FARMACIA COMUNITARIA Farmacia Asistencial Inmaculada Herrero Usó.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACADEMIA IBEROAMERICANA DE FARMACIA REAL E ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS PROVINCIA DE SEVILLA TERTULIA CIENTÍFICA “NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA.
Advertisements

Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social. Receta Electrónica Murcia, 3 de Noviembre de 2014.
II JORNADA CIENTÍFICA AEFF MADRID 2012 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA 21 de septiembre de 2012 AUTORIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN A TERCEROS DE FÓRMULAS.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
CONTENIDO 1. Perfil ocupacional del Tecnólogo en Regencia de Farmacia 1.2. Campo del ejercicio profesional 1.3. Requisitos para el ejercicio profesional.
Transferencias, Informes y Pases de Sala: Herramientas para Mejorar la Comunicación Lic. Mariana Torre UCC Htal Municipal Necochea CECSATI República Argentina.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIRUS ZIKA
Mesa Redonda: Nuevos retos para la Farmacia Comunitaria del siglo XXI
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Políticas nutricionales
Delegación Estatal en Oaxaca
Cuestiones legales sobre la atención sanitaria a adolescentes
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Nutrición comunitaria
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
RUBEN DARIO BAÑOS SOLANO FREDDY SEPULVEDA LUIS FELIPE PINEDA AGUDELO
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Ciudadanía y salud: Autonomía del paciente, consentimiento.
Alianza Cooperativa Internacional
Programa de soporte en el ámbito de la atención al paciente psicogeriátrico desde el PADES del Hospital Mare de Déu de la Mercè en el Área Integral de.
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO EN ESPACIOS LABORALES
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Implementación de lineamientos de la Red PARF en la subregión.
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
La Red de Farmacias de la Región de Murcia
7 Promoción de la salud La salud pública La promoción de la salud
PROGRAMA DE OPOSICIONES DE TÉCNICOS DE SALUD EN MEDICAMENTOS
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Farmacia y Cartera de Servicios
EL FARMACÉUTICO EN DERMOFARMACIA
En la Farmacia Comunitaria
TEMA 37 CAMPAÑA SANITARIA, SÍNDROME TÓXICO Y APORTACIÓN REDUCIDA EN ESTATINAS: NORMATIVA. BENEFICIARIOS NOTIFICACIÓN DE CASO. PRESTACIONES. . Dr. Juan.
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
"Trabajo y Explotación Infantil en Ventanilla”
Comunidad Terapéutica La Ruka
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS.
Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Bevacizumab y Ranibizumab en degeneración macular asociada a edad
Maestría en Salud Ocupacional
Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico
Securización en la Farmacia y en Internet
NUEVOS RETOS PARA LA FARMACIA COMUNITARIA DEL SIGLO XXI
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
La seguridad de nuestros pacientes en el Hospital Español
PRIMERA EDICION REVISADA Y ACTUALIZADA 2007
El Futuro de la Medicina Prepaga en Argentina
SALUD OCULAR EN DIABETES RETINOPATÍA DIABÉTICA OFICINA DE FARMACIA
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
Ministerio de Salud Pública Dirección de Habilitación y Acreditación
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Sistema de Información HIS
Instituto de Biomecánica (IBV) Expediente: IMDEEA/2018/70 Programa:
CONSULTAS NO PRESENCIALES A DEMANDA DEL PACIENTE: DISMINUYE LA CONSULTA PRESENCIAL Autores López García Eva, Lorenzo Lobato M del Pilar, Gil González Juan.
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LAS EMPRESAS
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Transcripción de la presentación:

FARMACIA COMUNITARIA Farmacia Asistencial Inmaculada Herrero Usó

OFICINA De FARMACIA Definición. Funciones del farmacéutico. Atención Farmacéutica.

DEFINICIÓN Establecimientos SANITARIOS privados de interés público, sujetos a la planificación sanitaria que establezcan las Comunidades Autónomas. Las oficinas de farmacia colaborarán con el Sistema Nacional de Salud en el desempeño de la prestación farmacéutica a fin de GARANTIZAR EL USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Ley 14/1986,General de Sanidad,de 25 de abril. Ley 16/2003,de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, de 28 de mayo.

FUNCIONES ASISTENCIALES DEL FARMACÉUTICO Adquisición, custodia y conservación de los medicamentos. -Suministro de Medicamentos garantizado. Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficiales. -Tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada usuario. Dispensación. -Información sobre el uso correcto del medicamento. Ley 16/1997, de Regulación de Servicios en las Oficinas de Farmacia,de 25 de abril.

Indicación farmacéutica. -Resolución de problemas de salud concretos. Uso racional del medicamento. -Facilitar el cumplimiento de tratamientos mediante dispensaciones informadas, servicios como el sistema personalizado de dosificación, seguimiento, etc. Farmacovigilancia. -Detección y notificación a la Agencia Española del Medicamento. Educación sanitaria. -Fomentar hábitos saludables con el fin de promover la salud y prevenir la enfermedad.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Dispensación. Indicación farmacéutica. Seguimiento farmacológico. Salud pública: prevención de enfermedad, educación sanitaria y farmacovigilancia.

DISPENSACIÓN -Solicitud de un medicamento concreto con o sin receta médica. -Finalidad del procedimiento: ~Asegurar que el usuario conoce el objetivo del tratamiento. ~Comprobar que no existen interacciones con otros medicamentos. ~Informar de posibles situaciones que puedan afectar al tratamiento, previniendo la aparición de PRM (problemas relacionados con el medicamento).

-¿CÓMO? 1-Verificar para quién es el tratamiento, si es la primera vez que lo va a utilizar, si conoce para qué es, cómo y hasta cuándo tomarlo. 2-Evaluar la posible aparición de efectos adversos o interacciones e informarle. 3-Prescripción médica, comprobar la correcta cumplimentación de la receta y sobre el medicamento prescrito. No prescripción médica, comprobar que la receta no es obligatoria,el tiempo que hace que padece el problema de salud y si ha tomado algún medicamento anteriormente y con qué resultados.

~Dispensación del medicamento solicitado. -TOMA DE DECISIÓN: ~Dispensación del medicamento solicitado. ~Servicio adicional que garantice el cumplimiento y mejore su calidad de vida. ~Remitir al médico para una nueva valoración, en el caso de detectar algún problema relacionado con el medicamento. La dispensación deberá ser realizada siempre por un farmacéutico o bajo su supervisión personal y directa, tal y como establece la legislación vigente. RD 1/2015, de 24 de Julio, Ley de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios.

INDICACIÓN FARMACÉUTICA "¿Qué me da para...?" -Solicitud de un remedio adecuado para un problema de salud concreto. -Finalidad del procedimiento: ~Solución del problema de salud. ~Resolución de dudas planteadas por el usuario. ~Proteger al usuario de la posible aparición de PRM e incluso evaluar si el problema puede ser consecuencia de otro medicamento.

-¿CÓMO? 1-Averiguar el motivo de la consulta. 2-Aconsejar las medidas para resolver el problema adecuadamente, indicar e informar sobre todo lo relacionado con el medicamento que hemos decidido adecuado. 3-Resolver las dudas que pueda plantear el usuario e informar adecuadamente con el fin de protegerle de posibles PRM. Para garantizar la seguridad en las recomendaciones y asumir la responsabilidad de las mismas, es necesaria la actuación del farmacéutico.

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO -Responsabilidad de las necesidades del usuario relacionadas con el medicamento. Implica compromiso y debe realizarse de forma continuada, sistematizada y documentada. -Consentimiento y compromiso del usuario, y colaboración con los demás profesionales de la salud. -Finalidad: ~Alcanzar resultados adecuados para mejorar la calidad de vida.

-OBJETIVOS: 1-Tratamientos efectivos. 2-Minimizar el riesgo asociado al medicamento . 3-Maximizar su seguridad. 4-Contribuir al uso racional. En el caso de ser detectado un PRM (necesidad, efectividad y/o seguridad), realizaremos la intervención para prevenir o resolver el problema y, de ser necesario, comunicarlo al médico.

SALUD PÚBLICA EN LA OFICINA DE FARMACIA -Valor añadido al trabajo del farmacéutico comunitario, en la promoción de la salud y en la educación sanitaria. -Colaboración Consejo General/ Colegios Oficiales de Farmacéuticos. -Campañas sanitarias: ~Uso racional del medicamento: Prevención de errores de medicación por similitud fonética y ortográfica, racionalización del uso de antibióticos, plantas medicinales,vacunas. (Plan estratégico de Atención Farmacéutica,Hazfarma) ~Acciones concretas sobre problemas de salud: Gripe y resfriado, alergias, cáncer, tabaquismo, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre otras.

~Nutrición: Acciones específicas sobre la población infantil, amas de casa, embarazo, lactancia, menopausia y tercera edad. (PLENUFAR) ~Dermofarmacia: Fotoprotección, atopia, higiene bucodental,etc. ~Drogodependencias y SIDA: Prevención, diagnóstico precoz y ayuda para la deshabituación. ~Salud visual : Presbicia, glaucoma, etc. ~Otros: Donación de médula , seguridad vial, campaña contra la violencia de género, etc.

Los farmacéutic@s en la oficina de farmacia: -Responsables de la dispensación de medicamentos. -Informan durante todo el proceso de dispensación. -Cooperan en el seguimiento del tratamiento. -Velan por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico. RD 29/2006,de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios.

-Aseguran el buen uso del medicamento. -Intentan minimizar la aparición de problemas asociados al medicamento. -Somos expertos también en autocuidado. Ofrecemos soluciones y el mejor consejo. -Están disponibles sin cita previa. Los farmacéutic@s somos profesionales completos. La presencia y actuación profesional de un farmacéutic@ es condición y requisito inexcusable en la oficina de farmacia. RD 29/2006,de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios.

¿QUÉ IMPLICA LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN? -Mayor esperanza de vida media. -Mayor prevalencia de enfermedades crónicas. -Mayor utilización de medicamentos para su control y mejora. ¿SOMOS LOS ADECUADOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN? -Atención farmacéutica. -Seguimiento farmacoterapéutico. -Formación específica y continúa. -Accesibilidad y cercanía. SÍ, SOMOS LOS MÁS ADECUADOS.

Saber Utilizar de forma Efectiva los Recursos para Tener Éxito. ¡¡¡¡ SUERTE !!!!