CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Décima Revisión CIE-10 PRESENTACIÓN ELABORADA POR: DR. GALO SÁNCHEZ - MÉDICO FAMILIAR – Salud de Altura
Objetivos Conocer los principios de la clasificación y de la codificación Guía sencilla par ayudar al usuario ocasional de la CIE Hacer ejercicios prácticos.
Historia ¿Qué significa? Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. OMS/OPS – Ginebra 1992 (actualización abril 2003)
Historia 1er ensayo de clasificación: Nosología Methodica François Bossier de Lacroix (1706-1777) conocido como Sauvages. Contemporáneo: Genera Morborum Linneo (1707-1778) Siglo XIX: Synopsis Nosologiae Methodicae William Cullen (1710-1790). Edimburgo
Historia Estudio estadístico un siglo antes John Graunt: Tablas de Mortalidad de Londres Intento de calcular la proporción de niños nacidos vivos que fallecieron antes de llegar a la edad de seis años. 36 % de mortalidad
Historia Major Greenwood “El purista científico que piense esperar hasta que las estadísticas médicas sean exactas desde el punto de vista nosológico no es más razonable que aquel campesino de Horacio que aguardaba a que el río acabara de fluir”
Historia 1837 – Oficina del Registro General de Inglaterra y Gales, incorpora a William Farr (1807-1883) su primer estadístico médico. Encontró que usaban clasificación de Cullen Ventajas de una nomenclatura estadística uniforme.
Historia 1853 – 1er Congreso Internacional de Estadística – Bruselas Encomendó a Farr y d’Espine una clasificación uniforme de causas de defunción a nivel internacional d’Espine clasificó las enfermedades según su naturaleza Gotosa, herpética, hemática, etc.
Historia Farr: divide en 5 grupos: Enfermedades epidémicas, E. constitucionales (generales) E. localizadas clasificadas conforme al sitio anatómico E. del desarrollo E. que son consecuencia de un traumatismo
Historia 1885 – II Congreso – París Dos listas basadas en principios totalmente diferentes Adoptó una solución Conciliatoria de 139 rúbricas. 1864 – París – Revisión siguiendo el modelo de Farr. 1874 – 1880 – 1886 otros congresos
Historia 1891 – Instituto Internacional de Estadística – Viena Comité dirigido por Jacques Bertillon (1851 – 1922) Síntesis de las clasificaciones inglesa, alemana y suiza. usan la clasificación de Farr como base de la Lista Internacional de Causas de Defunción.
Historia 1898 – Asociación Estadounidense de Salud Pública (APHA) – Ottawa Recomendó su uso a Registros civiles de Canadá, Estados Unidos y México Sugirió que fuera revisada cada 10 años.
Historia 1899 – Instituto Internacional de Estadística – Cristianía Bertillon presentó informe de los progresos y las recomendaciones de la APHA
Historia 1900 – Primera Conferencia Internacional para la Revisión de la Lista de Bertillon o Lista Internacional de Causas de Defunción – París 1909 – Segunda conferencia – París
Historia 1920 – Tercera Conferencia Internacional – París Bertillon remitió la revisión provisional a mas de 500 personas solicitando sus opiniones.
Historia 1923 – Instituto Internacional de Estadística – Francia Michel Huber (sucesor de Bertillon) presentó resolución Reafirmar decisión de 1893. Colaborar con otras organizaciones internacionales.
Historia La Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones demostró interés y nombró una Comisión de Expertos Estadísticos para estudiar la clasificación. E. Roesle, Jefe del Servicio de Estadísticas Médicas de la Oficina de Sanidad de Alemania preparó una monografía publicada en 1928.
Historia Formación de comisión mixta de representantes del Instituto y de la Organización 1929 – 1938 – Cuarta y Quinta Revisiones – París La comisión preparó las propuestas
Historia 1938 – Quinta Conferencia – París Reconoció la necesidad de una lista de enfermedades para satisfacer los requerimientos estadísticos de organizaciones muy diferentes tales como seguros de salud, hospitales, servicios médico-militares, administraciones sanitarias y entidades similares.
Historia La clasificación de enfermedades había sido presentada en relación con estadísticas de causa de muerte. Farr deseaba extender el mismo sistema de nomenclatura a las enfermedades.
Historia 2do Congreso Farr incluyó las enfermedades que afectan la salud En 1900 y 1909 se adoptaron listas paralelas de enfermedades no mortales, al igual que en la 4ta conferencia No tuvieron apoyo por expansión limitada de la lista básica.
Historia En ausencia de una lista conjunta muchos países realizaron sus propias listas. 1936 – Consejo de Salud del Dominio del Canadá preparó un código estandard 1938 – Quinta conferencia el delegado introdujo una modificación para que sea tomada en cuenta
Historia 1944 – Estados Unidos y Reino Unido publicaron clasificaciones provisionales de enfermedades y traumatismos para la tabulación de las estadísticas de morbilidad. Seguían el orden general (Farr)
Historia 1938 – Quinta Conferencia – París Creo el comité de los Estados Unidos para las Causas Conjuntas de Defunción Reed, profesor de Bioestadísticas de la Universidad de Johns Hopkins Representantes de los gobiernos de Canada y Reino Unido, y De la Sección de Higiene de la Sociedad de Naciones.
Historia Comité de los Estados Unidos para las Causas Conjuntas de Defunción Decidió considerar las clasificaciones desde el punto de vista de la morbilidad y mortalidad porque tenían relación con las causas conjuntas.
Historia Comité de los Estados Unidos para las Causas Conjuntas de Defunción “Las diversas listas nacionales deberían, tanto como fuera posible, ajustarse a los lineamientos de la Lista Internacional de Causas de Defunción”
Historia Comité de los Estados Unidos para las Causas Conjuntas de Defunción Percepción – lista era de causas terminales Lista única de clasificación para estadísticas de morbilidad y mortalidad
Historia Lista Única Facilitaria el trabajo de codificación Base común para comparación de estadísticas de morbilidad y mortalidad
Historia 1946 – Conferencia Internacional de la Salud – Nueva York – Comisión Interina de la OMS Comité de expertos para la preparación de la Sexta Revisión Decenal de las Listas Internacionales de Enfermedades y Causas de Defunción
Historia Comité de expertos Estudió y revisó la clasificación del comité de causas conjuntas Consideró la estructura y usos para tabulación y publicación de las estadísticas de morbilidad y mortalidad Estudio el modelo del certificado médico y reglas para clasificación
Historia 1948 – Conferencia Internacional para la Sexta Revisión de las Listas Internacionales de Enfermedades y Causas de Defunción – París Adoptó la clasificación elaborada por el Comité Aprobó el Modelo Internacional del Certificado Médico de Causa de Defunción. (Causa Básica)
Historia 1948 – Conferencia Internacional para la Sexta Revisión de las Listas Internacionales de Enfermedades y Causas de Defunción – París Recomendó que la Asamblea Mundial de la Salud adoptara las regulaciones establecidas para la recopilación de estadísticas de morbilidad y mortalidad.
Historia 1948 – Primera Asamblea Mundial de la Salud aprobó el informe Manual de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción Dos volumenes
Historia 1948 – Conferencia Internacional para la Sexta Revisión de las Listas Internacionales de Enfermedades y Causas de Defunción – París Comienzo de una nueva era en las estadísticas vitales y de salud internacionales
Historia 1955 – Conferencia Internacional para la Séptima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades – París Bajo auspicio de OMS Cambios esenciales Corregir errores e inconsistencias
Historia 1965 – Conferencia Internacional para la Octava Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades – Ginebra Mas radical Filosofía general de clasificación según etiología Aumento su utilización
Historia 1975 – Conferencia Internacional para la Novena Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades – Ginebra Varias asociaciones solicitaron introducir modificaciones para una clasificación mas completa para cada especialidad.
Historia 1975 – Conferencia Internacional para la Novena Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades – Ginebra Aumentar el detalle Clasificación a los sistemas orgánicos afectados.
Historia Estas propuestas permitieron Subcategorias de cuatro caracteres con mucho detalle incluso de cinco caracteres. Para usuarios que no requerian tanto detalle especial cuidado para que las categorías de tres caracteres fueran adecuadas.
Historia Preparaciones para la 10ma revisión Gran expansión del CIE Análisis cuidadoso de su estructura Realizar un esfuerzo para diseñar una clasificación flexible y estable.
Propósito Registro sistemático Análisis Interpretación Comparación de datos de morbilidad y mortalidad en diferentes países o áreas y en diferentes épocas. Fácil almacenaje
Propósito Se ha convertido en una clasificación diagnóstica estándar internacional para todos los propósitos epidemiológicos generales y muchos otros de administración de salud.
Propósito Permite clasificar información registrada bajo denominaciones tales como Diagnósticos Razones para admisión Afecciones tratadas Motivo de la consulta
Generalidades El núcleo de la CIE esta constituido por los códigos de tres caracteres Los códigos de cuatro caracteres y las listas especiales pueden ser usadas cuando sea necesario. Hay dos tipos de clasificación
Generalidades Primer Grupo Segundo Grupo Datos relacionados con los diagnósticos y estado de salud Segundo Grupo Aspectos relacionados con problemas de salud Discapacidades, procedimientos, razones para contacto con proveedores
Generalidades Existe la Nomenclatura Internacional de Enfermedades (NIE) Publicación relacionada No deriva de la CIE
Clasificaciones Relacionadas con el Diagnóstico Listas especiales de tabulación Adaptaciones basadas en especialidades Oncología Dermatología Odontología y estomatología Neurología Reumatología y ortopedia Pediatría Trastornos mentales
Clasificaciones Relacionadas con el Diagnóstico Listas especiales de tabulación Se derivan directamente de la estructura básica Uso para presentación de datos Para facilitar el análisis del estado de salud y sus tendencias Cinco listas: cuatro para mortalidad y una para morbilidad Ver el Volumen 1 pag 1143
Clasificaciones Relacionadas con el Diagnóstico Adaptaciones basadas en especialidades Contienen conjuntamente en un volumen único y compacto los capítulos, secciones o categorías de la CIE pertinentes a una especialidad en particular. A veces 5to, 6to carácter. Tienen índice alfabético de términos relevantes.
Clasificaciones Relacionadas con el Diagnóstico Oncología La 2da edición de International Classification of Diseases for Oncology Registros de cáncer Servicios de anatomía patológica Codifica topografía como morfología
Clasificaciones Relacionadas con el Diagnóstico Dermatología La Asociación Británica de Dermatólogos publico el Índice internacional de códigos para dermatología Compatible con la Novena revisión del CIE
Clasificaciones Relacionadas con el Diagnóstico Odontología y estomatología La clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a odontología y estomatología basada en la CIE 10 ya fue publicada por la OMS Ofrece las categorias de la CIE relacionadas con enfermedades o afecciones que ocurren en, tienen manifestaciones en, o tienen asociaciones con la cavidad oral y estructuras adyacentes.
Clasificaciones Relacionadas con el Diagnóstico Neurología La OMS tiene la intención de publicar una adptación para neurología de la CIE 10, la cual mantiene la clasificación Esta subdividida a nivel del quinto carácter.
Clasificaciones Relacionadas con el Diagnóstico Reumatología y ortopedia La Liga Internacional contra el Reumatismo trabaja en una revisión para hacerla compatible con la CIE-10 La CIE-RO provee especificación detallada de las afecciones
Clasificaciones Relacionadas con el Diagnóstico Pediatría Bajo auspicio de la Asociación Internacional de Pediatría, la Asociación Británica de Pediatría trabaja en una aplicación de la CIE-10 Usará un quinto carácter para proveer mayor especificidad.
Clasificaciones Relacionadas con el Diagnóstico Trastornos mentales La Clasificación de Trastornos Mentales y del Comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico de la CIE-10 provee para el Cap V Descripción Orientación Comentarios Sinónimos Términos de exclusión
Clasificaciones No Diagnósticas Procedimientos en Medicina La Clasificación Internacional de Procedimientos en Medicina (CIPM) fue publicada por la OMS 1978 Procedimientos de apoyo al diagnóstico médico Prevención Terapia Radiología Medicamentos Procedimientos quirúrgicos y Procedimientos de laboratorio.
Clasificaciones No Diagnósticas Procedimientos en Medicina La Clasificación Internacional de Procedimientos en Medicina (CIPM) fue publicada por la OMS 1978 Se solicitó no revisar en la 10 conferencia Se creó una lista guía de procedimientos Se estan explorando nuevas posibilidades
Clasificaciones No Diagnósticas Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) Fue publicado en Inglés por la OMS Versión en Español por el Instituto Nacional de Servicios Sociales de España. Tres clasificaciones
Clasificaciones No Diagnósticas Deficiencias (impairments) Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica Refiere a trastornos o alteraciones a nivel de un órgano
Clasificaciones No Diagnósticas Discapacidades (disabilities) Refleja las consecuencias de la deficiencia en términos de cualquier restricción o falta de habilidad par realizar alguna actividad en la manera o dentro del rango considerado normal. Refleja trastornos a nivel de la persona
Clasificaciones No Diagnósticas Minusvalías (Handicaps) Son desventajas para un individuo determinado que resultan de una deficiencia o de una discapacidad Limitan o impiden el cumplimiento de una función que es normal para ese individuo, dependiendo de la edad, sexo y factores culturales y sociales. Reflejan discordancia entre rendimiento del individuo y las expectativas de ese mismo individuo o del grupo del cual es miembro.
Apoyo de información para APS Desafíos de la Estrategia Mundial para la Salud (2000) En países que tienen información incompleta o de baja calidad, se necesita una variedad de enfoques para adaptar, suplementar, o reemplazar el uso convencional de la CIE.
Apoyo de información para APS Enfoque: Información basada en la Comunidad Definición, recolección y utilización de la información relacionada con la salud Comprende problemas y necesidades de salud, factores de riesgo relacionados y recursos.
Nomenclatura Internacional de Enfermedades 1970 – Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIONS) comenzó la preparación de una Nomenclatura Internaciona de Enfermedades (NIE) 1975 – Proyecto conjunto CIOMS y OMS
Nomenclatura Internacional de Enfermedades Objetivo Proveer para cada entidad mórbida un nombre único recomendado Cada enfermedad o síndrome para el cual se recomienda un nombre se define en forma tan clara y breve como sea posible Intención es ser complemento de CIE
C I E Clasificación estadística Número limitado de categorías mutuamente excluyentes, capaces de abarcar todo el rango de condiciones morbosas. Categorías residuales para otras afecciones que no puedes ser ubicadas en las categorías mas específicas.
C I E Clasificación estadística puede permitir diferentes niveles de detalle si tiene una estructura jerárquica con sudivisiones. Identifica tanto enfermedades específicas como la presentación de datos para grupos mas amplios.
C I E Agrupa las enfermedades Epidémicas Constitucionales o generales Localizadas ordenadas por sitios Del desarrollo Traumatismos Este esquema ha resistido la prueba del tiempo y es arbitrario
C I E Básica: lista de categorías de tres caracteres Cada una dividida hasta en diez subcategorías de cuatro caracteres. 10 ma revisión con código alfanumérico
C I E Una letra en la primera posición, y un número en la segunda, tercera y cuarta posiciones. El cuarto carácter sigue a un punto decimal Los códigos posibles van de A00.0 a Z99.9 La letra U no se utiliza
C I E Comprende 3 volumenes Volumen 1 contiene las clasificaciones principales Volumen 2 orientación a usuarios Volumen 3 Índice alfabético de la clasificación
C I E Dividida en 21 capítulos Primer carácter es una letra Cada letra se asocia a un capítulo Excepto: D (en capítulos II y III) H (en capítulos VII y VIII) Cada capítulo con categoría de tres caracteres.
C I E Capítulos I al XVII se relacionas con enfermedades y otras entidades morbosas C XVIII cubre los síntomas, signos y hallazgos anormales, clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte.
C I E Capítulo XIX con traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Capítulo XX causas externas de morbilidad y de mortalidad. Capítulo XXI factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud. Capitulo XXI explica las razones por las cuales contacta los servicios de salud una persona que no está enferma, o las circunstancias
C I E Categorias de tres caracteres corresponden a afecciones únicas Selección debida a su frecuencia, gravedad o vulnerabilidad a las acciones de salud pública
C I E La mayoria estan subdivididas por medio de un cuarto carácter numérico despues de un punto decimal. (subcategorias) .8 uso en “otras” afecciones pertenecientes a la categoria .9 darle el mismo significado de la categoria de tres caracteres.
C I E Codigos U Los U00-U49 son para ser utilizados en la asignación provisional de nuevas enfermedades Los U50-U99 pueden utilizarse en investigación
C I E Términos de Inclusión Términos de Exclusión Cruz y asterisco Paréntesis ( ) Corchetes [ ] Dos puntos : Llave } SAI No clasificado en otra parte “Y” en los títulos Punto y guion .-
C I E Términos de Inclusión Dentro de las rúbricas de tres y cuatro caracteres estas listados otros términos diagnósticos. Se añaden bajo el título como ejemplo. EJ:
C I E Términos de Exclusión Algunas rúbricas contienen listas de afecciones precedidas por la palabra “Excluye” EJ A46 Erisipela excluye erisipela posparto o puerperal
C I E Cruz y asterisco † * Hay dos códigos para aquellos diagnósticos que contiene información sobre una enfermedad básica generalizada y sobre la manifestación de esa enfermedad en un órgano o en una localización en particular.
C I E Cruz y asterisco † * El código primario corresponde a la enfermedad básica y está señalado por una daga (cruz) El código adicional se marca con un asterisco
C I E Paréntesis ( ) 1. Encerrar palabras complementarias, que pueden hallarse a continuación de un término diagnóstico sin afectar el código que corresponde a las palabras que están fuera de los paréntesis. EJ: I10 Hipertensión (arterial)(benigna)(esencial)(maligna)(primaria)(sistémica)
C I E Paréntesis ( ) 2. Encerrar el código al cual se refiere el término de exclusión. EJ: H01.0 Blefaritis excluye blefaroconjuntivitis (H10.5)
C I E Paréntesis ( ) 3. En el caso de los títulos de los grupos para señalar las categorías que contiene cada uno de ellos 4. Se relaciona en conjunto con el sistema de asterisco y daga para señalar el código a usarse.
C I E Corchetes [ ] 1. Para encerrar sinónimos, palabras alternativas o frases explicativas Ej: A30 Lepra [enf. De Hansen] 2. Para referirse a notas previas Ej: C00.8 lesión de sisitos contiguos de labio [ver nota 5, páginas 172 y 173]
C I E Corchetes [ ] 3. Para referirse a un conjunto de subdivisiones de cuarto carácter, previamente establecido, común a un grupo de categorías Ej: K27 Úlcera péptica de sitio no especificado [ver arriba para las subdivisiones]
C I E Dos puntos : Listar términos de inclusión y exclusión si las palabras que los preceden no son términos completos que permitan asignar una rúbrica. Ej: K36 “Otros tipos de apendicitis”
C I E Llave } Listar términos de inclusión y exclusión que indican que las palabras que preceden o siguen a esa llave no son términos completos Ej: O71.6 Traumatismo obstétrico de los ligamentos y articulaciones de la pelvis {avulsión del cartílago de la sínfisis del pubis, Diástasis de la sínfisis (del pubis), Lesión traumática del cóccix} Obstétrica
C I E SAI Sine alter indicatio Sin otra indicación Implica “no especificado” o “no calificado” Ej: “estenosis mitral” se usa para indicar estenosis mitral reumática” * Sirve para las revisiones de CIE
C I E “No clasificado en otra parte” Puede ser abreviado con NCOP cuando se utiliza en una categoria de tres caracteres. Ej: J16 Neumonía debida a otros microorganismos infecciosos, no clasificados en otra parte Incluye J16.0 Neumonía debida a clamidias y J16.8 N debida a otros microorganismos infecciosos especificados.
C I E “Y” en los títulos Significa y/o Ej: A18.0 Tuberculosis de huesos y articulaciones Aquí entran tuberculosis de los huesos, tb de las articulaciones y tb de los huesos y las articulaciones
C I E Punto y guión .- El cuarto carácter del sódigo de una subcategoría está reemplazado por un guión Ej: G03 Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas Excluye: Meningoencefalitis (G04.-) * Indica que existe un cuarto carácter y debe ser buscado
CÓMO UTILIZAR LA CIE Identifique el tipo de información que va a codificar y busque en la sección apropiada del Índice alfabético. Localice el término principal Lea y oriéntese por las notas que aparecen debajo del término principal.
CÓMO UTILIZAR LA CIE 4. Lea todos los términos encerrados entre paréntesis después del término principal y los términos indentados debajo del principal, hasta que todas las palabras contenidas en la expresión diagnóstica hayan sido tomadas en cuenta.
CÓMO UTILIZAR LA CIE Siga cuidadosamente cualquier referencia cruzada (“ver” y “ver también”) Diríjase a la Lista tabular para verificar si el código seleccionado es realmente el que corresponde
CÓMO UTILIZAR LA CIE Oriéntese por todos los términos de inclusión o exclusión que estén debajo del código seleccionado oe en título del capítulo, del grupo o de la categoría. Asigne el código.
Más información www.paho.org Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima revisión (CIE-10). Organización Panamericana de la Salud. 1995