APRENDIZAJE COOPERATIVO EN GRUPOS HETEROGÉNEOS Elvira González
Crisis de la escuela tradicional y retos educativos Cambios en el acceso a la información Educar para la ciudadanía democrática La lucha contra la exclusión Interculturalidad e igualdad de géneros Prevención de violencia Evitar el absentismo escolar
Reto de mejorar la calidad de las relaciones con el profesorado ¿Recuerdas a tu mejor profesor? ¿Quién era? ¿Qué te enseñó? ¿Cómo te trataba?
Problemas en la comunicación Un profesor puede sentirse incapaz de comunicarse con sus alumnos principalmente por: El objetivo es poco apropiado y no se ajusta a las necesidades del alumno. El profesor carece de habilidades de comunicación para hablar, expresarse y escuchar a los alumnos. El profesor puede utilizar los siguientes mecanismos: Plantearse objetivos adecuados respecto a las necesidades de los alumnos. Practicar habilidades de comunicación.
No emplear disculpas o justificaciones Comprender al alumno, ponerse en su lugar Repetir opiniones, sentimientos o peticiones tantas veces como sea necesario Tener claros los objetivos Manejar la comunicación no verbal Buscar alternativas para el acuerdo No discutir nunca Aceptar y escuchar las opiniones de sus alumnos Expresar opiniones, con claridad Dirigirse a los alumnos utilizando sus nombres COMUNICACIÓN EFICAZ
Principios del aprendizaje cooperativo Interdependencia positiva Logros de todos Responsabilidad individual yo soy responsable de mi aprendizaje Participación equitativa todos nos expresamos Participación simultánea mejor cuanta más participación a la vez
APRENDIZAJE COOPERATIVO: CÓMO HACERLO FORMACIÓN DE GRUPOS I: Características comunes División de la clase en equipos heterogéneos que permanecerán estables Motivación de los alumnos para ayudar a los otros miembros Trabajo en mesas “cerradas” redondas o cuadradas Existen supervisores/moderadores/mediadores: el profesor un miembro del equipo (que rota) Se recompensa el rendimiento obtenido
Equipos de trabajo
FORMACIÓN DE GRUPOS II: Selección de miembros Nivel de razonamiento moral (Dilemas morales) Actitud ante la diversidad (Cuestionarios) Integración en el aula (Sociogramas) Género Rendimiento escolar Otros
Diseño de los equipos
ROMPECABEZAS
FASES DEL MODELO ROMPECABEZAS Presentación y motivación (Tutorías) Trabajo individual (Fase I) Formación de grupos Entrega de materiales y división de tareas Grupos de expertos. Borradores de trabajos individuales. Revisión Diseño definitivo. Evaluación Trabajo de grupo (Fase II) Elaboración de producto final Diseño definitivo. Evaluación individual y grupal Exposición final. Evaluaciones parciales y final
Cooperando
CÓMO EVALUAR EL TRABAJO Autoevaluación Evaluación del profesor Periódicamente los alumnos valoran su trabajo mediante tablas objetivas Analizan su independencia, adquisición de contenidos y destrezas adquiridas. Calificación de actitudes Las pruebas objetivas no desaparecen Valoramos el cuaderno de trabajo y los productos mediante tablas objetivas La progresión del alumno también será puntuable
NECESIDADES Aulas adaptadas Biblioteca de aula Ordenadores ESPACIOS Y MATERIALES Aulas adaptadas Biblioteca de aula Ordenadores Material fungible PROFESORES Horas de preparación Coordinación Trabajo en equipo Facilidad para investigar “Ajustar la mirada”
Bibliografía DIAZ-AGUADO, M.J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en jóvenes. Cuatro volúmenes y dos videos. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. PUJOLÀS, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Euma.Octaedro http://www.iesmariaguerrero.blogspot.com/