Tendencias internacionales sobre la producción y el consumo sostenible

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
Administración de Producción y Operaciones: Manufactura y Servicios
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Universidad de Los Andes
Sector Eléctrico & Sostenibilidad
PRODUCCIÓN LIMPIA.
CONTABILIDAD DE COSTOS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Responsabilidad Sostenible Empresarial
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
POLITICAS ENERGETICAS
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE AVANCES Y FOMENTO DE PROGRAMAS DE AUTOGESTION AMBIENTAL EN COLOMBIA Bogotá, D.C., Julio de 2001.
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Innovación y desarrollo tecnológico Proyecto Final Trimestre Primavera 2009.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Alianzas de Producción más Limpia con el Sector Privado Desarrollando Mercados Verdes a través de “Enverdeciendo la Cadena de Proveedores” Presentador:
Desarrollando una industria sustentable del vestido y del calzado Respondiendo a la crisis económica y mas allá Comité México del Foro del AMF, Ciudad.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Modelo Empresarial de Procesos ETB
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
Consumo y Producción Sostenible (CPS) y el sector financiero en Asia Bogotá, Colombia, 19 de Noviembre de 2010 Presentado por: Julio Andrés Rozo Grisales.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Transcripción de la presentación:

Tendencias internacionales sobre la producción y el consumo sostenible Bart van Hoof Facultad de Administración Universidad de Los Andes (bjv@adm.uniandes.edu.co)

Agenda ¿Por qué la Producción y Consumo sostenible? ¿Cuál es la esencia de la Producción y Consumo Sostenible? ¿Avances en Producción y Consumo Sostenible?

¿Por qué la Producción y Consumo Sostenible? ¿1980 – 1990 – 2000 - 2010?

Interacción entre servicios ambientales y actividades empresariales Apoyo Ciclo de nutrientes Formación de suelo Auto-recuperación Cultural Educacional Recreacional Estética Espiritual Regulación Regulación del clima Regulación de inundaciones Regulación de plagas Aprovisionamiento Alimentos Agua Madera y fibras Combustible Dependencia de Servicios ambientales Recreación (música, medios) Educación (universidades, escueles) Investigación Turismo Vivienda Agroindustria Financiero + seguros Transporte Alimentos (agricultura, pesca, industria) Fibras (papel, empaques, construcción) Farmacéutica Energía Minería Industrias Guerras Supresión Desplazamiento Perdida de biodiversidad Cambio climático Inundaciones Plagas Eutroficación Contaminación del agua Salinización Agotamiento de pesca Acidificación Contribución a problemática ambiental Dependencia Afectación Fuente: en base en Millenium Assessment report

Asuntos ambientales que influyen en la competitividad Riesgos: Disponibilidad de materia prima Disponibilidad de insumos (agua, energía) Exigencias de autoridades Preferencias de clientes Exigencias de entidades financieras Legitimidad ante partes interesadas Oportunidades: Innovación (procesos, productos, mercados) Ahorro de costos (Eficiencia de procesos, eficiencia de productos) Reputación Acceso a financiación Diferenciación frente competidores

Fuerzas motivadores Empresa Fuerzas desde la educación y conocimientos Fuerzas regulatorias Fuerzas de ONGs y la comunidad Empresa Fuerzas de requisitos financieros Fuerzas del mercado y cambio en patrones de consumo Fuerzas de avances tecnológicos

Producción y consumo sostenible: - Prioridades en la cadena de suministro y la etapa de uso - altas Oportunidades de eficiencia de recursos bajas Recursos naturales Transporte Manufactura Distribución Consumo Natural Resources Manufacturing sites Product distribution Transportation Consumers Cadena de valor Fuente: M. Kundt, 2009

Producción y consumo sostenible: - Esfuerzos de gestión - Énfasis del actual esfuerzo de gestión alta Respuesta de gestión Solo gestión ad hoc y esporádica baja Recursos naturales Transporte Manufactura Distribución Consumo Natural Resources Manufacturing sites Product distribution Transportation Consumers Cadena de valor Fuente: M. Kundt, 2009

Producción y consumo sostenible: - Falta de coincidencia entre ambas curvas- ¿Sustentabilidad en la cadena de suministro? ¿Sustentabilidad en el consumo? Oportunidades de políticas, desempeño y reputación 80% de todos los esfuerzos se dirigen al 20% del riesgo total Recursos naturales Transporte Manufactura Distribución Consumo Natural Resources Manufacturing sites Product distribution Transportation Consumers Cadena de valor Fuente: M. Kundt, 2009

Producción y consumo y la cadena de provisión del bien estar Materia prima Capital Mano de obra Producción Residuos, impacto ambiental Productos y servicios Consumo Satisfacción Bien estar Fuente: Jackson y Michaelis, 2003

Entender la producción y consumo sostenible desde diferentes perspectivas Comunicación Relación entre consumo y cultura Consumo y símbolos (estatus, identidad) Consumo predeterminada (lock-inn) Producción y Consumo Sostenible Consumo como medio de bien estar Consumo racional Consumo ilimitado Funciones de la demanda GDP es indicador de bien estar Necesidades básicas, complementarias, falsas Deseos – necesidades (Maslov) Motivaciones del consumo Mercadeo Financiero Técnico Tratamiento Cumplimiento de normas Optimización de proceso Cambio de tecnología Innovación de productos Fuente: en base de Jackson y Michaelis, 2003

Avances en Políticas de Producción y Consumo Sostenible Etapa Instituciones políticas ONGs Medios de comunicación Empresas Participación entre actores Información e investigación Débil Sin ministerio central Organizaciones locales Pocos informes oficiales sobre el estado del medio ambiente Relación débil entre desempeño ambiental y económico Participación restingada a elecciones generales Información irrelevante Investigación puntual Crecimiento Ministerio aislado ONGs verdes no profesionales Reportes ambientales en algunos medios de comunicación Soluciones de fin de tubo, control de contaminación Participación en licencias ambiéntales y consulta en políticas nacionales Data sobre polución de agua y aire Algunas instituciones especializadas Consolidación Instituciones a diferentes niveles políticas ONGs fuertes y participantes en políticas Reportes ambientales publicados ampliamente en los medios Organización de sectores productivos ambientalmente sanos Participación de instituciones ambientales en otras políticas Data nacionales sobre emisiones y residuos Programas prioritarios de investigación Fuerte Integración e políticas ambientales a todos os sectores ONGs fuete que interactúan con industrias Ataques contundentes de medios contra contaminadores Impacto fuerte entre negocios ambientalmente sano e su impacto en la economía Participación de ONGs e industria en todas las planes ambientales en el corto y largo plazo Data sobre flujos de material y modelos de asignación Medio ambiente como un tema relevante en universidades e institutos de investigación Fuente: Janicke, 2008

Principales áreas de consumo y enfoques de política Vivienda Otros Tres áreas cuentan por alrededor de 70-80% de los impactos ambientales de los productos a través de sus ciclos de vida. Movilidad Alimentación Fuente: M. Kundt, 2009

Avances empresariales: Niveles de innovación en sostenibilidad: Etapa 1: Cumplimiento como oportunidad 2. Enverdecer cadena de suministro 3. Diseño de productos sostenibles 4. Desarrollar nuevos modelos de negocio 5. Nuevos sistemas Reto Fuente de innovación Mejorar eficiencias a lo largo de la cadena Rediseño de productos y servicios existentes Nuevos modelos para generar valor Nuevos modelos de pensar Competencia Anticipar a regulación Participar en redes Rediseño de operaciones Relación con proveedores Análisis de Ciclo de vida Diseño de producto Mercadeo de soluciones sostenibles Escalamiento de innovaciones Anticipar al mercado Nuevos socios y aliados "Cradle to cradle" Integración de sistemas Oportunidad Innovación en materiales, tecnologías y productos Ventaja de mover primero Reuso de productos Fuentes de energía alternativa Ahorros económicos Confiabilidad de proveedores Nuevas cadenas productivas Acceso a nuevos mercados Diversificación de modelos de negocio Desarrollo de nuevos mercados Nuevos conceptos Liderazgo en el mercado

Valor (motivadores) de la Gerencia ambiental Valor del cumplimiento regulatorio Licencia de operación Evitar multas Flexibilidad con reguladores Valor del liderazgo estratégico Liderazgo en el mercado Portafolio de productos Contribución a cambios Redefinición y expansión de mercados Modificación de la misión estratégica Valor del manejo de riesgos Reducción de costos de respuestas a calamidades Reducción en costos de remediación Reducción de pasivos ambientales Reducción en premios de seguro Valor del crecimiento del mercado Manejo de la cadena de suministro Atributos diferenciadores de productos/servicios Asegurar reputación Valor de la inversiones en capital Reducción de costos de transacción (duedilligence) Reducción en tiempo de acceso al mercado (obtención de permisos) Mejorar decisiones de compra (equipos, infraestructura) Valor de la eficiencia operativa Uso eficiente de recursos Minimización de residuos Reducción de cotos en el manejo de residuos Reducción de costos de mantenimiento Innovación de procesos y productos Incremento de productividad y moral

Integración de perspectivas Distributiva: “gana – pierda” Comando y control Quien contamina paga Disminuir/manejar riesgos Generar legitimidad Control, remediación Estratégica: “Balance” Diferenciación Negociación Maximizar valor agregado Prevención + remediación Colaborativa: “gana – gana” Voluntariedad Complementariedad Generar valor agregado Prevención – innovación

La integración de la Gerencia Ambiental en el corazón del negocio mercados actuales y futuros estrategia de costos y precios recursos humanos alianzas estratégicas Estrategia General de la Empresa Estrategia Ambiental de la Empresa ¿Hasta donde generar valor? Política Ambiental de la Empresa ¿Como generar valor? Clientes e Interesados Programas y Procedimientos Generar valor C a d e n a d e P r o d u c c i ó n Fuente: Pratt, 2005

Componente tecnológico Componente organizacional Ambiental Corporativa Convertir los mitos de la gestión ambiental en estrategias gerenciales Gerencia general Componente tecnológico Componente organizacional Diseño de productos Tecnologías mas limpias Buenas practicas de operación Incentivos e indicadores de desempeño Uso eficiente de energía, agua, materia prima y residuos Capacidades Reclutamiento de personal Investigación y desarrollo Estrategia Ambiental Corporativa Manejo de proveedores Sistema de gestión ambiental Cultura organizacional Política de ambiental Acompañamiento del producto Colaboración con autoridades ambientales Nuevas tenencias Inclusión de partes interesadas y alianzas Informes de sostenibilidad Reputación Componente entorno

Gracias por su atención!!!!!!!!!

Costa Rica: proyectos demostrativos Proyecto centro americano de eco-diseño, 1997 – 1999, proyectos pilotos (5) Centro Nacional de PML (2000) Proyectos pilotos en Eco-diseño, ACV, PML (50) Reporte nacional de manejo de materiales (2002) Mercado de residuos (2004) En 2009, consejo nacional de P&CS (representantes sector publico + privado) -> desarrollo de política de P&CS

Colombia: hacia una producción mas limpia Instalación capitulo colombiano del programa Responsabilidad Integral 1994 Primera conferencia internacional de PML 1996 Primer Ventanilla de Asistencia Técnica DAMA – ACERCAR 1996 Programa de excelencia ambiental empresarial (PREAD, PROGRESA, ECOPROFIT) 2000 Norma de Eco-etiquetado. Norma de residuos peligrosos que promueva la prevención 2005 Creación de Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible CECODES 1993 Actualización de normas de emisiones atmosféricas con obligaciones para procesos 2008 Declaración política sobre Producción mas limpia 1995 2) Primeros convenios de Producción mas Limpia Producción más Limpia en Colombia 1992 - 2009 Política Nacional de Producción mas limpia 1997 Creación del centro Nacional de Producción mas limpia 1998 Mesa Nacional de curtiembres 2004 Normas y programas pos-consumo para productos: plaguicidas, celulares, farmacéutico, baterías 2007 Normas de farmacéuticos, baterías, plomo acido, baterías 2009

EEUU: “Product stewardship“ manejo responsable del producto Decisiones de consumidores Transporte Gestión de la ama de "casa" Decisiones locales Individuos Compras gubernamentales Gestión de infraestructura Demostración de tecnología Política y regulación Gobierno Comunidades Uso de tierra Protección de ecosistemas Infraestructura y planeación Empresas ONGs Universidades Asociaciones de comercio Instituciones financieras Diseño de productos Gestión de la cadena de proveedores Educación de consumidores Diseño, y optimización de procesos

EEUU: Implementación de “Product stewardship“ Ítem Valor Actividad/instrumento 400 actividades (voluntaria, significante, cambio de comportamiento, activo) 118 programas Presupuesto 1,6% del presupuesto anual institucional = U$D 125 millones Enfoque de programas Objetivo: Sostenibilidad 61%, Fin de tubo 29%, Minimización de recursos 10% Tema (# y U$D): aire (23%; 72%), ecosistemas(7%; 0,5%), energía (0; 0), uso de tierra (18%; 3% ), materiales (22%; 14%), agua (13,5%; 8,5%), múltiples (16,5%; 3%). Actividades de educación múltiples (25%), materiales (19%), aire (18%), uso de tierra (18%), agua (14%), ecosistemas (5%), energía (2%) * Datos 2007

EU SCP Action Plan (of the DG Environment and the DG Enterprise) “...construir sobre, juntar, y mejorar coherencia de las políticas existentes...” Promoción de la Innovación Dirigir iniciativas de mercados, redes de innovadores Mejores productos Requerimientos de desempeño dinámico, etiquetas de sustentabilidad, instrumentos de ecodiseño, Normalización Producción limpia y ágil Metas de eficiencia de recursos, Eco-Innovación y tecnologías ambientales, Evaluación de sistemas de gestión ambiental, PyMEs Reducción 30% de energía en hogares para el 2030 Generación de empleo Consumo más inteligente Acuerdos con vendedores, Instrumentos de mercado, Impuestos (IVA), Etiquetas ambientales, Publicidad, Adquisiciones verdes. Mercados globales “Aprovechando las ventajas del “primero que se mueve” y nivelando el campo de juego mundial para tecnologías y productos sustentables” Fuente: M. Kundt, 2009

Avances empresariales(i): - Optimización de procesos -

Avances empresariales(ii): - Cadenas de suministros verdes - Programa de liderazgo ambiental en México Participación de 356 empresas Ahorros totales: COP$ 62,850 millones / año. Recuperación de inversión: 5 meses. Ahorro de agua: 1.1 millones de m3 / año (2,187 familias permanentemente). Ahorro de energía: 34.32 millones kWh (11,831 hogares). Emisiones evitadas: 59,721 t CO2 / año (17,439 autos compactos)*. Residuos evitados: 26,413 t / año (lo que genera Cali en 2 semanas). El cálculo de los autos compactos está hecho considerando que cada auto recorre una distancia promedio anual de 20,000 km. Residuos de 8,815 toneladas equivalen a lo generado por una población de 724,521 habitantes durante un mes. Los municipios que son equivalentes a esta población y que pueden usarse para la explicación de esta diapositiva son: Municipio Estado Población (2009) Naucalpan de Juárez Estado de México 799 889 ---- Campeche (todo el estado) 795 982 Querétaro Querétaro 790 416 Aguascalientes Aguascalientes 776 495 San Luis Potosí San Luis Potosí 775 759 Hermosillo Sonora 768 954 Morelia Michoacán 725 894 Alvaro Obregón DF 720 112 Acapulco de Juárez Guerrero 707 349 Guadalupe Nuevo León 704 244 Saltillo Coahuila 702 568 Benito Juárez (Cancún) Quintana Roo 677 926 Tlalnepantla de Baz Estado de México 660 953 Tlaquepaque Jalisco 625 640 Coyoacán DF 623 672 Tlalpan DF 621 674 Torreón Coahuila 609 509 ----- Colima (todo el estado) 600 924 Fuente: A. Rodriguez, 2009 *Con un recorrido anual de 20 mil km

Avances empresariales (iii): - Innovación de productos - Antes Después

Avances empresariales (iv): - Nuevos negocios sostenibles -

Avances empresariales: Nuevos conceptos - “Cradle to Cradle” (v) -