MAESTRIA EN SISTEMAS MODERNOS DE MANUFACTURA HERRAMIENTAS DE ANALISIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
Auditorías - ISO Fecha: Jornada UNED.
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
Metodología de la Investigación Social
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
MAESTRIA EN SISTEMAS MODERNOS DE MANUFACTURA FILOSOFIAS DE CALIDAD
Ingeniería de métodos y tiempos
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
Análisis de los Estados Financieros
DESCRIPCION DE SISTEMAS
Resolución de Problemas
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
METODO DE ANALISIS DE FALLAS
lean Sigma – Fase de Definición
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Sistemas de Ecuaciones
Estadística Lic. Olga S. Filippini.
Solución de problema Herramientas aplicables
BIENVENIDO AL CURSO INTRODUCTORIO LIBREOFFICE IMPRESS 3.4.5
CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
UNIDAD 4. TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD
Capítulo: 9 Inventarios.
DIAGRAMA DE PARETO El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista italiano Wilfredo Pareto.
Expresiones Racionales
La minimización de los costes
ACCIONES CORRECTIVAS Y ACCIONES PREVENTIVAS
Solución de problema Herramientas aplicables
PASOS PARA CONSTRUIR UN
Diagrama de Causa y Efecto (Diagrama de Pescado)
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Reunión de los requerimientos de la red
Números enteros.
Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiente
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Herramientas útiles para el análisis de causas
Agrupamiento de relaciones no lineales entre expresiones de genes
Reducción de Patógenos
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD.
1 Escenarios Futuros Ingeniería de Requisitos. 2 Obtener Requisitos Explícitos Comprender el UdeD Actual Definir Requisitos del SW Comprender el UdeD.
DEMO Slide 1 Press Esc to exit Usando Reason!Able Una guía simple para empezar The Reason Group, June 2001 Tr. Gerardo Bolado
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
Direccionamiento de la red: IPv4
Estadística Administrativa II
Estadística Administrativa I
Las Siete Herramientas de la Calidad
Las 7 herramientas de la Calidad
Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los generan. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor.
Explicar las causas que afectan la calidad. Una vez definidos y seleccionados correctamente los problemas en la gran mayoría de casos es preciso recopilar.
Mejora Continua.
Agrupación de Conceptos Estratégicos
ORGANIZACIÓN Y METODOS
Herramientas básicas Control de Calidad.
Hoja de verificación (obtención de datos)
Casos de aplicación de herramientas de mejora productiva en pymes
Taller de investigación 1
Transcripción de la presentación:

MAESTRIA EN SISTEMAS MODERNOS DE MANUFACTURA HERRAMIENTAS DE ANALISIS H.A. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

INVESTIGACION DE LO QUE DESEA EL CLIENTE QFD INVESTIGACION DE LO QUE DESEA EL CLIENTE PROBLEMA 1. POCAS VECES SE SABE LO QUE ESTE QUIERE (QFD) DR. JORGE ACUÑA A., PROFESOR

PROBLEMAS Y SUS CAUSAS Errores y problemas deben ser identificados, analizados y resueltos preventivamente META: reducir o eliminar su incidencia futura. Separar problema de causas y efectos Atacar causas principales del problema Análisis detallado de las actividades Capacidad del analista para detectar causas y encontrar medios de control a ser implementados sobre ellas. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

PROBLEMAS ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

SOLUCION DE PROBLEMAS Proceso de mejora inicia con identificación y clasificación de problemas. Prioridad a aquellos problemas cuya solución traerá mayores beneficios. Solución de problemas en cuatro fases: Definición del problema Identificación de sus causas y efectos Búsqueda de alternativas de solución Selección de la mejor solución. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

DEFINICION DEL PROBLEMA Deben responderse preguntas como: ¿Qué es el problema?, ¿Para qué se quiere solucionar? ¿Cómo se puede llegar a obtener alternativas de solución? Conocimiento integral del proceso No se buscan culpables Planeación de actividades ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA Medio de recolectar la información sobre todas las características de calidad generadas en la fabricación del producto y ordenarlas en categorías. Tres tipos de diagramas de Ishikawa: el diagrama de procesos en el que se colocan los diversos procesos, el diagrama de producto, y el diagrama general. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA 1. Elegir el producto o proceso que será objeto de estudio. 2. Colocar la frase procesos para fabricar el producto X, el nombre del producto para diagramas de producto o el problema para diagramas generales, en el extremo derecho de una flecha horizontal 3. Hacer una lista de todas las características de calidad que se generan. 4. Ordenar la información en forma secuencial, de acuerdo con las partes que componen al producto o las etapas que conforman el proceso. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

PRINCIPIO DE PARETO Regla que indica que de un listado de factores solo aproximadamente el 20% de ellos genera aproximadamente el 80% de los cambios radicales e importantes en la variable de respuesta. En calidad se indica que alrededor del 20% de las características de calidad provocan el 80% de los problemas de calidad. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

DIAGRAMA DE PARETO ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

Se desea tener una clasificación de importancia de los DIAGRAMA DE PARETO CASO 1. Se desea tener una clasificación de importancia de los errores encontrados en labores notariales sobre la base de un análisis de 100 documentos. Un diagrama de Ishikawa identifica los siguientes errores: trascripción, ilegibilidad, faltas ortográficas, foliado incorrecto, manchas de suciedad, manchas de humedad, páginas faltantes, numeración equivocada, falta de firmas, falta de sellos, falta de timbres, documento no registrado, rayones, tachaduras y hojas rotas. Luego de analizar los 100 documentos se detectan la siguiente cantidad de errores: Se desea establecer un control de documentos basado en elementos de calidad, sobre cuales errores debe estar fundamentado. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

SOLUCION Atención a : Ilegibilidad Páginas faltantes Faltas ortográficas Hojas rotas Numeración equivocada. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

TABLA MULTIVOTO PROCEDIMIENTO Construir una tabla con un listado de todas las causas o limitaciones numeradas en forma consecutiva. Construir cinco columnas numeradas del 1 al 5. Repartir la tabla a cada miembro del grupo, quienes colocan una X en columna que corresponde a su voto. Generar una tabla de frecuencias en donde se anota el número de veces que se votó por cada columna. 5. Obtener el voto ponderado multiplicando el valor obtenido en 4 por el valor de la columna (1,2,3,4,o 5). 6. Sumar los puntos para cada idea y seleccionar cinco con mas bajo puntaje como los factores de análisis prioritario. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

TABLA MULTIVOTO EJEMPLO Se desea tener una clasificación de importancia de los errores encontrados en los pedidos enviados. Se identifican inicialmente los siguientes defectos: cantidades incompletas, producto equivocado, producto quebrado o ajado, bolsas rotas, entarimado inadecuado y ubicación incorrecta. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

TABLA MULTIVOTO EJEMPLO DE TABLA DE VOTO DE UN MIEMBRO Errores 1 2 3 4 5 Incompleto X Equivocado X Quebrado-ajado X Bolsas rotas X Mal entarimado X Lugar incorrecto X 1 de mayor importancia y 5 de menor importancia ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

EJEMPLO DE TABLA RESUMEN DE VOTO DE 10 MIEMBROS TABLA MULTIVOTO EJEMPLO DE TABLA RESUMEN DE VOTO DE 10 MIEMBROS Errores 1 2 3 4 5 Incompleto 1 3 4 1 1 Equivocado 8 1 1 0 0 Quebrado-ajado 2 2 5 1 0 Bolsas rotas 7 1 1 0 1 Mal entarimado 1 2 1 4 2 Lugar incorrecto 0 0 3 2 5 ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

EJEMPLO DE TABLA RESUMEN DE VOTO PONDERADO DE 10 MIEMBROS TABLA MULTIVOTO EJEMPLO DE TABLA RESUMEN DE VOTO PONDERADO DE 10 MIEMBROS Errores 1 2 3 4 5 TOTAL Incompleto 1 6 12 4 5 28 (4) Equivocado 8 2 3 0 0 13 (1) Quebrado-ajado 2 4 15 4 0 25 (3) Bolsas rotas 7 2 3 0 5 17 (2) Mal entarimado 1 4 3 16 10 34 (5) Lugar incorrecto 0 0 9 8 25 42 (6) ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

RESULTADOS FINALES DEL ANALISIS MULTIVOTO TABLA MULTIVOTO RESULTADOS FINALES DEL ANALISIS MULTIVOTO Errores Producto equivocado 13 (1) Bolsas rotas 17 (2) Producto quebrado-ajado 25 (3) Pedido incompleto 28 (4) Producto mal entarimado 34 (5) Lugar incorrecto 42 (6) ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO Para cada una de las características prioritarias seleccionadas por el paretograma se construye un diagrama de causa-efecto, Buscar las causas que provocan y los efecto provocados por la falla de esa característica. Buscar y eliminar causas de variación Dos formas. La primera consiste en colocar siete ramas para las causas y siete ramas para los efectos. La otra forma consiste en anotar las causas y los efectos directamente en cada rama. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

EJEMPLO ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

PROBLEMAS Y SUS CAUSAS Todas las actividades están sujetas a la aparición de errores y problemas, Deben ser identificados, analizados y resueltos de forma preventiva META: reducir su incidencia futura y si es posible eliminarla. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

PROBLEMAS Y SUS CAUSAS Separar claramente el problema de sus causas y de sus efectos Se atacan las causas principales del problema Requiere de un análisis detallado de las actividades Solución efectiva de problemas está totalmente relacionada con la capacidad del analista para detectar causas y encontrar medios de control a ser implementados sobre ellas. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION PROBLEMAS Y SUS CAUSAS PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION 1. Analizar los problemas de insatisfacción del cliente interno y externo. 2. Hacer listas de chequeo 3. Practicar tormenta de ideas sobre causas 4. Aplicar Pareto 5. Aplicar causa-efecto 6. Aplicar tormenta de ideas sobre soluciones 7. Probar las soluciones 8. Llevar gráficos de control 9. Establecer estándares ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

SOLUCION DE PROBLEMAS Proceso de mejora inicia con identificación y clasificación de problemas. Se da prioridad a aquellos problemas cuya solución traerá mayores beneficios. La solución de problemas se enfoca en cuatro fases: Definición del problema Identificación de sus causas y efectos Búsqueda de alternativas de solución Selección de la mejor solución. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

CARACTERISTICAS DE CALIDAD Control de un producto en producción se ejecuta sobre la base de características de calidad generadas por las diferentes operaciones de fabricación. Son conocidas de antemano cuando un producto y un proceso se desarrollan concurrentemente, de lo contrario deberá estudiarse el proceso y su parámetros par clasificar por importancia aquellos aspectos que merecen especial atención. Es una variable o un atributo generada en una operación de producción y que debe cumplir con los requisitos del cliente y de manufactura previamente fijados. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

CARACTERISTICAS DE CALIDAD Características variables = medibles (longitud, temperatura, presión, humedad y pH) o contables (número de defectos, número de defectuosos). Característica atributo = no es medible pero contable (olor, color, sabor, apariencia y textura). Control por variables: mediciones con un instrumento adecuadamente seleccionado y siguiendo los procedimientos establecidos para cuidar la calidad de la información recolectada. La magnitud obtenida debe reflejar la condición del proceso, cifras significativas. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

CARACTERISTICAS DE CALIDAD Control de atributos: información contando la cantidad de unidades que no cumplan con las condiciones establecidas. Control de producto defectuoso y de desecho. Deben ser clasificadas para determinar aquellas más importantes y relevantes. Diagrama de Ishikawa, el diagrama de Pareto y el diagrama de causa- efecto. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.

CARACTERISTICAS DE CALIDAD CLASIFICACION Consiste en: identificar todas las características de calidad Colocarlas en un diagrama de Ishikawa Clasificarlas por Pareto o Multivoto Identificar las causas y los efectos asociados usando un diagrama de causa-efecto. Desarrollar diagramas FMA para registrar y mapear el problema. ING. JORGE ACUÑA A., PhD.