Adolfo Jim é nez DESAFIOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL
Enfoque moderno : concepción integral PROTECCIÓN FINANCIACIÓN GESTIÓN
Variables externas que afectan a los sistemas previsionales Evolución demográfica Cambios sociales Movimientos migratorios Estructuración del mercado de trabajo Informalidad Integraciones regionales Internacionalización de la economía Tratados de libre comercio Deslocalización de empresas Incremento riesgos sociales
Características propias del entorno de los sistemas Falta de arraigo social del sistema y Deslegitimación del sistema Falta de arraigo social del sistema y Deslegitimación del sistema Utilización indebida de la protección Tiempos de espera en el reconocimiento de las prestaciones Insuficiente control de la afiliación Ineficacia de la recaudación Fraude y morosidad Persistencia de situaciones de privilegio Incumplimiento de los compromisos del Estado Altos costes de gestión Utilización indebida de la protección Tiempos de espera en el reconocimiento de las prestaciones Insuficiente control de la afiliación Ineficacia de la recaudación Fraude y morosidad Persistencia de situaciones de privilegio Incumplimiento de los compromisos del Estado Altos costes de gestión
TENDENCIA DE LA COBERTURA EN IBEROAMERICA
Promedio ponderado de países con reforma estructural Cobertura población laboral en Iberoamérica Según afiliación: 63 % de la población laboral Según contribuyentes activos: 27 % de la población laboral Fuente: Carmelo Mesa Lagos. Año Promedio de los países: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, El Salvador, México, Perú y Uruguay
Cobertura población laboral en Iberoamérica
Cobertura población laboral: Argentina Los aportantes representan el 36,9 % de los afiliados Fuente: Superintendencia de AFJP. Agosto 2004
Evolución sector informal del empleo urbano. Iberoamérica Con baja cobertura: Informales Independientes Sector rural
LA GESTION COMO INSTRUMENTO CLAVE EN LOS SISTEMAS
Gestión recaudatoria de la Seguridad Social Principios básicos Control eficaz de empresas y trabajadores Rigor en la recaudación Celeridad gestión recaudación Flexibilidad (procedimientos especiales para situaciones especiales) Transparencia Control eficaz de empresas y trabajadores Rigor en la recaudación Celeridad gestión recaudación Flexibilidad (procedimientos especiales para situaciones especiales) Transparencia Requeri mientos Requeri mientos Base normativa: procedimental, coercitiva y operativa Organización: coordinación, unificación, medios técnicos y aproximación al ciudadano Eficacia procedimental: Bases de datos, acortamientos de plazos, automatización de los procesos, ejecutividad Base normativa: procedimental, coercitiva y operativa Organización: coordinación, unificación, medios técnicos y aproximación al ciudadano Eficacia procedimental: Bases de datos, acortamientos de plazos, automatización de los procesos, ejecutividad
Gestión de prestaciones en un sistema previsional Principios básicos Evitar la interrupción en la percepción de rentas Rigor en el reconocimiento y mantenimiento del derecho Facilidad de acceso de los ciudadanos Evitar la interrupción en la percepción de rentas Rigor en el reconocimiento y mantenimiento del derecho Facilidad de acceso de los ciudadanos Requerimi entos Organización: definición entidad responsable, coodinación entre los distintos entes, capacitación y medios técnicos Eficacia procedimental: Diversidad medios de acceso, simplificación de trámites, fiabilidad historia laboral, automatización de procesos, control de derechos Organización: definición entidad responsable, coodinación entre los distintos entes, capacitación y medios técnicos Eficacia procedimental: Diversidad medios de acceso, simplificación de trámites, fiabilidad historia laboral, automatización de procesos, control de derechos
Gestión de la relación con el ciudadano y eficiencia del sistema Atención al ciudadano Diversificación de formas de atención (personal, telefónica, telemática, oficina virtual) Desconcentración de centros de contacto Información general (campañas divulgación, internet) Personalizada (obligaciones pendientes, periodos acreditados, aportaciones, derechos adquiridos o en curso, precalculo de prestaciones por simulación…) Diversificación de formas de atención (personal, telefónica, telemática, oficina virtual) Desconcentración de centros de contacto Información general (campañas divulgación, internet) Personalizada (obligaciones pendientes, periodos acreditados, aportaciones, derechos adquiridos o en curso, precalculo de prestaciones por simulación…) Eficiencia en la gestión Desburocratización Presupuestación por programas y dirección por objetivos Aplicación nuevas tecnologías (informatización oficina virtual) Minimizar costes cumpliendo objetivos Transparencia y control Desburocratización Presupuestación por programas y dirección por objetivos Aplicación nuevas tecnologías (informatización oficina virtual) Minimizar costes cumpliendo objetivos Transparencia y control
Situación eficiencia: costo previsional como % de la cotización obligatoria Chile Según ingreso imponible Chile Según ingreso imponible De $ De (30UF) De 60 UF De $ De (30UF) De 60 UF Argentina 36 % 27,95 % 24,54 % 24,01 % Fuente: Superintendencias AFP (Septiembre 2004) y AFJP (Octubre 2004) En el costo se incluye el seguro de invalidez y sobrevivencia.
AREAS ESTRATEGICAS PARA LA GESTION
Plan integral de gestión DIEZ AREAS CLAVES PARA LA GESTIÓN 1.Planificación gestión 2. Control inscripción afiliación 3. Control cotización recaudación 5. Racionalización normativa 4. Gestión y control prestaciones 6. Agilización simplificación administrativa 7- Modernización Bases de datos 9. Gestión recursos humanos 8. Aplicaciones tecnológicas 10. Evaluación gestión
Planificación gestión de la Seguridad Social 1.- Análisis situación actual 1.- Análisis situación actual 2.- Estudios de prospectiva 2.- Estudios de prospectiva 3.- Evolución de la tecnología aplicable 3.- Evolución de la tecnología aplicable 4.- Selección priorizada de estrategias 4.- Selección priorizada de estrategias 5- Cobertura económica de la planificación 5- Cobertura económica de la planificación 6- Proceso de participación y decisión 6- Proceso de participación y decisión 7- Desarrollo de programas específicos de ejecución 7- Desarrollo de programas específicos de ejecución 8- Sistema de seguimiento y dinamización 8- Sistema de seguimiento y dinamización
Base Datos Prestaciones Registro de Trabajadores Circuito inscripción-afiliación-cotización-prestaciones INICIO ACTIVIDAD Empresas Trabajad. Cuenta Propia Inscripción (C.C.C.) Afiliación/Alta Trabajadores (NAF) MENSUALMENTE Empresas Trabajad. Cuenta Propia Registro de Empresas Recaudación Ordinaria Ejecutiva Historia Laboral Bases Cotización Reconocimiento Prestaciones Presupuesto-Contabilidad SIO SICOSS Cotización (TC1, TC2) Pago Control prestaciones
Programas de automatización de la gestión Seg. Social AUTOMATIZACIÓN RECONOC. PREST. INTRANET/EXTRANET SISTEMA INTEGRADO PRESUP. CONTABILID. OFICINA VIRTUAL URES RED INTERNET TELÉFONO 900 Automatización de la gestión BASES DATOS INTREGRADA
LA CONCERTACI Ó N COMO INSTRUMENTO PARA LA SOSTENIBILIDAD UN EJEMPLO: EL PACTO DE TOLEDO
Bases de la concertación política y social. Necesario Plena transparencia de las cuentas del Sistema. Estudio riguroso y objetivo sobre los problemas. Coincidencia de objetivos: el mantenimiento y mejora del sistema previsional Coincidencia en la sostenibilidad del sistema y compatibilidad con el desarrollo económico. Evitar estrategias oportunistas. Plena transparencia de las cuentas del Sistema. Estudio riguroso y objetivo sobre los problemas. Coincidencia de objetivos: el mantenimiento y mejora del sistema previsional Coincidencia en la sostenibilidad del sistema y compatibilidad con el desarrollo económico. Evitar estrategias oportunistas. Acuerdo sobre actua ciones Acuerdo sobre actua ciones Garantizar derechos pensiones causadas Respeto a las expectativas próx. generac. pensión Lógica y racionalidad que demandan la consolidación y viabilidad del modelo Garantizar derechos pensiones causadas Respeto a las expectativas próx. generac. pensión Lógica y racionalidad que demandan la consolidación y viabilidad del modelo
Recomendaciones Pacto (I) Contenido económico Separación y clarificación de fuentes de financiación Constitución de Reservas Mejoras de las bases de cotización Financiación de los regímenes especiales Evolución de las cotizaciones Separación y clarificación de fuentes de financiación Constitución de Reservas Mejoras de las bases de cotización Financiación de los regímenes especiales Evolución de las cotizaciones Racionalización y ordenación Integración de la Gestión Simplificación e integración de regímenes especiales Edad de jubilación Integración de la Gestión Simplificación e integración de regímenes especiales Edad de jubilación Refuerzo Equidad y Solidaridad Mantenimiento poder adquisitivo de las Pensiones Reforzamiento del Principio de Solidaridad Mantenimiento poder adquisitivo de las Pensiones Reforzamiento del Principio de Solidaridad
Recomendaciones (II) Mejora de Gestión Reforzamiento de los mecanismos de recaudación Mejora de la gestión Análisis y seguimiento de la evolución del Sistema Reforzamiento de los mecanismos de recaudación Mejora de la gestión Análisis y seguimiento de la evolución del Sistema Adecuación e impulso de los Sistemas Complementarios Incentivos a los Planes y Fondos de Pensiones Ahorro voluntario Gestión privada Incentivos a los Planes y Fondos de Pensiones Ahorro voluntario Gestión privada
CONCLUSIONES La mejora de la cobertura es el reto que tiene la Seguridad Social en Iberoamérica. La financiación debe ser coherente con la naturaleza de las prestaciones que financia. La eficiencia de la gestión: una asignatura pendiente en Iberoamérica. Una gestión deficiente deslegitima el sistema ante la sociedad y lo hace inoperante para sus fines. Los ciudadanos son los perjudicados directos. La ineficiencia termina afectando a las finanzas públicas, pues el Estado es el responsable último. La gestión es decisiva en términos de competitividad. Para la sostenibilidad de los sistemas es clave la concertación política y social. La mejora de la cobertura es el reto que tiene la Seguridad Social en Iberoamérica. La financiación debe ser coherente con la naturaleza de las prestaciones que financia. La eficiencia de la gestión: una asignatura pendiente en Iberoamérica. Una gestión deficiente deslegitima el sistema ante la sociedad y lo hace inoperante para sus fines. Los ciudadanos son los perjudicados directos. La ineficiencia termina afectando a las finanzas públicas, pues el Estado es el responsable último. La gestión es decisiva en términos de competitividad. Para la sostenibilidad de los sistemas es clave la concertación política y social.
FIN
La gestión de los recursos humanos r Trascendente en prestación de servicios r Desarrollo de personas r Gestión por competencias Motivación Implicación Complicidad
Gastos de Funcionamiento: r Personal r Infraestructuras r Suministros r Costes Financieros r Administración r Publicidad Los gastos de gestión Efectos Ocultos: r Afiliación r Cotización r Uso indebido de la protección r Coste la burocracia La dimensión estratégica de la gestión: