FORMACIÓN DE VETERINARIOS EN SALUD ANIMAL Y SALUD PÚBLICA VETERINARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
DESCRIPCION DE LA PRESENTACION DE LAENFERMEDAD
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Control de la enfermedad
Facilitadora: Ing. Agron. Milagros Corona Valencia, 2007.
LOS PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL
GENERALES SOBRE SISTEMAS
Formulación de proyectos de informática
Fundamentación Básica
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Niveles de organización
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
La planificación estratégica del sector energético
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
PRODUCCION DE GANADO DE CARNE Y LECHERO
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Definiciones economía
Organización Empresarial
Inteligencia artificial
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
Autora: Yulien Herrera Díaz
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Estructura Sistema de Control Interno
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
FAUBA - Plan Operativo ? Las capacidades del Departamento La función Institucional Las necesidades regionales ?? y/o nacionales ?? Marco del accionar.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
INGENIERIA DEL PROYECTO
Antropología Económica
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Familia, cuidado, educación, escolarización
POLITICAS Y TENDENCIAS INTERNACIONALES DE SALUD
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
Ecología concepto Es la ciencia biológica que deriva del griego oikos (habitación) logos(estudio) es decir estudio del lugar donde habitan las especies.
Conceptos Fundamentales
Capítulo #7: Estructura Organizacional Global
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Toma de Decisiones.
Toma de Decisiones.
EL MARKETING Y LA SATISFACCION DE NECESIDADES
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
El concepto de la salud como derecho integral
EL MARKETING Y LA SATISFACCION DE NECESIDADES
Responsabilidad Social Empresarial
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Licda Josefina Arriola
Organizaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Transformaciones en la docencia universitaria
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Análisis de Riesgos Ambientales.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN DE VETERINARIOS EN SALUD ANIMAL Y SALUD PÚBLICA VETERINARIA FORMACIÓN DE VETERINARIOS EN SALUD ANIMAL Y SALUD PÚBLICA VETERINARIA. CURSO BID/SENASA/UNCPBA. PERFILES DE SALUD ANIMAL. (Versión preliminar, sujeta a revisión) TANDIL. Nov. 2011. Vicente Astudillo

MEDIO AMBIENTE COMPONENTES DE LA SALUD ANIMAL SOCIEDAD. INTERESES MEDIO AMBIENTE POTENCIALIDADES BIO PRODUCTIVAS DE LAS POBLACIONES DE ANIMALES AGRICOLAS FÍSICO BIOLÓGICO SOCIO-ECONÓMICO SISTEMA AMPLIO DE SERVICIOS PARA LA EFICIENCIA Y CALIDAD PRODUCTIVO-SANITARIA FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL PERFILES DE SALUD ANIMAL Y EPIDEMIOLÓGICOS. ASTUDILLO, V.M.

EL DESARROLLO ECONOM./SOCIAL: DETERMINANTE DE LA EVOLUCIÓN HISTORICA DEL PERFIL DE SALUD ANIMAL Entendemos por Perfil de Salud Animal al listado de los princi- pales problemas que afectan al proceso Salud-Enfermedad en las poblaciones de animales de producción. Al menos en los países de América del Sur con alguna potencialidad ganadera. En una primera etapa, la diversidad y gravedad de las enferme- dades infecciosas acompañaban a la mayor precariedad de las condicio- nes de producción , incluyendo en esto el bajo desarrollo de la infraes- tructura de servicios a la pecuaria (en relación a las actuales). Esto esta- ba relacionado con bajos niveles productivos. En la actual etapa, el mayor desarrollo socio-económico de los países tradicionalmente ganaderos y de otros, ha mejorado las condiciones de producción animal (formas de producción animal), lo que ha tenido un impacto favorable en el perfil, sea epidemiológico, sea de salud animal, en los países de América del Sur. V. M. ASTUDILLO

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y DE SALUD DE POBLACIONES DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN Los perfiles epidemiológicos/salud animal, constituyen un desa-fio para el sector público, a todos los niveles, especialmente a nivel local/regional, a través de un conocimiento más directo y pertinente de los problemas y necesidades del proceso “salud-enfermedad” de una población ganadera definida. Así, en un ámbito más accesible, se debe elaborar un programa de acciones sanitarias, ejecutarlas conforme lo programado y su correspondiente evaluación, garantizando el uso racional de los recursos a través de acciones apropiadas a la situación local, en forma sustentable, contando con la participación de las comuni-dades interesadas. Tiene mucho más sentido hablar de perfil epidemiológico/ salud animal, cuando se está relacionado con las formas de produc-ción animal, lo que es más verosímil cuando se trabaja en el ám-bito local/regional. V. M. ASTUDILLO

SALUD-ENFERMEDAD: PROCESO BIO-SOCIAL, COMPLEJO. RIESGOS AMBIENTALES SOCIEDAD ESPACIO PECUARIO ACCIONES PROBLEMAS POLIT. AGROPECUARIA PROG. ZOOSANITARIOS TECNOL./ INSUMOS APOYO FINANCIERO INTER-SECTORIALIDAD PRACTICAS SOCIALES: Educación, Participación. PERFILES DE SALUD ANIMAL Y EPIDEMIO- LOGICO DEFICIENCIAS Y FALTA DE CALIDAD PRODUCTIVO- SANITARIA. SÍNTESIS Condiciones económicas, sociales, culturales, políticas e históricas FUENTE: ORIGINAL F. ROSENBERG. MODIFICADADO POR V. ASTUDILLO, SIN AUTORIZACION. .

PERFIL DE SALUD ANIMAL. FORMAS DE PRODUCCIÓN Cria Extensiva Ciclo Completo Recria/ Engorde Lechería Produc. familiar Natalidad Nacidos vivos Destete Mortalidad Vacas y Nov.lla reemp. preñada Novillos,Venta Novillas elim. Vacas desech Lapso ent.Part. Vacas 5 años: # de crias. Media vida útil de vacas. Edad 1º parto Carga animal Preñez Natalidad Nac. vi Vacas y Nov..lla reemp. preñadas Novillas eliminad. Novillos Venta Edad a faena Peso a faena Gano peso diario Produc. carne por hectárea Relación Novillo/ vaca Vacas y Nov.`llas reemp. preñadas N ovillas elimin. Vacas desecho Produc. leche por Vaca/lactancia. Novillos > 2 años, venta Otras especies. V. M. ASTUDILLO

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO. FORMAS DE PRODUCCIÓN Cria Extensiva Ciclo Completo Recria/ Engorde Lechería Produc. familiar F.Aftosa, IBR, Sept. Bact, D.Carencial. Reproduct. Botulismo, Hemopar. Leng Azul, Rabia D.Digest. e Septcémica del Ternero, Brucelosis TBC Leptospiros. F.Aftosa IBR. Antrax, Clostridiosis C.Sintomát. D. Digest. e Respirator. do bezerro. DVB, Rotavirus, Salmonelos. Enterobact. Tricomoniasis Campilobac. Mastitis. TBC, Leucosis, ParaTBC, D.Terneros. D. Reprodt. TBC, Mastitis, Parasitism. Brucelosis R. CASAS & otros.

EPIDEMIOLOGIA Y PERFILES DE SALUD ANIMAL Y EPIDEMIOLÓGICO. Uno de los objetivos de la epidemiología veterinaria es definir, conocer y resolver perfiles específicos de salud animal y epidemiológicos, los que a su vez son entendidos como una síntesis, en un espacio/tiempo concreto, entre problemas y ne-cesidades del proceso productivo-sanitarios de una población animal y las acciones organizadas por la sociedad para resolver-los. Todo esto dentro del contexto dado por los componentes econó-micos, sociales, culturales, políticos e históricos, ambiente en que se desarrolla la producción ganadera. F. J. ROSENBERG

FUNDAMENTOS DE LA SALUD ANIMAL La Salud Animal es un producto Bio-Social Complejo. La salud de los animales (SA) es resultado de complejas interac-ciones entre procesos biológicos, ecológicos, econômicos, socia-les, culturales, tecnológicos, políticos e históricos que se dan en la sociedad en torno de las actividades productivo-sanitarias de la explotación animal. La explotación animal es producto de la intervención del hombre sobre la naturaleza con fines productivos. Esto supone una sistemática intervención del hombre sobre la naturaleza a través de técnicas e instrumentos de trabajo creados para ese fin. La situación de la Salud Animal (SA) de una población es resultado de un proceso histórico de transformaciones, del cual la SA es una de las manifestaciones. La SA proyecta una visión ecosistémica amplia que integra lo social y lo biológico. V. M. ASTUDILLO.

VISIÓN ECOSISTÉMICA DEL PROCESO DE SALUD ANIMAL (1) La Salud Animal (SA) es producto de un proceso bio-social, complejo. Este enfoque complejo-sistémico se caracteriza por estudiar la realidad compuesta por fenómenos con fuertes componentes sociales e históricos, en continua transformación, que muestran un complejo de relaciones de interdependencia con otros fenómenos. Ningún fenómeno de este tipo puede ser estudiado y ex-plicado, encarándolo en forma aislada, independiente de otros fenómenos con los cuales está relacionado. Por eso es necesario percibir la Salud Animal (SA) como una totalidad. Esa visión totalizante es necesaria para conducir la solución de cualquier problema de SA. V. M. ASTUDILLO

VISIÓN ECOSISTÉMICA DEL PROCESO DE SALUD ANIMAL. (2). La realidad de un fenómeno como la Salud Animal (SA) no está constituida por un conjunto de objetos no acabados, sino por un complejo de procesos, en que los objetos no son estables o fijos, sino están en transformación continua. El fin de un proceso es el comienzo de otro proceso. Se trata, en la visión de Hegel, de algo más que un método, algo como un movimiento conjunto del pensamien-to y de la realidad. Al desarrollar una nueva percepción epidemiológica que no sea meramente causal, la que establece simplemente relaciones de causa y efecto , ni tampoco sólo inferencial , estamos poniendo en juego una visión más referencial e histórica, capaz de alimentar la práctica zoosanitaria y no solamente producir una técnica. Estamos pasando de un paradigma del método de observación (paradigma de la modernidad)a un nuevo paradigma, el de la com-plejidad sistémica , esencialmente no dicotómico, con base en el enfoque de la inter-relación, de la inter-definibilidad, de la inter-disciplinaridad, de los problemas epidemiológicos a ser enfrentados (Schramm, 1998). V. M. ASTUDILLO

CONTEXTO AMPLIO DE LA SALUD ANIMAL DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA CONSUMO DE ALIMENTOS ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA. FORMAS DE PRODUCCIÓN ESTRUCTURA FUNDIARIA COMERCIO EDUCACIÓN Y PRÁCTICAS DE CIUDADANIA GANADERIA RIESGOS AMBIENTALES MANEJO EFICIËNCIA Y CALIDAD PRODUCTIVO- SANITÁRIA. ENFERMEDADES NUTRICIÓN VULNERABILIDAD DESARROLLO CULTURAL RECURSOS HUMANOS GENÉTICA ENDEMICIDAD SANIDAD POLÍTICAS AGROPECUÁRIAS PLANES GANADEROS Y ZOOSANITARIOS RECURSOS NATURALES POLÍTICAS NACIONALES PRODUCTO INTERNO BRUTO FUENTE: V..ASTUDILLO & ,F. ROSENBERG

Contexto de los procesos multidimensionales de la Salud Animal (1). El conocimiento progresa no tanto por la sofisticación teórica o científico-técnica, de un dado conocimiento, sino por la aptitud a integrar esos conocimientos a su contexto global (capacidad de organizar e integrar el conocimiento) tendiendo así a “hacer emerger” un pensamiento “eco-sistémico”, en el sentido de situar toda información, acontecimiento o fenómeno, en relación a su inseparabilidad de su medio ambiente (natural, socio-económico, cultural y político). No se trata de colocar un acontecimiento en “otra perspectiva”, sino de buscar siempre las relaciones o las inter-retro-acciones entre cada fenómeno y su contexto, o sea, las relaciones recíprocas “todo”/“partes”, cómo una modificación de una “parte” repercute sobre el “todo”, o cómo una variación en el “todo” repercute sobre las “partes”. V. M. ASTUDILLO

Contexto de los procesos multidimensionales de la Salud Animal (2) De esa manera las disciplinas rompen el viejo dogma reduccionista de elaborar una explicación a través de lo elemental. Estamos tratando con procesos multidimensionales (complejos) donde las “partes” y el “todo” producen y se organizan entre sí. De esta manera nace el concepto de “determinantes de la salud animal” , los que van mucho más allá de lo biológico, extendiéndose a lo social, económico, cultural, ambiental y político. El desarrollo de la aptitud de contextualizar tiende a producir la emergencia de un pensamiento del proceso integrado a su medio ambiente (social, económico, cultural, político y obviamente natural) y cómo la contextualización lo modifica , lo explica de otra manera. Así se torna un pensamiento complejo, que procura las relaciones e inter-retro-acciones entre cada fenómeno y su contexto, las relaciones de reciprocidad “todo”/”partes”. Así , se va abriendo a contextos más amplios. V. M. ASTUDILLO

Contexto de los procesos multidimensionales de la Salud Animal (3) La visión tradicional (unidisciplinaria, biológica) de los problemas de Salud Animal, además de ser inadecuada porque no puede reflejar la realidad de la Salud Animal, la que no puede ser con-sonante con un conocimiento compartimentalizado, fragmenta-do. La realidad de la Salud Animal es cada vez más polidiscipli-nar, multidimensional, transversal, global y totalizante. De esta manera, el enfoque tradicional, reduccionista/ fragmen-tario, torna invisibles: i) los conjuntos complejos; ii) las inter-ac-ciones y retro-acciones entre “partes” y “todo”; iii) las entidades multidimensionales; iv) los problemas esenciales. De hecho la hiper-especialización (reduccionista) impide ver lo global, que ella fragmenta en parcelas, así como lo esencial, que ella diluye. Los problemas esenciales no son perceptibles y los problemas globales son cada vez más esenciales (Morin, E . 2000). V. M. ASTUDILLO

Complejidad de los procesos multidimensionales de la Salud Animal (1). La complejidad de un sistema en el mundo científico, se caracte-riza por poseer un gran número de componentes, con elevado nivel de interacciones entre ellos. Es el caso de la Salud Animal (SA). A partir de esas interacciones, aparecen propiedades nue-vas, que no son explicables por la simple sumatoria de las partes. Son propiedades que tienen el carácter de emergentes. Esas propiedades emergentes son, un reflejo de una capacidad de organización. En ciertos sistemas, esta organización se constituye espontáneamente y, en consecuencia el sistema se auto-organiza (ecosistemas del endemismo de la F. Aftosa). Estos sistema dinámicos evolucionan y en su evolución, el tiem-po le proporciona historia al sistema. Esa historia no es lineal, ya que existen una serie de puntos críticos, en los cuales el sistema se ve obligado a tomar decisiones, que conducen a bifurcaciones en la dinámica del sistema, que afectan su evolución. V. M. ASTUDILLO. Adaptado de documento de Bio-físicos de la Univ. de Málaga, España

Complejidad de los procesos multidimensionales de la Salud Animal (2). Para un practicante de una actividad profesional, en la cual la bio-logía es un componente importante, es muy relevante saber que la célula, el sistema inmune, el sistema nervioso y cualquier ser vivo en definitiva, son sistemas complejos que tienen la capacidad de adaptarse a las condiciones del medio. Son sistemas complejos adaptativos. Así , la vida se sitúa en una región privilegiada, entre el orden y el caos. La salud (de hombres y animales) pertenece a los sistemas deno-minados “altamente complejos”, expuestos a tensiones, lo que se traduce en combinaciones/recombinaciones, dependencias, determinaciones, jerarquías, incertidumbres (problemas con dina-mismo no-linear, bajo reglas imprecisas y con fronteras difusas), donde la salud y la enfermedad se constituyen en un proceso diná-mico e indisoluble, que está en un ciclo continuo de interacciones auto-constitutivas, propias de la complejidad del proceso. V. M. ASTUDILLO

Relación sujeto/objeto COMPARACIÓN ENTRE PARADIGMAS Atributos Positivista. Cartesiano Complejidad Sistémica Objetivo científico Conocimiento. Resolución de problemas Recorte de la realidad Decomposición de los problemas complejos. ‘Partes’. Fragmentos. Problemas:sólo pueden ser entendidos en su totalidad, su contexto. Causalidad Linear No-linear. Recursivi- dad efecto-causa. Ciencia y Sociedad Ciencia independe de las relaciones sociales Ciencia y sociedad: un sistema integral Énfasis En el método En el problema Relación sujeto/objeto Independientes Indisociables

Concepto de Salud Animal La Salud Animal es un producto de la eficiencia y calidad pro-ductivo – sanitaria, alcanzada en los rebaños, por los produc-tores,como resultado de la “mejor combinación posíble” de una serie de componentes de origen antropo-social para ‘promover’ el proceso productivo pecuario. Se expresa a través de índices de productividad y de vitalidad de los rebaños, teniéndo en cuenta las potencialidades y los riesgos del medio ambiente, así como los condicionantes y requerimientos económico- sociales. La Sanidad Animal, que integra y complementa la Salud Animal, es un producto de la eficacia social en la protección del proceso productivo, dada la vulnerabilidad del mismo frente a los riesgos ambientales. Es un resultado de la efectividad en evitar, reducir o eliminar los daños que esos riesgos envuelven, de acuerdo con las expectativas y restricciones definidas por el entorno social. V. M. ASTUDILLO

Características del proceso Salud/ Enfermedad (animal). (1) La Salud y la Enfermedad son dos manifestaciones de solamente una realidad, ‘el cultivo de los animales agrícolas’, hecha por el hombre con fines económico-productivos y sociales. Existe una relación dialéctica entre salud y enfermedad que es, al mismo tempo, una manifestación de identidad causal y de antagonismo de las expresiones objetivas (salud y enfermedad). El binomio salud - enfermedad animal, como parte del proceso productivo animal, está en permanente equilibrio inestable (tensiones), dado por las complejas inter-acciones entre procesos económico-productivos, ecológico- ambientales, socio- culturales, biológicos, políticos e históricos, inducidos por el hombre. Ellos constituyen subsistemas, imersos en un ambiente de sistemas, que al interactuar unos con otros, forman redes de interdepen-dencias entre ellos (complejidad). V.M. ASTUDILLO

Características del proceso Salud/Enfermedad (animal). (2) Cuando ese complejo sistema de inter-acciones, del cual hace parte la SA, entre diversos componentes multidimensionales del pro-ceso productivo animal, presenta problemas (ej. vulnerable a agentes infecciosos u otros tipos de riesgos) la síntesis de esa compleja red de inter-acciones, condiciona el ‘estado’ de enferme-dad’. Cuando el complejo sistema de inter-acciones, del cual hace parte la SA, entre diversos componentes multidimensionales del proceso productivo animal, no presenta problemas (ej. los rebaños mani-fiestan alta capacidad productiva, óptima vitalidad, etc.) la síntesis de esa compleja red de inter-acciones, condiciona el ‘estado’ de salud. El raciocínio dialéctico permite explicar la realidade, compleja y en continua transformación de la SA, superando sus contradicciones (conflitos), a través de una nueva situación (en un nível más ele-vado), a partir de ese conflicto. Así, una tesis inicial es contrapuesta e sobrepasada por la antítesis. Sin embargo, esta conserva algunos elementos de la tesis. Todo esto es superado finalmente por la síntesis, que combina elementos de las dos primeras, en un progresivo enriquecimiento explicativo. V. M. ASTUDILLO.

MARCO DE REFERENCIA: FORMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL (BOVINA) Una parte del “espacio ganadero socialmente organiza-do”,de una región cualquiera, está compuesta por un conjunto de unidades físicas o propiedades pecuarias (granjas, estancias, etc.) donde se “cultivan” rebaños de especies de animales de producción o agrícolas. Ellas se diferencian de acuerdo a tres criterios básicos: i) la especie animal productiva, de que se trata; ii) el “segmento” o “parte” del ciclo produtivo de la a especie animal y la “aptitud” que se “cultiva” (ej.: en la producción de carne bovina: cría, recría, ciclo completo, engorde). iii) la estructura de la organización socio- económica de la producción, a que son sometidos los rebaños animales en las propiedades pecuarias: (empresa-rial o intensivo, semi-empresarial o semi-intensivo, extensivo, familiar, subsistencia); V.M. ASTUDILLO

FORMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL: NIVEL DE ORGANIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA : Elementos. a) Modo de inserción de los productores ganaderos en la estructura socio-económica y político-financiera de la sociedad; b) Disponibilidad de factores o condiciones para el desarrollo del proceso productivo animal como: recursos naturales (animales, tierra, granos, praderas); instrumentos de producción (instalaciones, máquinas, recursos financieros, vehículos, computadoras, tecnología, raciones, biológicos, medicamentos, etc.; recursos humanos (trabajo operativo/ servicios, administración técnico/ gerencial); procedimientos: gerenciales, zootécnicos y zoosanitario . Utilizando otros criterios, estos componentes del proceso productivo animal se podrían agrupar en tres clases: tierra, capital (inversión) y mano de obra (personas trabajando); c) Integración con otros segmentos productivos, expresado a través de las cadenas productivas, lo que incluye el mayor o menor grado de vinculación con el mercado (interno y de exportación); d) Grado de reproducción social de la actividad productiva pecuaria. V. M. Astudillo

Características econômico-demográficas das Formas de Produção Bovina na Região Sul (RS). Brasil. TAMANHO REBANHO DENSIDADE (pasto) NOVILHO/ VACA RENOVAÇÃO POPULACIONAL INVERSÃO TECNOLÓG. COMÉRCIO (Intensidade) Cria Extensiva Muito Grande/ Grande Baixa Lenta Baixa/ Nula Venda estacional: Macho desmamado, novilho fraco Ciclo Completo Médio/ Média Alta Média/ Venda intensa: Recrias e Anim. terminado Empresarial Engorde Médio Rápida Compra intensa: Crias, recrias Anim. terminado de leite Alta/ Muito alta/ Venda intensa: Leite (bezerros) Produção Familiar Pequeno Média / Nula/ Venda e compra: Pouco intensa ASTUDILLO, V.M. & DORA, J.F.

FORMA DE PRODUCCIÓN BOVINA: CRIA EXTENSIVA Tamaño muy grande/grande de los rebaños y de las propiedades ganaderas. Produce cría de terneros para carne, en forma extensiva. Gene-ralmente se complementa con el “cultivo” de otras especies. Predominio de vacas de cría, terneros y novillas de reposición; La baja capacidad pastoril de los campos, dada la baja inversión tecnológica y manejo rudimentario (escasa división de potreros, pocos rodeos, frágil práctica zoosanitaria preventiva), responden por una densidad bovina muy baja; Ingreso ocasional de reproductores. Comercializa estacionalmen- te destetados, novillitos para ferias de ganado no terminado o directamente a campos de recría o de engorde; Su rentabilidad se focaliza en la gran extensión de las propiedades pecuarias, la gran dotación poblacional y la baja inversión; La tierra no ofrece alternativas de uso. Necesita reformas para eso.

FORMA DE PRODUCCIÓN BOVINA: CICLO COMPLETO Se desarrolla en establecimientos de menor tamaño que la cría extensiva, pero de tierras de mejor calidad que las de la forma de producción anterior. Esto hace que el tamaño del rebaño también sea menor que el de la cría extensiva. Pero la densidad del rebaño es mayor; Dependiendo de la relación de disponibilidad de tierra, capital y mano de obra, esta forma de producción puede, según la coyuntura del mercado, sea aumentar su producción de ter-neros, sea la recría de los terneros producidos, sea tender al ciclo completo ( cría-recría-terminación) de la dotación de machos de carne producidos. Generalmente la tierra disponible, para esta forma de produc-ción animal, no es la más apta para dedicarse al engorde o a una actividad agrícola de relevante rentabilidad, en virtud del elevado nivel de inversión requerido. V. M. ASTUDILLO

FORMA DE PRODUCCIÓN BOVINA: LECHERIA No requiere de muy grandes extensiones de tierra, pero sí de una alta inversión en ganado especializado, así como también una elevada inver-sión en instalaciones, tecnología, insumos y mano de obra especializada; Esta forma de producción se desarrolla en propiedades de tamaño me-nor que las dos formas de producción anteriores, pero con una densidad alta dentro de la ganadería bovina; En esta forma de producción bovina, es reducida la presencia de machos y las hembras jóvenes sólo constituyen la proporción necesaria para el reemplazo de descartes o para la expansión de la producción; El ingreso de ganado a estas explotaciones es escaso y reducido a la compra ocasional de reproductores; A pesar de la inversión en reproductores, generalmente de buena calidad, así como de otros componentes de capital, algunas lecherías siguen alternativas de diversificación parcial, dedicando parte de la tierra a actividades agrícolas (hortícola) o a retener terneros machos para su engorda; De cualquier manera, existe una alta dependencia de las formas de pro-ducción bovina de leche respecto del mercado comercializador de la leche, lo que torna a las lecherías altamente vulnerable, dado el carácter perecible de su producto; V. M. ASTUDILLO

FORMA DE PRODUCCIÓN BOVINA: ENGORDE DE NOVILLOS (1) La forma de producción de engorde se caracteriza por tener un rebaño de tamaño mediano a grande, con elevada densidad; La demanda de suelos de alta calidad son necesarios para sostener las pasturas requeridas por la forma de producción de engorda, ha hecho que la tierra dedicada a esta forma de producción sea la que posee precios relativos más altos. Las actividades comerciales, de la forma de producción de engorde de novillos, dependen tanto de la compra de novillos jóvenes no terminados (eventualmente de vacas de descarte) y de su venta cuando terminados. Esto es hecho estacionalmente de acuerdo al ciclo vegetativo de los pastos, ya que la alimenta-ción “artificial” del ganado de engorda es poco frecuente en América Latina;

FORMA DE PRODUCCIÓN BOVINA: ENGORDE DE NOVILLOS (2) Su manejo es intensivo por las tareas de selección, aparte, rotación de potreros y tratamientos veterinarios, por lo que requiere una mano de obra altamente productiva, sin ser numerosa; La forma de producción de engorde de novillos es la de mayor inserción en la organización capitalista em-presarial. Generalmente la forma de producción de engorda está asociada a la agricultura temporaria también, por el aprovechamiento estacional de los rastrojos. V. M. Astudillo

FORMA DE PRODUCCIÓN BOVINA: FAMILIAR/MERCANTIL SIMPLE El sector campesino que constituye la forma de produc-ción familiar, de tipo mercantil simple, Se originan en comunidades de colonos o de agrupaciones de indígenas que consiguen mantener la estructura familiar campesi-na a través del autoconsumo y la venta de excedentes de su producción agropecuaria. En algunas ocasiones el excedente productivo comercializado permite a esas familiar una activa inserción en el mercado consumidor; La forma de producción familiar de tipo mercantil simple se caracteriza por la producción y venta de leche y de terneros machos. En el sector mercantil simple la densidad bovina es baja, pero la densidad animal puede llegar a ser elevada por la frecuente presencia de cerdos, caprinos, a veces de ovinos y también aves.

Determinantes socio-económicos de la Salud Animal Corresponden a las condiciones socio-económicas dentro de las cuales los procesos productivos pecuarios se desarrollan. Esas “condiciones socio-económicas de los procesos productivos” son dadas por los componentes de tipo social, económico, cultural, ambiental, histórico, político, zootécnico-sanitario e administrativo relacionados con los procesos ‘productivo-sanitarios’, a través de complejas redes de interacciones entre ellos y también de ellos con los componentes biológicos. Esas condiciones de la organización socio-económica de las formas de producción animal resultan determinantes para explicar los perfiles de salud animal y epidemiológico de la ganaderia. V.M. ASTUDILLO

Determinantes Económico- sociales de la Salud Animal CONDI-CIONES SOCIO- ECONÓ-MICAS, CULTU-RALES Y AMBIEN-TALES 1.Inserción socio-económica de los productores. REDES DE UNIDA-DES PRODUC-TORAS / FORMAS DE PRODUC-CIÓN PERFILES DE SALUD ANIMAL Y EPIDEMIO-LÓGICOS 2. Potencialidades productivas 3. Tecnologia. 4. Atención zoosanitaria 5. Procedimientos zootécnicos. 6. Instalaciones e infra-estruc-tura ‘para producir’ 7. Flujos de insumos y servicios. 8. Recursos Humanos calificados. 9. Espacio ‘pecuario local socialmente organizado’. 10. Integración en cadenas productivas. 11. Educación y Participación de la comunidad interesada 12. Alianzas estratégicas con otros sectores. V. M. ASTUDILLO

Determinantes Socio-económicos de la Salud Animal Los determinantes socio-económicos de la Salud Animal corresponden a las condiciones económico-sociales, eco-ambientales, culturales, históricas, políticas, tecnológicas e zoosanitarias, dentro de las cuales se desarrollan los procesos productivos ganaderos. Qué importancia tienen los determinantes socio-económicos ? * Los determinantes socio- económicos tienen un impacto directo sobre la salud animal; * Los determinantes socio- económicos estructuran otros determinantes de la salud de los animales; * Los determinantes socio- económicos corresponden a las ‘causas de las causas’. V.M. ASTUDILLO

EXPLICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD ANIMAL (1) En una aproximación esquemática, se puede decir que la situación de salud animal creada por perfiles de problemas epidemiológicos en poblaciones de animales, está biológica y socialmente determinada. Esta determinación acontece (Cas-tellanos, 1990) en los procesos de reproducción social, a través de: de la sociedad global (general); de las “condiciones” {formas de producción animal} en grupos poblacionales, (particular); y del “estilo de producción” de rebaños animales (singular). La determinación se muestra en el espacio cotidiano de la producción animal, en los múltiples “procesos mediadores” a través de los cuales “fluye” la producción animal.

EXPLICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD ANIMAL (2). I. Espacio general de la sociedad. Cada sociedad ha definido un modo de producción general, que es global. Es en este ámbito que se generan las políticas y planes de salud animal o sanidad agropecuaria, así como también se definen prioridades naciona-les de salud animal, en términos de mercados internacionales. También en ese ámbito se definen las características básicas del modelo asistencial y sus derivaciones económicas. II. Espacio particular, sector agropecuario. Como los problemas en ese ámbito son definidos como variaciones del perfil salud- enfermedad, a nivel de grupos de la población animal. La explicación enfatiza en los procesos de reproducción social de las “condiciones objetivas de producción” de esos grupos poblacionales, o las llamadas formas de producción animal.

EXPLICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD ANIMAL (3) El proceso de reproducción social está compuesto por cuatro “momentos” o dimensiones, que a su vez constituyen procesos “mediadores”, a través de los cuales los procesos más generales socio- económicos, culturales, ambientales y políticos de una sociedad se manifiestan en el proceso productivo de la población animal, concretándose en los perfiles de salud animal. Los “momentos” de la reproducción social, son los siguientes: la reproducción de los procesos predominantemente biológico-productivos de los animales; la reproducción de los procesos predominantemente ecológicos de la producción animal; la reproducción de las formas de conciencia y de conducta de los gerentes de las unidades de producción; la reproducción de los procesos predominantemente económi-cos de la producción animal.

EXPLICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD ANIMAL (4) III. Espacio singular de los “estilos” de producción animal (reba-ños individuales o sus miembros). Los problemas de salud-enfer-medad animal aparecen en este nivel como variaciones entre rebaños o entre individuos, Se expresan por la frecuencia o la gravedad de una patología. Es en este espacio donde se ubica la mayor parte de los desarro-llos teórico-metodológicos y técnicos de la epidemiología, para estudiar epidemias, evaluar factores de riesgo, y la vigilancia epidemiológica de problemas específicos. Además, es en este nivel se recoge la forma como los procesos sociales y biológicos de determinación y condicionamiento, se articulan para producir manifestaciones singulares de los fenó-menos salud-enfermedad animal. Estas expresiones singulares no son sólo expresiones biológicas, sino expresiones singulares de procesos biológicos y sociales.

SÍNTESIS DE LA EXPLICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD ANIMAL (5). La situación de salud de una población animal (perfil) está determinada, por una parte, por las necesidades y problemas derivados de su forma de reproducción social, y por tanto del modo, de las condiciones y de los estilos de producción animal, y por la otra, por las respuestas sociales a dichas necesidades y problemas, que buscan reducir su magnitud o modificar el impacto de los mismos sobre el perfil de salud animal, a través de acciones zoosanitarias.

Espacios situacio- nales de la salud animal. EXPLICACIÓN SITUACIONAL DE LA SALUD ANIMAL Espacios situacio- nales de la salud animal. Producción social de procesos. (Reglas, Acumulaciones sociales y Flujos de hechos). Espacio general/ Global. Decisión/Acción en el nivel polí- tico (diseñadores del proceso). Espacio particular/ Grupos de población ganadera: Formas de producción animal. Decisión/Acción: Gerentes en grupos poblacionales (Formas de producción animal). Cada proceso es específico. Espacio singular/ Esti-los de producción de los rebaños. Decisión/Acción: Gerentes de re-baños, de acuerdo al estilo de producción del mismo. DETER-MINA- CIÓN. V. M. ASTUDILLO

DETERMINANTES SOCIO ECONÓMICOS JERARQUIZACIÓN EN UNA RED EXPLICATIVA DETERMINANTES SOCIO ECONÓMICOS Determinantes (primarios) FACTORES DEL AGENTE, DEL HUÉSPED Y DEL AMBIENTE* ENFERMEDAD ASTUDILLO, V.M.