virgen del Carmen”

1.3. Niños y jóvenes en una zona marginal de Alicante. 1.3.1. Introducción. El Ayuntamiento por medio de la Concejalía de Acción Social y más concretamente los Servicios Sociales llevan a cabo una intervención desde la actividad física y el deporte hacía los jóvenes. 1.3.2. Centros sociales y Centros Juveniles. Se desarrollan programas y servicios dirigidos a la población para mejorar su calidad de vida y la integración a su entorno social .   Los Centros Juveniles ofertan a los jóvenes alternativas educativas, de ocio y tiempo libre.    

1.3.3.Ámbito de actuación. - Los Centros Sociales, son el IV, llamado “Gastón Castelló” el V de nombre “Virgen del Carmen”, conocido popularmente como las “Mil viviendas”. - Barrios ubicados en la zona norte con una población de 35.000 habitantes.   - Se han establecido familias de españoles con escasos recursos y familias de extranjeros con una gran proporción de gente joven.  

1.3.3.Ámbito de actuación. Datos estadísticos: - El 22,42 % son extranjeros.      - El 48,53% de los menores de 29 años carecen de ninguna titulación académica. - Existe un 60% de paro juvenil. - 90% no tiene ningún tipo de titulación laboral. - 1 de cada 4 alumnos reglados se encuentran en situación compensatoria. - Gran absentismo escolar   - El 54,5 de los menores de protección y medidas judiciales atendidos en el 2004 pertenecen a estos barrios. Infraestructuras deportivas: escasas y deficientes.  

1.3.4. Actuación. Programas de prevención comunitaria y de reinserción para adolescentes: Educación en la calle, promover procesos de socialización en el sector infantil y juvenil, a través de actividades lúdico-educativas en los centros juveniles.   - objetivos fundamentales:   Utilización del tiempo libre.   Aprendizaje de hábitos saludables.   Desarrollo físico. Adquisición de normas.   Socialización.  

1.3.4. Actuación. Durante todo el curso académico por las tardes y participando en competiciones los fines de semana mediante actividades físicas como: -  Gimnasia. - Bailes de salón. - Orientación. - Aeróbic. - Baloncesto.  - Fútbol Sala. Se complementan con juegos intercentros y actividades en la naturaleza. El programa deportivo no era cerrado.   Comenzó el 2003, a lo largo de estos años muchos jóvenes han podido disfrutar de este recurso.  

1.3.5. Continuidad del proyecto. En la actualidad el programa parece que se ha ido diluyendo,   Todavía se mantienen las sesiones de aeróbic, mayoritariamente en las chicas y el fútbol sala en los chicos. Actualmente, el programa deportivo está centrado en una instalación municipal, dividido en tres sesiones, dos días a la semana realizando actividades deportivas, y un tercer día, los fines de semana participando en competiciones puntuales.  

1.3.6. Conclusiones - El proyecto como idea fue bastante buena, pero debería estar incluido en planes globales.   - Necesidad de voluntad política que promocione iniciativas a medio y largo plazo.   - Estos planes no tuvieron una dotación económica específica, necesidad de más personal especializado con un alto nivel de preparación técnica deportiva unido a los profesionales de la acción social. - Por otro lado faltó un plan de integración de estas actividades en las estructuras de clubs o federaciones para conseguir una integración real.

C. Conclusiones finales Problemas surgidos en las experiencias comentadas. Falta de apoyo social y político. Acciones puntuales con políticas a corto plazo.   Escasez de recursos. Voluntarismo forzado, en dos de las experiencias.

C. Conclusiones finales Trabajo no bien renumerado. Necesidad de más personal especializado. - No reconocimiento público como tarea profesional. - Falta de un plan de integración de estas actividades en las estructuras de clubs o federaciones   - Políticos no convencidos de los beneficios la actividad física y el deporte para la reinserción social de jóvenes en riesgo.  

2. Pautas para experiencias futuras   Es necesario tener en cuenta que la actividad física y el deporte por si solo no va a resolver el problema, deben ir acompañadas de otros planes de acción social en todos los ámbitos.

DECÁLOGO DE BUENAS PRACTICAS  1. Programas respaldados por políticas que programen iniciativas a medio y largo plazo. Esta política establecerá planos globales con una:  - metodología precisa con objetivos concretos.  - actividades y estrategias prácticas que lo hagan operativos - técnicas de evaluación adecuadas que nos permitan confirmar si se ha producido una mejora en los valores y actitudes de los jóvenes tras la intervención.  

DECÁLOGO DE BUENAS PRACTICAS 2. Continuidad necesaria que garantice el éxito de las mismas. 3. Dotaciones económicas suficientes, que permitan la continuidad de los programas. 4. Creación de relaciones con el entorno, mantener relaciones con los centros y asociaciones de la zona que ayuden y colaboren en el plan. 5. Personal técnico especializado, grupo de trabajo con personal competente y bien formado, tanto a nivel de técnicos deportivos titulados como profesionales de la acción social.  

DECÁLOGO DE BUENAS PRACTICAS 6. Carácter cooperativo de las actividades, y no excesivamente regladas con carácter lúdico como práctica de ocio y tiempo libre. 7. Variedad en las actividades: teniendo siempre en cuenta las demandas y gustos deportivos de los jóvenes, y que les suponga unas actividades interesantes. Pueden ser útiles: - Deportes tradicionales adaptados - Deportes alternativos - Actividades al aire libre y de aventura. - Otras actividades

DECÁLOGO DE BUENAS PRACTICAS 8. Involucrar a los jóvenes en la gestión de los programas, los jóvenes participes de la actividad y de la organización y gestión de dicha actividad. 9. Integración de estas actividades en las estructuras de clubs o federaciones para conseguir una integración real.     10. Favorecer la inserción social, procurando que los jóvenes más interesados a partir de estos planes puedan tener acceso al mundo laboral como animadores deportivos, monitores de actividad física, entrenadores, etc.