Objeto de Investigación: Parámetros estructurales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Advertisements

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
Etapas de la investigación científica
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Estructura y organización del programa
La investigación La construcción del conocimiento.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Diseños y proyectos de investigación
Introducción a la Investigación.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Investigando Paso a Paso
Proceso de elección del tema a investigar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Formulación de la metodología
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Etapas del proceso de investigación
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Elementos, características y aplicación del método científico
¿Qué no es investigación?
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario Trabajo de Grado
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TALLER DE INVESTIGACION II
Seminario de Investigación (4)
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
SEMINARIO DE INVESTIGACION
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
Paradigmas en investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL DISEÑO TRIDIMENSIONAL
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
La articulación entre teoría, objetivos y
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Proyectos de Investigación
Metodología de la Investigación
El proyecto de investigación
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
CIENCIA COMO PROCESO FINALIDAD DE LA CIENCIA:
Los proyectos de Ingeniería
Proyecto de investigación científica
En las ciencias sociales gran parte de las ideas se inspiran en apariencias inmediatas o ideas preconcebidas. Una investigación que se estructure sobre.
Planteamiento del Problema de Investigación (Construcción del objeto de estudio) : De la Idea a su Formulación y Justificación.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

Objeto de Investigación: Parámetros estructurales Referencias generales: El objeto de investigación se construye desde: La incomplitud de lo que se sabe sobre el problema, Las condiciones de posibilidad de la investigación. La articulación de los sistemas de sentido como objeto de análisis El carácter discursivo del orden social (“El orden social es el orden del decir” J. ibañez). La simultaneidad de las preguntas ¿qué se investiga?, ¿cómo se investiga?, ¿por qué y para qué se investiga? Elementos estructurales del proceso de construcción del objeto de análisis: Delimitación del campo temático Identificación o planteamiento del problema. Motivación del autor. Definición del tipo de investigación Justificación de la investigación. Configuración del marco teórico. Formulación de las preguntas de la investigación Definición de los objetivos. Descripción de lasLimitaciones de la investigación.

7Supuestos 8. Construcción del objeto de análisis L La investigación es la actividad que la propia comunidad científica reconoce como tal. Los objetos de investigación se configuran desde el debate académico sobre el tema y no desde la observación empírica de la experiencia.         La construcción del objeto de análisis es el acto de extender una densa red conceptual de creencias, supuestos, descripciones y marcos normativosi al campo visualizado como posible espacio de investigación. Es el acto de apropiación crítica desde una tradición cultural y epistemológica instituida.   La fenoménica diversidad de lo inmediatamente observable no se puede constituir como objeto de análisis. El objeto no es un recorte de lo real proclamado en la calidad de objeto de análisis.  La lectura de la “realidad” presupone la capacidad de aplicar procedimientos previamente adquiridos (observar, descodificar, ordenar, clasificar y generalizar, conceptualizar,etc.) · La construcción de objetos de análisis implica necesariamente una distancia crítica respecto a la “realidad” observada y a la vez, contextualización. Los modelos son “irrealidad teórica” de la realidad.  ·        Los registros empíricos son apenas uno de los procedimientos en la construcción del objeto. Los propios registros se elaboran en función de ciertos supuestos. 8 8. Construcción del objeto de análisis

·· Supuestos. LLos “hechos duros”, los “hechos objetivos”, las observaciones, los registros y los modelos conceptuales no son epistemológicamente neutrales.  L Los hechos no hablan… lo “real” puede responder si se interroga en función de determinados fines y desde determinados supuestos.  · En el campo de la producción simbólica operan diferentes mecanismos de selección y configuración de las realidades discursivas que determinan las condiciones de la discursividad y las jerarquías conceptuales. E El objeto de análisis no son las relaciones reales entre las cosas, sino las relaciones conceptuales entre los problemas e los sistemas de sentido.  

7 Supuestos. LLa articulación entre los diferentes campos teóricos es un proceso artificial que se efectúa metódicamente desde fines pragmáticos definidos con anterioridad. L La construcción de un objeto de análisis implica confianza en los instrumentos de su construcción, que reducen la complejidad del sistema (Luhmann) · La construcción de los objetos científicos se realiza desde supuestos y conceptos teóricos disponibles. La constricción de objetos científicos se realiza con tecnología científica. · La construcción del objeto de análisis es una aproximación al complejo trama de relaciones que nunca es definitiva y puede generar diferentes discursos interpretativos. · La construcción del objeto implica el desarrollo de un aparato conceptual capaz de abarcar el aspecto analizado en su totalidad. · El valor explicativo de un objeto construido radica en los principios de su construcción. La originalidad y la creatividad de un objeto científico se determinan por la configuración del aparato conceptual.

Aproximación conceptual. El diseño de la investigación es una composición conceptual y metodológica que hace explícitos: Las condiciones de articulación entre la pruebas teóricas y empíricas. Las determinaciones, decisiones, distinciones, articulaciones, enfoques, unidades de análisis, métricas, lógicas y técnicas, desde las cuales el investigador configura el diseño del estudio. El diseño se construye en en tres dimensiones interrelacionadas: 1) Construcción del objeto de análisis 2) Generación de unidades de información 3) Procesamiento de la información.

6.4. Elementos estructurales (R. Siera) Elementos estructurales del diseño de la investigación (Guillermo Briones) 1.   Planteamiento del problema. 2.   Elaboración de un marco teórico. 3.   Formulación de los objetivos 4.   Finalidades de la investigación. 5.   Determinación del diseño metodológico. 6.   Cronograma de trabajo. 7.   Presupuesto. 6.4. Elementos estructurales (R. Siera)   1.   Enunciado claro y preciso del tema con los motivos de su elección. 2.   Fijar su naturaleza, y a qué tipo de investigación pertenece. 3.   Determinación del ámbito que abarca el tema elegido y sus límites precisos. 4.   Análisis del tema con enumeración de sus aspectos principales y especificación de aquéllos en los que se va a centrar la investigación. 5.   Concretar el fin de la investigación y los objetivos que se pretenden alcanzar con ella. 6.   Precisar el tipo de fuentes bibliográficas que será preciso consultar. 7.   Pensar la estrategia de la investigación y prever los métodos y técnicas para la observación de la realidad investigada que será preciso utilizar. 8.   Subrayar las razones que respaldan la importancia científica y la utilidad de la investigación.

Relación entre los elementos estructurales del diseño y la configuración del cuerpo definitivo de texto de la tesis.   Ejemplo: Autor: Juan Antonio González de Requena Farré Tema: La orden y el clamor. Semio-políticas de la voz. Tesis para optar a grado de Magíster en Ciencias Sociales. Mención Comunicación. Universidad ARCIS, 2004.   Índice.   Introducción. Capítulo I: Políticas de la palabra. Capítulo II: La consumación del logocentrismo. Capítulo III: La presencia de la voz. Capítulo IV: Oralidades. Capítulo V: La voz de la naturaleza. Capítulo VI: La voz ritual. Capítulo VII: La voz escénica Capítulo VIII: Políticas de la voz. Capítulo IX: La orden y el clamor. Capítulo X: El grito inarticulado. Conclusión. Bibliografía.

Planteamiento del problema Diferenciación entre tema y problema. Un tema puede generar varios problemas para investigación. La investigación empieza no con un tema sino con la identificación del problema. Las preguntas de la investigación: Las preguntas son relevantes, solamente si cuestionan las soluciones anteriores y generan nuevos conocimientos El planteamiento del problema se realiza en el contexto del debate teórico, no desvelamiento de una realidad preexistente. Implicancias del planteamiento del problema: (1) Delimitación y abstracción de otros aspectos dentro del campo problemático. (2) Se anuncia algo que afecta socialmente. (3) El planteamiento determina los siguientes pasos de la investigación. Distinción entre temas cotidianos contingentes y un problema de investigación. Procedimientos epistemológicos y metodológicos en el planteamiento del problema. Problematización Conceptualización Delimitación Justificación Contextualización

El Marco teórico. Definición de las las condiciones que permiten pensar el problema: cuerpos categoriales, supuestos, enfoques y registros de análisis. El Marco teórico es un “tamiz conceptual” tendido sobre la corriente fenomenológica de la experiencia. Es un diálogo con el conocimiento preexistente, confirmación o cuestionamiento de las soluciones anteriores. Es conceptualización y problematización del objeto de análisis construido. El Marco teórico implica identificar las tensiones en la interpretación del problema, definir de las implicancias analíticas del enfoque y las posibles “accesos” al campo problemático. Articulación entre los discursos: Teórico (las ciencias sociales) Metodológico (procedimientos de control, rigor y justificación) Epistemológico (obstáculos y cánones del saber académico) Fundamentación del reordenamiento, y la re-sugnificación de la experiencia propuestos y las condiciones de producción de un nuevo discurso.    

EDeterminación del marco metodológico 9 E EDeterminación del marco metodológico E 9.1. El problema del método. Demistificaciones.  ·Revisión de la idea moderna del METODO inspirada en el orden, parcelamiento, claridad, objetividad, neutralidad y universalidad como garantes del rigor científico. SSeparación entre Sujeto, Objeto y Método. No hay sujeto sin mundo. ¿Desmesura del metodologismo ¿En qué se fundamenta la confiabilidad de los instrumentos de análisis? ·Si la ciencia social se piensa desde ¿de que manera se procede? se convierte en método.

· Métodos cuantitativos. · Métodos cualitativos. · Métodos integrados. . Métodos Principales en las ciencias sociales   ·        Métodos cuantitativos. ·        Métodos cualitativos. ·        Métodos integrados. ·        Análisis del discurso.