La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa de Desarrollo de Intermediarios Financieros No Bancarios

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa de Desarrollo de Intermediarios Financieros No Bancarios"— Transcripción de la presentación:

1 Programa de Desarrollo de Intermediarios Financieros No Bancarios
Dirección General de Promoción Empresarial Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa

2 Desarrollo de Intermediarios Financieros
No Bancarios OBJETIVO: Que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas tengan acceso a productos y servicios de financiamiento adecuados a sus características y requerimientos, a través de canales especializados. ESTRATEGIA: Fortalecer a los Intermediarios Financieros Especializados a través de su profesionalización y desarrollo en sistemas y capital humano, a través de esquemas de capacitación y fortalecimiento, con el propósito de asistirles en la formación de mejores carteras de servicio para las MIPYMES y emprendedores, ofreciendo a éstos acceso a más y mejores opciones de financiamiento, a través de más y mejores intermediarios. CAPACITACIÓN MEJORES OPCIONES DE FINANCIAMIENTO IFNBS MIPYMES EQUIPAMIENTO

3 Fortalezas Áreas de Oportunidad
Los IFNBS ofrecen importantes ventajas como canales de financiamiento especializado en MIPYMES. Sin embargo varios aspectos estructurales limitan su acceso al fondeo. Fortalezas Áreas de Oportunidad Capacidad de evaluación por proyecto Atención personalizada “Trajes a la medida” Nichos especializados Experiencia y conocimiento del sector Respuesta rápida Acceso a fuentes de fondeo Incremento en cobertura Ampliación de su capacidad de atención Difusión de sus productos Capacitación y modernización Profesionalización Gobierno Corporativo Manuales Cuadros directivos Estructura orgánica Sistemas Administración de riesgos Sanas prácticas Capitalización Apalancamiento Cartera vencida Liquidez Cobertura de reservas Eficiencia

4 Características de los apoyos:
Equipamiento Apoyos para el fortalecimiento de intermediarios financieros no bancarios (equipamiento, consultoría y servicios especializados): Hasta 50% del valor del proyecto Hasta 1 MDP Apoyos para la capacitación de los directivos de intermediarios financieros especializados. Hasta 50% del costo de la capacitación Hasta 12 mil pesos por directivo capacitado Sistemas especializados y equipo de cómputo relacionado Capacitación y consultoría Desarrollo de productos Adopción de mejores prácticas Planes estratégicos Programas especializados Servicios especializados Calificación Bursatilización Implementación de nuevos servicios (fiduciarios, seguros)

5 Requisitos y restricciones
Requisitos generales para el otorgamiento de los apoyos: Requisitos y restricciones Asociaciones de intermediarios (no bancarios) Instituciones que promuevan el desarrollo de intermediarios financieros no bancarios Instituciones de banca de desarrollo, Financiera Rural o fideicomisos públicos de fomento federales Organismos Intermedios Figuras financieras reconocidas: Uniones de Crédito, SOFOLES, SOFOMES, Entidades de Fomento Estatales, Arrendadoras, Empresas de Factoraje, Entidades de Ahorro y Crédito Popular, que otorguen crédito a MIPYMES. Exclusivamente financiamiento empresarial. Quedan excluidas las organizaciones de la sociedad civil, las sociedades mercantiles no financieras y los IFNBS orientados al crédito al consumo o crédito a la vivienda. Intermediarios Financieros El proyecto debe contemplar a grupos de intermediarios financieros, no solicitudes individuales, excepto si el Intermediario está acreditado por la DGPE para operar algún programa de acceso al financiamiento. Impactos en el acceso a fondeo que se traduzca en incremento del crédito a MIPYMES y Emprendedores. Tipo de proyectos

6 RESULTADOS Fortalecimiento a Intermediarios Financieros Especializados AÑO Aportación SE MDP IFNBS Fortalecidos Directivos Capacitados 2006 0.7 54 2007 2.5 100 2008 7.8 144 464 2009 18.8 142 280 2010 7.3 143 150 2011 2.2 44 105 2012 6.7 36 25 Total 46.2 663 1,024

7 Fortalecimiento a Uniones de Crédito 2008 - 2012
Con el apoyo del Fondo PYME se han tenido resultados significativos en cuanto a la modernización de la plataforma tecnológica de diversas Uniones de Crédito, la capacitación de sus directivos y la realización de diversos foros. 34% 63% 14.8 MDP aportados por la S.E. 232 Uniones de Crédito fortalecidas 650 Directivos Capacitados 36% Para este 2012, se han destinado .8 MDP para el fortalecimiento de 8 Uniones de Crédito ubicados en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Distrito Federal y Yucatán, que por primera vez en 2012, se destinaron apoyos orientados a medir la calidad de la cartera de las Uniones de Crédito y la emisión de una calificación por una institución reconocida en el sector. Así también, a través del Fondo PyME durante el periodo de 2006 a 2012, se ha apoyado la realización de siete foros de Uniones de Crédito destinando para tal fin 4.7 millones de pesos.

8 Apoyo a las Uniones de Crédito en el marco del Programa de IFNBS
APOYOS AL SECTOR DE UNIONES DE CREDITO AÑO APORTACIÓN SE U.C. APOYADAS DIRECTIVOS CAPACITADOS 2008 $ ,000.00 70 220 2009 $ 10,560,272.00 89 280 2010 $ 2,954,325.00 65 150 2011 $ 2012 $ ,500.00 8 TOTAL $ 14,872,097.00 232 650

9 A N E X O S

10 CAPACITACIÓN A DIRECTIVOS DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS
Apoyo destinado a la participación en cursos, talleres, seminarios, especialidades o diplomados, orientados a la profesionalización de los directivos de intermediarios financieros no bancarios que operen programas de apoyo a MIPYMES y emprendedores con el propósito de brindarles las herramientas necesarias para que se desempeñen conforme a las mejores prácticas. Requisitos Los beneficiarios deberán ocupar un cargo directivo, gerencial o equivalente. Se dará prioridad a solicitudes que beneficien a grupos de IFNBs sobre solicitudes individuales. Justificación / Evaluación Impacto de talleres, cursos, seminarios, especialidades o diplomados sobre el financiamiento a MIPYMES y/o emprendedores. Localización, cobertura, productos financieros y servicios adicionales al crédito ofrecidos por los IFNBs a los que pertenecen los directivos. Grado de especialización del curso, taller, seminario o diplomado en cuestión y que éste sea adecuado a las necesidades de los IFNBs y orientado a la profesionalización de sus cuadros directivos. Restricciones Sólo recibirán estos apoyos los directivos de intermediarios financieros no bancarios que acrediten el cumplimiento de todos los requisitos del seminario, taller, curso o diplomado. No se apoyará a directivos de IFNBs que no demuestren estar otorgando financiamiento a la población objetivo del Fondo PyME (MIPYMES y emprendedores) ni de IFNBS especializados en consumo o crédito hipotecario que no tengan en su portafolio crédito vigente a MIPYMES y/o emprendedores, salvo que como resultado del proyecto comiencen a otorgar crédito a estos segmentos. Monto y Porcentaje de Apoyo Hasta doce mil pesos por participante y hasta el 50% del costo del proyecto.

11 DESARROLLO DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS
Apoyo destinado al desarrollo y consolidación de intermediarios financieros no bancarios mediante la adquisición, arrendamiento, contratación o subcontratación de bienes y servicios. Bienes y servicios considerados Sistemas de administración (cartera, contabilidad, etc.) Servicios (Consultoría y/o asistencia técnica) Servicios de calificación Justificación / Evaluación Orientación a sectores o actividades estratégicos o prioritarios. Orientación a sectores, actividades o regiones no atendidos actualmente. Oferta de nuevos productos de financiamiento. Competitividad en las condiciones de sus productos de financiamiento; Acceso a fuentes de fondeo. Servicios adicionales al crédito ofrecidos; Impacto que el proyecto tendrá en su operación y capacidad de atención a MIPYMES y/o emprendedores; Implementación de sanas prácticas financieras. Localización y cobertura de IFNBs. Requisitos Ser un IFNB o una entidad que fomente, apoye o promueva el desarrollo de los IFNBs. Figuras: SOFOLES, Uniones de Crédito, Arrendadoras Financieras, Empresas de Factoraje Financiero, Entidades de Ahorro y Crédito Popular, SOFOMES, Entidades de Fomento Estatales y Fideicomisos Públicos de Fomento. Justificación del beneficio del desarrollo del proyecto a las MIPYMEs. Restricciones No se apoyará a IFNBs que no demuestren atender a población objetivo del Fondo PyME salvo que como resultado del proyecto comiencen a otorgar crédito a estos segmentos. No se apoya la adquisición o arrendamiento de equipo de transporte. Sólo se apoyarán proyectos que agrupen a IFNBS. Se podrán apoyar IFNBs de manera individual si cuentan con una acreditación vigente de la Dirección General de Promoción Empresarial y estén operando programas de acceso al financiamiento promovidos por la SPYME. Para proyectos de sistemas, sólo se podrá apoyar las solicitudes que involucren IFNBs que estén operando actualmente programas de acceso al financiamiento promovidos por la SPYME, o que producto del apoyo, les permita comenzar a hacerlo. Monto y Porcentaje de Apoyo Hasta un millón de pesos y hasta el 50% del costo total del proyecto.


Descargar ppt "Programa de Desarrollo de Intermediarios Financieros No Bancarios"

Presentaciones similares


Anuncios Google