Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social para el ejercicio fiscal 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Advertisements

Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente Incentivos Productivos Programa de Apoyo a Pequeños Productores 2016.
La Contraloría Social se define como el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que las personas realizan de manera organizada o independiente,
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO Y A LA MUJER RURAL 1.
INSTRUMENTO MEJORA NEGOCIOS DIRECCION REGIONAL METROPOLITANA SERCOTEC.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
San Cristóbal Emprende. Antecedentes Fracaso del modelo económico planteado por el Gobierno central 1 Altos índices de inflación y escasez en todos los.
CADENA DE BANANO EN COLOMBIA ADRIANA SANCHEZ GRISALES Secretario Técnico Nacional – Cadena Banano Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá–
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Programa de Fomento a la Economía Social
Programas de Subsidios, Estímulos y Apoyos
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
Programa de Fomento a la Economía Social
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Programa de Fomento a la Economía Social
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
Índice Contexto Procedimiento Momento actual y futuro
Universidad Nacional Autónoma de México
FUNCIONES DE LOS SECTORES QUE INTEGRAN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
C ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD López Morales Diana Vázquez Amador Beatriz.
PROGRAMA APOYO A FAMILIAS PARA EL AUTOCONSUMO Convocatoria 2017 UNIDAD DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL DE PROGRAMAS DIVISION DE PROMOCIÓN Y PROTECCION SOCIAL.
Consultoría Especializada
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
OFICINA DEL SECRETARIO
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
CONTRALORÍA SOCIAL Participación ciudadana para combatir la corrupción.
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Programa de Desarrollo de Intermediarios Financieros No Bancarios
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Ingeniero Civil Bioquímico CENTRO DE PRODUCCION MAS LIMPIA
Programa de Fomento a la Economía Social
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Programa de Investigación Asociativa
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social para el ejercicio fiscal 2014.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Productos y Servicios de Asesorías y Consultorías de ACCOSS Escuela de Negocios S.A.S.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
PROGRAMA DE GARANTIAS. Programa de Garantías  El Programa opera como mecanismo de segundo piso, con programas dirigidos al desarrollo de sectores y regiones.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social para el ejercicio fiscal 2014

La LESS, el Sector Social de la Economía y el INAES El 23 de mayo de 2012 se publicó en el DOF la LESS, que creó el Instituto Nacional de la Economía Social. El INAES tiene como objeto instrumentar políticas públicas de fomento al sector social, con el fin de fortalecer y consolidar al sector como uno de los pilares de desarrollo económico del país, a través de la participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a proyectos productivos del sector. El Artículo 46 de la LESS establece que el INAES operará el Programa de Fomento a la Economía Social, sujeto a Reglas de Operación.

Diseñar y apoyar iniciativas productivas que reconozcan las características y necesidades de la población objetivo. 1 1 Fomentar Aumentar las capacidades organizacionales, técnicas, tecnológicas y comerciales de los actores de la economía social (formar y acompañar). 2 2 Generar y difundir información sobre el sector social de la economía para visibilizar y posicionar su importancia en la generación de empleos, red de protección social y contribución al mejoramiento del medio ambiente. 3 3 Generar una coordinación interinstitucional, alianzas con otros sectores para diseñar políticas públicas, fomentar y promover el desarrollo de la economía social (universidades). 5 5 Favorecer la banca social como fuente de recursos propios del sector social. 6 6 Consolidar al INAES como el rector de la política nacional de fomento de la economía social. 4 4 Visibilizar Promover Apoyar / Desarrollar Objetivos y líneas de acción del INAES

Alineación con el PND 1. México en Paz (Contribución) 2. México Incluyente (Contribución) 4. México Próspero (Participación Directa) 5. México con Responsabilidad Global 3. México con Educación de Calidad

Estrategia PND 1.3. Mejorar las condiciones de Seguridad Pública Aplicar, evaluar y dar seguimiento al Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia MÉXICO EN PAZ Objetivo PND Eje Rector del PNPSVD: Juventudes Programa Estratégico: Desarrollo de Capacidades y Competencias Laborales y Emprendimientos Socio- Productivos Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Estrategia PND 2.1. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población Asegurar alimentación y nutrición habitantes en extrema pobreza MÉXICO INCLUYENTE Objetivo PND Objetivo: Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agríc olas Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre SINHAMBRE Propiciar un ingreso mínimo para garantizar acceso a alimentos. Línea de acción

Estrategia PND 4.8 Desarrollar los sectores estratégicos del país Impulsar a los emprendedores y fortalecer el desarrollo empresarial de las MIPYMES y de organismos del sector social de la economía MÉXICO PRÓSPERO Objetivo PND Ampliar la cobertura del sistema financiero hacia un mayor número de personas y empresas en México, en particular para los segmentos de la población actualmente excluidos Impulsar a los emprendedores y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas Fomentar la economía social Objetivo PRODEINN 4.2 Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento

Estrategia PND Enfoque Transversal: México Próspero Democratizar la productividad I. Objetivo PND Fomentar y ampliar la inclusión laboral de jóvenes, mujeres y grupos vulnerables Línea de acción 4. MÉXICO PRÓSPERO

Programa de Fomento de la Economía Social INAES Política Nacional de Fomento y Desarrollo SSE Estudios, investigaciones y sistematización información Programa Presupuestario Actividades Institucionales Observatorio SSE Catálogo Organismos SSE Compendio de Información Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Instrumentos de actuación

Las nuevas Reglas de Operación  Las reglas se elaboraron pensando en la población objetivo del Programa:  Se simplificaron en su presentación  Se redujeron los requisitos (los mínimos necesarios)  Acceso flexible a los tipos de apoyo, que ahora son graduales  Contiene las aportaciones de las Unidades Administrativas del INAES (oficinas centrales y delegaciones)  Se incorporó como estrategia transversal del Programa, el Proyecto Escala para la atención a jóvenes con iniciativas productivas Programa de Fomento a la Economía Social

 Se incorporó la figura de INPROFES (organismos intermedios)  Se incorporó el mecanismo de asignación directa de recursos.  La propuesta de RO se apegó a lo que establece la LESS en cuanto a:  Objeto del Programa de Fomento a la Economía Social  Población objetivo 2014

Focalización de apoyos (convocatorias específicas por región, tipo de población y actividad económica, entre otros) Apoyos a iniciativas con valor agregado, integradas a la vocación productiva de la zona. Prioridad a población en exclusión económica y laboral Delegaciones identifican y acompañan proyectos. Reorientación de subsidios a construcción y maduración de proyectos. Convocatorias abiertas (demanda libre y organizaciones) Apoyos otorgados a negocios informales, con escasa productividad y de empleos precarios. Demanda masiva de solicitudes, privilegiando atención en ventanilla y requisitos en papel. Poco énfasis en trabajo de campo para identificar iniciativas sostenibles. Hasta 2012 A partir de 2014

Complejidad en el manejo y volumen de las RO El proyecto actual contiene términos más claros, sencillos y simplificados. En 11 páginas (antes 49) con 18 reglas (antes 22), así como 69 páginas de anexos (antes 78) y 5 anexos (antes 16). Correcta aplicación de los recursos (poca flexibilidad en el análisis, no se tiene por acreditada la correcta aplicación) Amplitud de la definición de “fines autorizados” El COTEC emitirá el procedimiento de comprobación Se especifica que el beneficiario reintegrará los recursos no comprobados a la TESOFE Se atienden las observaciones de los órganos fiscalizadores sobre:

ECA Los beneficiarios no cumplen con los compromisos adquiridos en el convenio de concertación Se flexibilizó el ECA. Los beneficiarios podrán capitalizar con otras entidades financieras. Se desvincula tanto el registro como su obligatoriedad ante el INAES Planes de negocios repetidos o multiplicados por los consultores Se establece la visita de campo para validar la solicitud. En los Términos de referencia para presentar un plan, estudio o propuesta de trabajo se establecerá que la elaboración, revisión y/o asistencia técnica de éstos podrá ser encomendada a instituciones públicas y/o privadas. Pulverización de los apoyos No se apoyarán a personas físicas Se amplían los montos máximos de apoyo

Objetivo del Programa Fomentar, desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas, administrativas, financieras, de gestión, formación de capital y comercialización del sector social de la economía, para consolidarlo como opción viable de inclusión productiva, laboral y financiera.

Población Objetivo De acuerdo con el Catálogo de OSSE elaborado por el INAES y que se publicará en el sitio web: Entre ellos: ejidos y comunidades, organizaciones de trabajadores, sociedades cooperativas, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores. En general, todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

Esquema de apoyo El Programa atenderá a su población objetivo a través del siguiente esquema:

Tipos de estímulo, apoyos o aportaciones I n c l u s i ó n p r o d u c t i v a p a r a j ó v e n e s P R O Y E C T O  Los jóvenes requieren y requerirán en los próximos años, opciones de inserción productiva que les provean de ingreso estable y garanticen condiciones de bienestar social.  El Proyecto Escala tiene como objetivo generar el eslabón para que los jóvenes transiten hacia la inclusión productiva.  A través del Proyecto Escala, el INAES apoyará iniciativas que generen fuentes de trabajo e ingreso a los jóvenes, al tiempo que desarrollan vínculos de colaboración.

Estímulos a anteproyectos productivos Apoyo para la ejecución de proyectos productivos I n c l u s i ó n p r o d u c t i v a p a r a j ó v e n e s P R O Y E C T O P.O.: Grupos sociales integrados (mínimo dos) por jóvenes de entre 16 y 29 años. Monto máximo: hasta 20 mil pesos por estímulo. Otras características: Habrá menciones honoríficas. Los anteproyectos serán seleccionados y evaluados por los Comités y el Consejo de Selección. Cuenta con herramienta informática. P.O.: OSSE integrado por jóvenes de 18 a 29 años. Monto máximo: Grupo social - hasta 30 mil pesos por integrante y hasta 150 mil pesos por proyecto productivo. OSSE legalmente constituido - hasta 250 mil pesos por proyecto productivo. Otras características: Preferentemente haber presentando un anteproyecto. Modalidades

INTEGRA  Apoyos integrales para la ejecución, desarrollo y consolidación de proyectos productivos, o vinculación en redes o cadenas de valor.  El Programa ofrece un paquete integral de rubros de inversión que abarcan los diferentes momentos y requerimientos del proyecto de que se trate.  Brindan al solicitante la posibilidad de combinar tres o más rubros que den viabilidad de manera integral a su iniciativa productiva. OSSE OSSE EXCLUSIVAMENTE DE MUJERES OSSE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

INTEGRA Ejecución de proyectos productivos nuevos Desarrollo y consolidación de proyectos en operación Vinculación de proyectos en redes o cadenas de valor Montos máximos: 400 mil pesos (grupo social), 1.0 millón de pesos (OSSE legalmente constituido) Monto máximo INTEGRA: 500 mil pesos (grupo social) y 1.5 millones de pesos (OSSE legalmente constituido) Monto máximo mujeres y población en situación de vulnerabilidad: 600 mil pesos (grupo social) 1.5 millones de pesos (OSSE legalmente constituido) Monto máximo INTEGRA: 600 mil pesos (grupo social) 2.0 millones de pesos (OSSE legalmente constituido) Monto máximo mujeres y población en situación de vulnerabilidad: 800 mil pesos (grupo social) 2.0 millones de pesos (OSSE legalmente constituido Conceptos: inversión fija, capacitación asistencia técnica, estudio de mercado y otros estudios técnicos, otra inversión diferida, capital de trabajo; puesta en marcha; certificaciones nacionales e internacionales, participación en eventos de integración sectorial, y/o comercial

CRECE  Apoyos o aportaciones que permiten al beneficiario acceder a un componente individual determinado para respaldar la operación de sus proyectos productivos.  Inversión  Desarrollo  Organización de eventos comerciales y de procesos de incubación.  Para los OSSE (apoyos) o INPROFES (aportaciones)  En efectivo o en especie. Organizativo Empresarial Comercial

CRECE Inversión Desarrollo organizativo y empresarial Desarrollo comercial Organización por INPROFES de eventos comerciales Organización por INPROFES de procesos de incubación Componentes específicos: Garantía líquida, Inversión fija (maquinaria, equipo, equipo de transporte y/o herramientas) y Capital de trabajo Montos máximos: de 100 mil pesos a 1.5 mdp, dependiendo del componente Componentes específicos: Constitución legal de la figura jurídica, capacitación, asistencia técnica, consultoría, elaboración de estudio técnico especializado Montos máximos: de 5 mil a 60 mil pesos, dependiendo del componente Componentes específicos: Asistencia a ferias, exposiciones, etc.; promoción y publicidad impresa: diseño de identidad corporativa; promoción y publicidad electrónica, elaboración de estudio de mercado, registro, patentes, marcas y licencias; certificaciones Montos máximos: De 30 a 400 mil pesos, dependiendo del componente Concepto: Organización de ferias, exposiciones o eventos análogos relacionados con la actividad productiva de OSSE Montos máximos: 50 mil pesos por OSSE asistente. Máximo 1.0 millones de pesos por evento. Concepto: Organización de procesos de incubación de proyectos productivos Montos máximos: 90 mil pesos por módulo o etapa (máximo 3 módulos o etapas por proceso Aportaciones Apoyos

Apoyos de la Banca Social  A partir de 2014 el INAES atenderá a las entidades financieras de la Banca Social con directrices encaminadas a fortalecer su formalización y operación en el contexto de las sanas prácticas financieras.  Fomentar el establecimiento y la operación de redes de servicios financieros a partir de acciones e inversiones de tecnología de avanzada.  Buscar que los servicios financieros y el crédito se canalicen gradualmente en mayor grado a los proyectos productivos y de inversión del sector social de la economía.  Fortalecer los esquemas de garantía líquida y aseguramiento para proteger el suministro en el flujo del crédito hacia la actividad productiva y de negocio.

Apoyos de la Banca Social Contratación de estudios especializados y otros servicios Proyectos estratégicos o de inversión, y la operación de créditos Conceptos: diagnósticos, consultoría y acompañamiento, gastos de constitución y vigencia de escritura pública y acto registral, asistencia durante actividades o actos orientados a la integración organizativa y el cumplimiento normativo, migración contable, asesoría profesional en actividades de diseño, desarrollo de capacidades y acompañamiento. Montos máximos: De 10 a 100 mil pesos, dependiente del concepto. Conceptos: formulación de proyectos estratégicos, proyectos de inversión, consultoría, capacitación y adiestramiento operativo, promoción y fomento para la integración de socios, capital de trabajo, equipamiento e innovación tecnológica, incorporación a redes de servicios financieros de la banca social, acompañamiento en la operación de líneas de crédito, desarrollo de capacidades. Montos máximos: De 30 mil pesos a 2.5 mdp. dependiente del concepto.

Realización de eventos y procesos de desarrollo de capacidades (en especie) Garantías líquidas Conceptos: Cursos, talleres, seminarios y foros de formación en materia administrativa; comercial; contable; crédito y cobranza; fiscal; financiera; legal, administración de riesgos; liderazgo y gobernabilidad; doctrina y educación cooperativa y financiera; propuestos y organizados por INAES y/o por terceros a nivel nacional o internacional. Elaboración de estudios y diagnóstico para determinar necesidades diseñar metodologías y sistemas de evaluación para el desarrollo de capacidades. Montos máximos: Con base en lo programado o autorizado por el COTEC. Apoyo para constituir y/o aportar a instrumentos financieros (fideicomisos y otros) que operen líneas de crédito y/o garantías líquidas, sustentado en proyectos de inversión. Concepto: aportación a patrimonio de fideicomisos de garantía; a cuentas de garantía líquida a nombre de entidades de la Banca Social durante la gestión de la línea de crédito; para constituir garantías líquidas que se depositarán en las entidades de la Banca Social para garantizar los créditos productivos que se dispersan entre sus socios; para cubrir parcialmente primas en contratación de seguros productivos. Montos máximos: de 1 mdp. a 2.5 mdp., dependiendo el concepto

Mecanismos de asignación de los recursos Mecanismo Convocatoria Asignación directa  Autorizadas por el COTEC  A través de las Ventanillas del INAES  Dirigidas a OSSE o INPROFES  Podrá otorgar hasta el 10% de los recursos asignados al Programa  Destinados a proyectos productivos estratégicos orientados al desarrollo territorial; a alguna rama o sector relevante de la economía social o algún segmento de población específico  Promovidos por dependencias o entidades de la APF, Estatal o Municipal, o por el INAES  El monto máximo de los apoyos será de 3 mdp.

Coordinación Institucional Para potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, explotar la complementariedad y reducir gastos administrativos Atención de emergencias ocasionadas por desastres naturales, o contingencias que pongan en riesgo a la población 1 2 Acciones de coordinación con dependencias y entidades de la APF, estatal y municipal

Coordinación Institucional Mecanismos para garantizar que los apoyos solicitados u otorgados no presenten duplicidades 1.Además de la solicitud presentada ante el INAES, presenten en el mismo ejercicio fiscal, una o más solicitudes para obtener un apoyo similar del Programa o de otro programa federal. 2.Hayan sido beneficiarios de apoyos del FONAES en los dos últimos ejercicios fiscales inmediatos anteriores. Este supuesto no será aplicable en los casos expresamente previstos en las Reglas de Operación. 3.Hayan sido beneficiarios de otro programa federal en apoyos similares, para conceptos de gasto no complementarios, en los dos últimos ejercicios fiscales inmediatos anteriores. 3

INPROFES Instancias para la promoción y fomento de la economía social, que desarrollan acciones en el marco de programas de trabajo, vinculados a los objetivos y estrategias institucionales. Participarán a través de Convocatorias y deberán cumplir con los requisitos que en ellas se establezcan y en los Términos de Referencia de la Propuesta de Trabajo Organizaciones de la sociedad civil Instituciones, públicas y privadas de educación e investigación Organismos de integración y/o representación del SSE

Actores del Programa Ejecutores INAES Coordinaciones Generales y Delegaciones Solicitud –evaluación- formalización y entrega de los apoyos-comprobación de la correcta aplicación de los recursos Instancias Normativas SE, auxiliada del COTEC Define aspectos que determinan la ejecución del programa COTEC y COTER’s Autorizan solicitudes de apoyos

Proceso de solicitud-evaluación-autorización-formalización y comprobación del apoyo otorgado Publicación de la convocatoria Pre registro Registro de solicitudes y entrega de documentación Evaluación de solicitudes Validación de campo Autorización Formalización y entrega de recursos Seguimiento de los apoyos otorgados Inicio No aplica para Proyecto Escala y CRECE