La Oratoria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gorgias o de la retorica
Advertisements

Compilado por:Ana Gabriella Fernández
EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
ORATORIA Lic. Gina Taboada Romero.
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
C O N S E El.
LA DISERTACION Un recurso importante de comunicación del Ingeniero Experto en Prevención de Riesgos.
Compilado por:Fernández Ana Gabriella
Compilado por: Fernández Ana Gabriella
Compilado por:Fernández Ana Gabriella
Argumentación y Exposición
Es imposible no comunicar
3. Comunicación Oral El lenguaje oral ha de reflejar lo que se quiere decir, ha de transmitir las intenciones del orador, ha de ser expresivo.
Cómo elaborar un Ensayo
PROTOCOLO DE PAUTAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO AL TELÉFONO
LA ORATORIA Y LAS HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA ESCRITURA
TIPOS DE EXPOSITORES QUE REFLEJAN MALOS HÁBITOS EN LA EXPRESIÓN ORAL
La oratoria Arte de la Persuasión CICERÓN SCRIPTA.
Comunicaciones efectivas
Por qué nos comunicamos
El pensamiento critico y la enfermería
La oratoria. Habilidades y destrezas para la escritura.
Estimulación Temprana
¿Qué es Oratoria? Es el arte de expresarse en público por medio de la palabra y que obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. Es un arte, no.
Actos de Habla Es también un enunciado lingüístico Hablado o escrito
5 La comunicación oral.
ORATORIA. HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA ESCRITURA
Tema 5: Recursos didácticos
Oratoria y debate en el contexto laboral Proyecto “Ingeniero Comunicativo”
Características del debate
Comentario de textos Teoría y práctica
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Ciclo: I Módulo: II EXPRESIÓN ORAL Semana : Nº 01 VIKY ORBEGOSO RIVERA.
LA ORATORIA.
La exposición Oral.
Conceptualización del proceso de aprendizaje. SER SABER QUERER HACER.
COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA EN LA DISCUSIÓN
LA ORATORIA PARA LA EXPOSICION DE TRABAJO
LOS VALORES.
Dialogar y Entrevistar
EL ENSAYO Literatura de ideas…. Acerca del ensayo Aunque su auge 1 sea moderno, el ensayo data de tiempos antiguos. Posiblemente su vigencia se deba a.
Taller de Oratoria.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
PreguntaSiempreA vecesNunca 1. ¿CUANDO VA A HACER UNA EXPOSICIÓN, PREPARA EL TEMA? Es decir, desarrolla actividades previas, fuera del manejo del contenido.
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Trabajo en Equipo Consiste permite que haya compañerismo, El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado.
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Exposición Oral: Las Vanguardias.
Otras formas de discusión de grupos y el informe oral.
Valores humanos.
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre Taller de Análisis de la Comunicación II Unidad 2 Actividad Final.
Alumna : Ángela Paola Peña Huanca.   “El que no sirve para servir no sirve para vivir”. La Responsabilidad Social del Abogado.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: CARLOS JORGE AGUILAR Y AGUILAR TALLER DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN II Unidad 2 Actividad Final.
LA EXPOSICIÓN.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
El Discurso Público I. El discurso pertenece al ámbito de la oratoria, ya que su finalidad es convencer, persuadir al auditorio de la verdad y la bondad.
Libertad, Conciencia y Responsabilidad
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
 Buena tardes a todos, a continuación le estaré hablando sobre la comunicación oral y escrito. También sobre las características que tienen cada uno.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
LA PSICOLOGIA DEL ORADOR: El orador debe estar dotado de una gran sensibilidad para captar de inmediato el modo de ser y de pensar de su auditorio, el.
LA COMUNICACION ORAL POR MAURO SILVA.
Universitario Francisco de Asís Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Psicología – 2º año.
Transcripción de la presentación:

La Oratoria

Concepto de Oratoria La Oratoria es un conjunto de estrategias, conceptos, tácticas y técnicas destinadas a que cada persona desarrolle sus propias capacidades en la comunicación oral, capacidad que es imprescindible para el correcto desempeño profesional en cualquier área de actividad para enseñar, comunicar, liderar, motivar, negociar. La Oratoria no se trata de imitar a otros, por buen orador que sea una persona, si se le imita siempre será una copia más o menos ridícula del original. Se puede extraer enseñanzas de los grandes oradores, pero nunca imitarlos, es fundamental que cada cual desarrolle su propia capacidad de Oratoria.

Historia de la Oratoria Nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes. De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.

Grandes Oradores Dentro de los grandes oradores de la historia podemos encontrar a: Gorgias, Protágoras, Marco Tulio Cicerón, Demóstenes, Martin Luther King, Winston Churchill , Robespierre y Hitler

Características de la voz El tono: suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc La altura: grado entre agudo y grave. El primero suele asociarse con un estado de agitación o alteración, el segundo con climas de mesura y afecto. El ritmo: la velocidad con la que nos expresamos. El volumen: con él demostramos si permanecemos tranquilos y controlados o hemos perdido la serenidad. Evitar la monotonía. La inflexión inadecuada al comenzar o terminar una frase. El modo de hablar: Incluye el tono, la enunciación, la pronunciación, el volumen y la corrección de las palabras que se usan.

Fines de la Oratoria ENSEÑAR: Porque a través del discurso, se entrega un mensaje, cargado de conocimientos, donde siempre habrá algo nuevo que aprender. ORIENTAR: Porque según los conocimientos adquiridos, éste sirva de información y acumulación de datos que lo conduzcan a un fin. Estar seguro que lo que expone el orador, tiene base sólida y lo lleve a la verdad. CONVENCER: Porque con las verdades y experiencias expuestas por el orador se llega a penetrar al oyente mediante razones a la inteligencia humana. Se deja bien en claro que las ideas expuestas tienen fundamento lógico. PERSUADIR: Porque debe mover la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de éste, para aceptar los planteamientos propuestos que son verídicos. DELEITAR: Porque agradando al auditorio se hace menos monótono y más ameno el discurso y éste acepta el mensaje con alegría y entusiasmo.

Tipos de Oratoria ORATORIA POLÍTICA. Este género tiene relación con asuntos del Estado, el País y bienes públicos. Posee las siguientes características: Exige un ambiente de libertad para ejercitarlo y mucha responsabilidad para quien lo ejerce, responsabilidad en lo moral y político Tiene mucho campo de acción (parlamento o popular). Exige muchos y diversos conocimientos. Requiere mucha habilidad mental en el orador. Para adecuarse al auditorio, ya sea en la réplica o reacciones del público. Mucha valentía por parte del orador y lealtad a las causas. Mucha altura y cortesía sobre todo para afrontar los arduos debates. Desarrollar en un 100% la capacidad de improvisación y utilizarlos de acuerdo a su conveniencia. La exposición debe ser convincente y persuasiva y con mucha humildad. La pedantería no cuenta

Tipos de Oratoria ORATORIA FORENSE. Tiene un fin jurídico. Se ejerce ante jueces o tribunales de justicia. Tiene las siguientes características: Limitando campo de acción y de objetivos precisos. Concreta y práctica. Peroración filosófica, jurídico, social y legal. Busca más el convencimiento que la persuasión. Tiene un auditorio limitado. Las pruebas deben ser contundentes, claro y vistoso. En cualquier de las cuestiones de hecho y derecho se requiere mucho respeto a la dignidad de la persona.

Tipos de Oratoria ORATORIA ACADÉMICA. Desarrolla temas de carácter científico y artístico de diversa índole. Posee las siguientes características: Tiene muchos temas que escoger y exponer. Tiene tendencia didáctica de carácter expositivo. Amplia gama de conocimientos de cultura general, por aparte del orador. Su forma es brillante y amena. Objetivo final, deleitar aprovechando la ocasión.

Algunos consejos a tener en cuenta No distraiga al auditorio con algún detalle de atuendo, o al jugar con algún objeto. No diga absolutamente todo lo que se sabe, para permitir al público hacer preguntas y participar. En una conversación múltiple, ligar lo que se va a decir con lo último que se dijo. No olvide que la articulación o pronunciación es de capital importancia. Si advierte dificultades en esto, procure escucharse en una cinta para precisar sus defectos. Tenga cuidado con las muletillas, los términos de relleno trillados, las expresiones restrictivas o negativas ("puede que no esté de acuerdo conmigo", "puede que no sea lo que usted esperaba", etc.). El mejor lenguaje es el directo y afirmativo. También el coloquial. Use un estilo inclusivo, haciendo participar al o a los interlocutores. Si es de su conocimiento, vincule el tema del que va a hablar con aquello por lo que los oyentes sienten mayor interés.