ASIGNATURA SALUD PUBLICA ll

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gerencia Inform á tica Alumno: ANGELES BOCANEGRA, Oscar C ó digo: Profesor: VEGA HUERTA, Hugo Tema: Problemas en el Transporte P ú blico 2,009.
Advertisements

Educación vial en las escuelas 1°,2° y 3° Primaria Sociedad y actividades humanas Ciencias de la vida.
ALUMNA: ROSARIO ESPINOZA CACERES PROFESOR: VÍCTOR ESPINOZA.
Propuesta pedagógica Ejes temáticos Educación patrimonial CORMUVAL.
Elementos del proyecto de intervención Actividad de Aprendizaje 1 Generalidades de la atención Primaria Nombre: Claudia Álvarez Rangel Asesora: Ana Marlene.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Escuela Profesional de Ingeniería Industrial Trabajo: Proyecto de Investigación Curso: Investigación en Ingeniería.
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
TÍTULO Cultura para la prevención de enfermedades por vector. Que presenta: Veronica Martinez Murguia Universidad de Guadalajara Centro Universitario de.
REDES SOCIALES COMO ENTORNOS EDUCATIVOS TRABAJO FINAL Profesora BENITEZ, Ma. Belén.
Argentina, país coordinador del Grupo Financiamiento del eLAC Olga Cavalli MBA Ing. eLAC2007 Grupo de Trabajo Financiamiento Plan de Trabajo Lisboa,
Por : ELENA MARÍA SÁNCHEZ HERBER CASTAÑEDA. Estos gráficos nos permiten realizar un primer análisis de los datos que se han recolectado para tal fin y.
Tema: MOOC PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN AMBATO
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Un reto prioritario de cara al 2020
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Autores: Baigorria Belén Nieves Natalí Romero Noelia
INVESTIGACION CUALITATIVA
SEMINARIO ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA COMUNA DE SAN ANTONIO
REFORZAMIENTO EN MATEMÁTICAS
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
INFLUENCIA DE LOS MÓVILES E INTERNET
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
El embarazo en la adolescencia
Ruth Stella Ramírez Gómez
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Realizado por: Lic. Enrique Alejandro Magaña Rivera.
Fecha de ejecución del proyecto
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Carrera de Medicina.
Katherine Benítez - Daniela Sherman - Paulina Tobar
Justificación y Delimitación
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Causas de accidentalidad
TECNICATURA EN SEGURIDAD e higiene
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Dr. Alejandro Carias UIC-FCM-UNAH
Germán Ardila Daniel Rodríguez
INSTITUTO ISAAC NEWTON CLAVE 1341
27/11/
PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR GLOBE 2012
MODULO V ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DIDÁCTICOS
Dirección de Movilidad y Tránsito Municipal Mascota, Jalisco
INSTITUTO ISAAC NEWTON CLAVE 1341
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
C. U. C. A. I. COR. - Lic. Susana María Chercasky - Lic
Portafolio virtual de Evidencias
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
Estados Unidos Mexicanos
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
ENFOQUE CUANTITATIVO ASIGNATURA: INVESTIGACION EN ENFERMERIIA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL TRAUMA EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL
Escuela Benjamín Franklin S.C. CLAVE: 1196 EQUIPO 8 5to año
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES. AVANZANDO EN LA GESTIÓN
1 ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN S. C 1196 PREPARATORIA INC
Número de solicitudes de información presentadas en el Periodo de Septiembre 2017 – Octubre 2017
La relación entre la precipitación diaria en El Verde y los niveles del embalse del Lago Loíza durante los períodos de sequía y lluvia en los años 1994.
Colegio Hispano Americano
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Profesores participantes
CENTRO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO PREPARATORIA
PROYECTO EMPRENDEDORES 2018
Glosario Metodológico
Transcripción de la presentación:

ASIGNATURA SALUD PUBLICA ll TEMA: TRABAJO DE INVESTICACION SOBRE SINIESTROS DE MOTO VEHICULOS Tecnicatura Superior de Enfermería H.I.G.A. Vte. López y Planes Coordinadora Regional zona Vll, Lic. Lucía Morboso

TRABAJO INTEGRADO POR: ANAGUA MICHEL GOMEZ LUCIANO GONZALEZ NATALIA MACHUCA FEDERICO ROMERO PAULA TORRES LOURDES Coordinadora de la carrera TECNICA: Stella Maris Zarate. DOCENTE: LIC. MARIA DOLORES CORZO

INTRODUCCION Se realiza este trabajo de investigación sobre accidentes de tránsito por moto vehículos en el partido de General Rodríguez durante el periodo de Diciembre de 2014 - Junio de 2015, a pedido de la profesora Licenciada María Dolores Corzo, de la materia Salud Pública ll , del 2do año. De la Carrera Tecnicatura Superior de Enfermería Ciclo Lectivo 2015 H.I.G.A. Vte. López y Planes Gral. Rodríguez.

PROBLEMA DE INVESTIGACION ¿Cuáles fueron las causas de accidentes por moto vehículos que hubo en el partido de Gral. Rodríguez en el período de Diciembre de 2014 a Junio de 2015?

Objetivo General Describir las causas de los accidentes ocurridos en el partido de Gral. Rodríguez en el período de Diciembre de 2014 a Junio de 2015.

Objetivos Específicos. Comparar los meses en los cuales sucedieron más hechos y porqué. Analizar los grupos etarios que participaron de estos hechos. Describir cuantas muertes hubo en estos períodos. Determinar si los siniestros ocurrieron por estados de: ebriedad, estupefacientes, imprudencia, etc.

VARIABLES Grupos etarios. Causas de los siniestros. Número de muertes productos de las colisiones. Meses predominantes de los hechos.

HIPOTESIS Los accidentes de tránsito por moto vehículos en los meses predominantes de los hechos, están relacionados de forma directa con los grupos etarios.

UNIDAD DE ANALISIS Se basa en cada uno de los accidentados en dichos siniestros.

UNIVERSO La población en estudio se basa en los accidentes por moto vehículos ocurridos en el partido de Gral. Rodríguez.

ENCUESTAS EDAD DE CONDUCTORES: DE 15 a 20 DE 21 a 25 DE 26 a 30 CAUSA DE LOS SINIESTROS: INFRAESTRUCTURAS DE CALLES FALTA DE SEÑALIZACION VIAL ESCASA ILUMINACION CAUSAS CLIMATICAS ALCHOLISMO ESTUPEFACIENTES

MESES PREDOMINANTES DE LOS HECHOS: DICIEMBRE 2014 ENERO 2015 FEBRERO 2015 MARZO 2015 ABRIL 2015 MAYO 2015 JUNIO 2015 CONSECUENCIAS DE LOS CHOQUES: MUERTE TRAUMATISMO DE CRANEO POLITRAUMATISMO ILESOS

GRAFICOS ENCUESTAS CERRADAS.

Análisis e interpretación de grafico N° 1: En el grafico se observa que de las 30 encuestas, la edad de conductores predomina entre 15 a 20 años es de un 34%, de 21 a 25 es de un 33%, de 26 a 30 años es de un 13%, de 31 a 35 años es de 17% y de 36 años o más es de un 3%.

Análisis e interpretación de grafico n°2: En el grafico se observa que las causas de los siniestros de las 30 encuestas fueron por, infraestructuras de calles es de 17%, por falta de señalización vial es de un 13%, por escasa iluminación es de 0%, por causas climáticas es de 20%, por causas de alcoholismo es de un 37% y por estupefacientes es de un 13%.

Análisis e interpretación de grafico N° 3: En el gráfico se observa que de las 30 encuestas las consecuencias de los choques fueron por: muertes es de un 20%, por traumatismos de cráneo es de un 33%, por politraumatismo es de un 27% y por ilesos es de un 20%.

Análisis e interpretación de grafico N° 4: En el grafico se observa que en los meses predominantes de los hechos de 30 encuestas realizadas en el mes de Diciembre de 2014 fue de un 24%, en Enero de 2015 fue de un 23%, en Febrero de 2015 fue de un 10%, en Marzo de 2015 fue de un 13%, en Abril de 2015 fue de un 3%, en Mayo de 2015 fue de un 17% y en Junio de 2015 fue de un 10%.

Propuestas de posible reducción de tasa de mortalidad por moto vehículos. control de alcoholemia en lugares estratégicos. concientizar a la población mediante charlas de prevención. control de conductores.

CONCLUSION Finalizado nuestro trabajo de investigación llegamos a la conclusión de que los accidentes por moto vehículos se deben a la escasa edad de conductores, como también las causas de los choques que predominan son por estado de alcoholismo. Se conjugan estas causas directamente con los meses en que ocurrieron más accidentes: Diciembre de 2014 y Enero de 2015. Se debe a que en estos meses de calor abunda el descontrol y el consumo de alcohol. Debemos concientizar y brindar mucha información a la comunidad tanto a los accidentados como a su entorno, e incondicionalmente a todos aquellos chicos y grandes que usan moto vehículos diariamente, informar acerca de las consecuencias que producen estos siniestros y los daños que pueden afectar a sus vidas el NO LLEVAR CASCO…TRATEMOS DE REDUCIR LA MORTALIDAD POR ESTOS CHOQUES Y SOBRE TODO MARCAR QUE LO MAS PRECIADO QUE TIENE EL SER HUMANO ES UN CUERPO ENTERO Y UN CEREBRO SANO.  

Agradecimientos Los alumnos de segundo año de la carrera Tecnicatura Superior de Enfermería H.I.G.A. Vte. López y Planes: Anagua Michel, Gómez Luciano, Machuca Federico, González Natalia, Romero Paula y Torres Lourdes hacen agradecimiento a la coordinadora de la carrera LIC. Zarate Stella Maris por prestar servicio para con nosotros y guiarnos para ser futuros profesionales de esta maravillosa carrera que nos forma día a día. A la profesora de la materia Salud Publica ll LIC. Corzo María Dolores por brindarnos los conocimientos que conlleva esta materia, y realizar este hermoso trabajo de investigación; como se complementa con todos sus pasos, ya que nos servirá a futuro. Es y será un trabajo de concientización, y aprendizaje. Fue arduo pero hermoso que nos dejo muchos aprendizajes para volcarlos a la sociedad y a nuestra vida cotidiana… Desde ya sin más para decir saludan atte. Alumnos de segundo año…

Usar casco salva vidas…