CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS ECO. FERNANDO VIVAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Advertisements

Lección de Reconocimiento Unidad 2
Análisis de Problemas y Análisis de Objetivos
EL SISTEMA DEL MARCO LÓGICO
TALLER TÉCNICAS DE PROMOCIÓN DE LA NUTRICIÓN SEGURA Y SALUDABLE.
ING. JOEL DOMINGO MEJIA GUZMAN MATEMÁTICAS II BLOQUE X. EMPLEA LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PROBABILIDAD. ING. JOEL DOMINGO MEJIA GUZMAN.
 Es llamado “Espina de Pescado” por la forma en que se van colocando cada una de las causas o razones que a entender originan un problema.  Permite visualizar.
DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO. DIAGRAMA DE ISHIKAWA Uno de los problemas más importantes que enfrenta cualquier persona que trabaja con calidad, es que todos.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
¿Qué es un Diagrama de Flujo? UN DIAGRAMA DE FLUJO, TAMBIÉN LLAMADO FLUJOGRAMA DE PROCESOS O DIAGRAMA DE PROCESOS, REPRESENTA LA SECUENCIA O LOS PASOS.
DAYANNA CHACON CASAS YICELA NOVOA RODRIGUEZ KATHERINE RESTREPO.
Herramientas para elaborar mapas mentales MARIA JULIANA LOZANO SANABRIA 10-1.
HELADOS FRIOS S.A Caso No. 2. Antecedentes  HELADOS FRIOS, S.A. cuenta con 20 años de experiencia en el mercado guatemalteco, operando varias tiendas.
1 TALLER MAPEO DE PROCESOS 1a. Parte: Aspectos teóricos del mapeo de procesos.
Copyright 2008 by Leonel Morales Díaz – Ingeniería Simple. Derechos reservados Disponible en:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL MATERIA: GESTION DE CALIDAD ESTUDIANTE: CHRISTOPHER FIGUEROA CARABAJO GRUPO N° 1 NIVEL NIVEL.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN MATEMÁTICA
Alan Guillermo Zamora Téllez
LÍNEAS DE DIVISIÓN ÁREA DEL GRÁFICO TÍTULO DEL GRÁFICO SERIES DE DATOS.
PREGUNTAS QUE SON NECESARIAS RESPONDER:
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
Análisis de Mercados Internacionales
Pedro Letelier Patricio Contreras
TECNICA DE PLANEACION CAMINO CRITICO.
Diagrama de Flujo.
LA PLANEACION DE PROYECTOS ORIENTADA A LOS OBJETIVOS
CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
ADMINISTRACIÓN APLICADA
ÁRBOL LÓGICO DE FALLAS.
Estrategias de lectura
Marco Lógico para el Diseño de Proyectos
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
¿Cómo hacer un análisis político?
CAPÍTULO 7: DETECCIÓN DE BORDES
 Elaboración de la Matriz de Priorización.  Diagrama Matricial.  Diagrama de Procesos.  Diagrama de Flechas. Yépez Chávez Luis.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
TECNICAS DE CONTROL INTEGRANTES: Angie Paola Bautista Ana Yara
DEFINICION Y FUNCIONES
REALIZAR BUENAS IMÁGENES DE NUESTRAS FAMILIAS Y ENTORNO
Diagrama de flujo y algoritmo
3.2 Etapa de definición.
Toma de decisiones y solución de problemas.
Capitulo 3 estrategias de aprendizaje
Análisis de involucrados Utilizamos el ANALISIS DE INVOLUCRADOS al diseñar un proyecto para esclarecer cuales grupos y organizaciones están directa o.
Matriz de Vester Es un instrumento que muestra las interacciones de dependencia y causalidad que existen entre las distintas variables identificadas. La.
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
ORGANIZADORES GRÁFICOS. ¿QUE SON ORGANIZADORES GRAFICOS? Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten: Conectar la.
Proyecto de Investigación Árbol de Problemas Árbol de Objetivos.
MARCO LÓGICO. Desarrollado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos en 1969 respondiendo a ciertas dificultades que presentaban.
DIAGRAMA MATRICIAL …. DIAGRAMA MATRICIAL.  El diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es establecer puntos de conexión lógica entre.
Tomado de: Dra. Ma. Elena Morales Modenesi
Solución de problema Herramientas aplicables
Formulación y Gestión de Proyectos
El Marco lógico 1 Curso del BID
CAPITULO 11: ESTRATEGIA Y EXCELENCIA EN EL DESEMPEÑO Brayam Daniel Olvera Salazar Maleny Judith Coronado González
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Facultad de Ciencias Médicas
Metodología para evaluar proyectos. Metodología para identificar y formular proyectos.
Grupo 4. ESPINA DE PESCADO Qué es? Es una herramienta, la cual es aplicada en situaciones donde es necesario buscar y/0 estructurar relaciones lógicas.
Univ. Villegas Flores Horacio Pedro Univ. Grupo 4.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Análisis situacional Entendiendo el contexto del desarrollo de estrategias Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación.
Técnica de conteo: diagrama de árbol Es una herramienta que se utiliza para determinar todos los posibles resultados de un experimento aleatorio.
ANALISIS CAUSA RAIZ Y PM. Un concepto importante Las 4M DEL PROCESO. 1) MAQUINA 2) MANO DE OBRA 3) METODO 4) MATERIA PRIMA.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
INVESTIGACION DE OPERACIONES I UNIDAD I. HISTORIA La primera actividad de Investigación de Operaciones se dio durante la Segunda Guerra Mundial en Gran.
Análisis de Problemas y Análisis de Objetivos. Arbol de Problemas.
Formulación y Evaluación de Proyectos de Innovación Educativa Profa: Noris E González y Yetsenia Gaitàn.
Transcripción de la presentación:

CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS ECO. FERNANDO VIVAR

ARBOL DE PROBLEMAS Sirve para DIAGNOSTICAR la situación actual en el contexto del problema seleccionado. Identifica los PROBLEMAS PRINCIPALES del problema de desarrollo y sus relaciones de causa-efecto. Visualizar las relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama.

ARBOL DE PROBLEMAS Se consideran las CONDICIONES NEGATIVAS percibidas por los involucrados.

ARBOL DE PROBLEMAS Se construye mediante la colocación de los problemas principales de acuerdo con sus relaciones de causa-efecto, así como sus interrelaciones, nos ayuda a establecer el modelo lógico en el cual estará basado el proyecto.

ARBOL DE PROBLEMAS Cómo hacer el árbol de problemas? Paso 1: tomar el problema de desarrollo, escribirlo en una tarjeta y pegarlo en la parte superior de la superficie de trabajo.

ARBOL DE PROBLEMAS Paso 2: Identificar otros problemas percibidos por los involucrados, que son causas directas del problema, él que se convierte en efecto de esas causas y se los coloca debajo del problema de desarrollo.

ARBOL DE PROBLEMAS Paso 3: Después se siguen colocando otros problemas percibidos que son causas de los problemas recientemente colocados en la pizarra, hasta que se lleguen a las causas que son raíces.

ARBOL DE PROBLEMAS Paso 4: Determinar si alguno de los problemas percibidos por los involucrados son efectos del problema de desarrollo y se lo coloca en la parte superior de la superficie de trabajo, que está por encima del problema de desarrollo.

ARBOL DE PROBLEMAS Paso 5: Se trazan líneas con flechas que apunten de cada problema que es una causa a los problemas que representan efecto, asegurándose que el diagrama tenga sentido.

ARBOL DE PROBLEMAS LIMITACIONES: Las causas no tienen ponderaciones de acuerdo con la importancia de su contribución a los efectos producidos. Puede tener interacciones o círculos, lo cual podría complicar el análisis.

ANALISIS DE PROBLEMAS Se utiliza el diagrama conocido como “ARBOL DE PROBLEMAS”. Su objetivo es entender mejor el problema de desarrollo. Es la segunda herramienta del sistema Marco Lógico, para diagnosticar la situación actual.

ANALISIS DE PROBLEMAS El análisis de problemas es una herramienta usada para: Analizar la situación actual en el contexto del problema seleccionado. Identificar los problemas principales en torno al problema desarrollo y sus relaciones de causalidad (causa – efecto).

ANALISIS DE PROBLEMAS Visualizar las relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama. Se consideran las condiciones negativas percibidas por los involucrados. Se colocan los problemas principales de acuerdo con sus relaciones de causa – efecto.