Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

AYUDAS A LAS EMPRESAS. Servicio de Innovación y Sociedad de la Información I+D+I, TIC Servicio de Fomento Empresarial: Inversión, Competitividad, Crisis,
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
Contenido de la actualización
De las ideas a los resultados concretos
P (Productividad, Calidad y Tiempos)
Los Terremotos (I) Management, 2001 LOS TERREMOTOS QUE SACUDEN LA TEORIA DEL MANAGEMENT ADAPTACIÓN ESTRATÉGICA Administración Estratégica. Nuevas estrategias.
CÓMO CAMBIAMOS? R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica La Acción De las ideas a los resultados concretos.
R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica Introducción. Modelo Cuánto cambio necesitamos? ¿SOMOS COMPETITIVOS?
Rodolfo E. Biasca Año 2004 Change Acceleration Management Change and Organizational Renewal El replanteo certero en el vértigo competitivo CÓMO SER COMPETITIVOS?

Los Terremotos (I) Perú. Foro Internacional. LOS TERREMOTOS QUE SACUDEN LA TEORIA DEL MANAGEMENT ADAPTACIÓN ESTRATÉGICA Administración Estratégica. Nuevas.
PRODUCTIVIDAD Rodolfo E. Biasca R. Biasca & Asociados.

¿QUÉ PROPUESTAS TENEMOS?

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica COMPETITIVIDAD MUNDIAL World Economic ForumIMD PaísRanking 2004 PaísRanking 2004 Finlandia1.
Énfasis en: E (Estrategia).
Change Management – El Replanteo en el Vértigo Competitvo R. Biasca 30 Fase 2 Cambio fundamental, cuántico? o Cambio menor, incremental? ¿QUÉ PROPUESTAS.

SINTESI S Síntesis R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica.
CÓMO CAMBIAMOS? R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica La Acción De las ideas a los resultados concretos.
Cuánto cambio necesitamos?
Programa de Actualización para Ejecutivos
Esae Sesión 1.1. Taller de capacitación para Asesores Avanzados en Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
La Calidad como Ventaja Competitiva
MEDIANTE LA RESOLUCIÓN EMITIDA POR LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS 1 DE ENERO DEL 2009 LAS NIIF LAS NIIF SERÁN DE APLICACIÓN OBLIGATORIA POR PARTE.
ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS
RED INTERNACIONAL PARA AGENCIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diagnóstico y plan de mejoras NACIONES UNIDAS.
Construyendo las bases de una organización exitosa.
La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Jorge Sabato / Natalio Botano.
Vicerrectoría General Dirección Nacional de Bibliotecas
Figura 1.2 El presupuesto en el tiempo.
Diferencias entre administración y gestión
“aProgresar para microempresas”. Objetivo: Al finalizar la conferencia los participantes habrán comprendido como se materializa en la práctica la satisfacción.
INTRODUCCION. OBJETIVOS Establecer qué significa «creatividad» e «innovación» y cuáles son sus diferencias. Definir e implementar qué es el «proceso sistémico.
MAPP: Movilización para la Acción mediante Planificación y Participación.
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
FUJUDES Red de Centros de Desarrollo Empresarial (Convenio BID-UIA) CeDeCe Proveedores Jujeños.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Evaluación de Proyectos
“La planeación estratégica en el mercado” M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.
PLAN DE NEGOCIOS Financiación Definición del tipo del bien o servicio a ofrecer Inversión Necesaria Cronograma de la puesta en marcha de la empresa Concretar.
Gestión e Innovación en los Servicios de Referencia e Información de las Bibliotecas Olga Luz Restrepo Francisco Llano Fernando Acevedo María Eugenia Ortiz.
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Beatriz Serna Parra. Docente Fundamentos de administración. Institución Universitaria ESCOLME / Medellín.
EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y
Sistemas de Calidad IN Ing. Orlando Amaya R.
DISEÑO-DESARROLLO-IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN
Copyright © 2014 by The University of Kansas MAPP: Movilización para la acción mediante planificación y participación.
Cambio Organizacional
PROCESO DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Gestión de cambio.
Concepto Caracteristicas Elementos
La Planificación de Mercadeo en la Empresa
Qué es una estrategia y porqué es tan importante
Secretaría de Educación Distrital AÑO DE LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD FORO EDUCATIVO DISTIRTAL DE PERTINENCIA Educación preescolar, básica,
SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONAL
Es la capacidad de recolectar datos del entorno, transformar esos datos en información y, a su vez, transformar esa información en conocimiento.
Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.
¿Qué es una solución tecnológica? 1.IDENTIFICAR EL PROBLEMA:
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
LA INNOVACION TECNOLOGICA
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
San Sebastián, 13 de Mayo de 2003 PROYECTO CALIRED CUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCED SCORECARD.
Autora: Lcda. Lissett Rivera CI: Maracaibo, Enero 2015 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia RED DE GERENCIA EDUCACIÓN GERENCIAL.
Transcripción de la presentación:

AJUSTE PARA AUMENTAR COMPETITIVIDAD Síntesis El Concepto Básico AJUSTE PARA AUMENTAR COMPETITIVIDAD

Programa de Actualización para Ejecutivos Sintesis LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIA CERTERA Síntesis del Modelo Biasca ¿ES LA EMPRESA COMPETITIVA? Medición y Comparación Análisis “Diagnóstico” ¿Cuánto Cambio Necesitamos? El tiempo disponible disminuye Deterioro = 10 Se necesitan más recursos No Competitividad (“Grave”) Tiempo disponible: meses Situación financiera delicada No hay ganancia Crisis Deterioro = 0 Competitividad (“Sana”) Tiempo disponible: años Sin problemas financieros Buena ganancia No hay crisis Ideas Propuestas de Mejoras “Prescripción” (“Receta” – “Terapia”) MEJORAMIENTO SIGNIFICATIVO (o cuántico) MEJORAMIENTO INCREMENTAL (o continuo) C = α (R+E+A+T+P+$) α: Características culturales de la región R: Reestructuración física y organizativa E: Replanteo estratégico A: Nueva administración T: Tecnología P: Productividad, Calidad $: Financiación (la fórmula a aplicar depende del deterioro competitivo) REVOLUCIÓN (Cambio Discontinuo) EVOLUCIÓN (Cambio Continuo) Acción Implementación “Tratamiento” Etapas: Lanzamiento y movilización Organización del cambio y reestructuración Implementacion a través de proyectos Consolidación del cambio y renovación Armas para vencer la resistencia al cambio Liderazgo; comunicación; participación; ejemplos; éxito rápido; reestructuración ; revisión de obligaciones recíprocas; estímulos extrínsecos e intrínsecos, coerción. Nota: las características de las etapas y formas de modificar comportamientos dependerá del deterioro competitivo. Change Management. El Cambio en el Vértigo Competitivo – Ing. Rodolfo Biasca

Programa de Actualización para Ejecutivos Change Management. El Cambio en el Vértigo Competitivo – Ing. Rodolfo Biasca