Tipos de emisiones a la atmósfera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Movimientos en dos dimensiones
Advertisements

LOS FENÓMENOS ATMOSFéRICOS
Tipos de emisiones a la atmósfera
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Estabilidad Atmosférica
Modelación de la Contaminación Atmosférica
Física para Ciencias: Movimiento en 2 dimensiones
Modelo de la pluma gausiana)
Gráficas del MRU.
Tipos de emisiones a la atmósfera
Ascenso de plumas H=hs+∆h Ascenso causado por: Vs x
Física Movimiento en 2 dimensiones
Física para Ciencias: Ecuaciones de Movimiento
El aire húmedo Contiene vapor de agua presente en la atmósfera siendo esta cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura.
CAIDA LIBRE. CAIDA LIBRE TIRO VERTICAL TIEMPO QUE PERMANECE EN EL AIRE ALTURA MAXIMA.
EL CLIMA Para determinar el clima de un lugar debemos considerar ciertos elementos.
TEMA 4. DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES
Física para Ciencias: Movimiento en 2 dimensiones Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 FIS109C – 2: Física para Ciencias 1 er semestre.
Cinemática (continuación). Cinemática  Como señalábamos en la jornada anterior, el estado mecánico de una partícula (o de un sistema de partículas) está.
PPTCTC013TC32-A16V1 Clase Movimiento IV: movimientos verticales.
INICIOESQUEMA INTERNETACTIVIDAD MATEMÁTICAS 4.º ESO opción B Unidad 10: Función polinómica y racional ANTERIOR SALIR 10 Función polinómica y racional INTERNET.
GPS DIFERENCIAL. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL GPS Permite determinar la posición de cualquier punto en el terreno. Precisión : -Centímetros (GPS diferencial)
EL FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua.
LA ENERGÍA EN EL CAMPO GRAVITATORIO
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA.
GEOGRAFIA FISICA.
Expone: Mauricio Osses
Contaminación Atmosférica Tema 5
Estudio del movimiento
ELEVACIÓN DEL PENACHO J. MANRIQUE. Análisis de Parámetros – Ecuaciones ECUACIONES DE BRIGGS  Las ecuaciones de Briggs, han sido utilizadas ampliamente.
2. Cinemática de la partícula
Presión lateral de suelos Es importante conocer la presión lateral que un suelo ejerce sobre una muralla (p.e. muro de contención). En los modelos simplificados.
PREDICCIÓN Y ESTIMACIÓN
Estadística Básica Curso de Estadística Básica MCC. Manuel Uribe Saldaña MCC. José Gonzalo Lugo Pérez SESION 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE.
Estudio del movimiento
Una carga transversal aplicada a una viga resultará en esfuerzos normales y cortantes en cualquier sección transversal dada de la viga. Los esfuerzos normales.
Estudio del movimiento
Iñigo García Zaragüeta A
OROGRAFÍA E INCENDIOS FORESTALES LA TOPOGRAFÍA ES EL MAS CONSTANTE DE LOS TRES FACTORES DEL TRIÁNGULO DEL INCENDIO FORESTAL, INTERVINIENDO NOTABLEMENTE.
RADÍACIÓN SOLAR Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGROCLIMÁTICO.
El concepto de riesgo está relacionado con la posibilidad de que ocurra un evento que se traduzca en pérdidas para los participantes en los mercados financieros,
CRISTOBAL PINCHE LAURRE 28 de Abril del 2018 Curso Meteorologia FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESTABILIDAD.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
Movimientos verticales en la tierra
ACTIVIDADES 1.- La gráfica muestra el perfil de temperaturas de la atmósfera. Señala sobre la gráfica las diferentes capas de la atmósfera y responde a.
Estudio del movimiento
Ecuación Explícita de la Recta
Estudio del movimiento
Tiempo atmosférico y clima. VenusTierraMarteTitan Temperatura superficial 457 ºC (730 K) 15 ºC (288 K) -55 ºC (228 K)-180 ºC (93 K) Presión superficial90.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Estudio del movimiento
Problemas de aplicación de trigonometría
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CURSO: MECANICA DE SUELOS II DOCENTE: MSc. ING. ANTONIO TIMANA FIESTAS. PIURA, ENERO DE 2017.
DISTRIBUCION NORMAL. Una de las distribuciones de frecuencia más importantes en la estadística es la distribución normal La distribución de probabilidad.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
MÁXIMA Y MÍNIMA FRECUENCIA ÚTIL (MUF & LUF). OBJETIVOS  Dar a conocer sobre la propagación terrestre de la ondas electromagnéticas  Demostrar los efectos.
Movimientos en dos dimensiones
FASES DE CONSOLIDACIÓN  Consolidación instantánea: reducción de vacíos por eliminación de aire.  Primaria: reducción de volumen por la expuls ión del.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Estudio del movimiento
Cosas del planeta tierra. zonas del planeta Vamos a recordarlas. Deberás arrastrar las etiquetas a cada región según corresponda. Si lo hacés correctamente.
EL CLIMA Y SUS FACTORES LILIANA JANETH BEDOYA. Elementos del Clima Factores del Clima Instrumentos meteorológicos.
UN OBJETO SE LANZA DESDE UN PUENTE DE 20 m DE ALTURA, CON UNA VELOCIDAD DE 30.0 m/s HACIA ARRIBA AUN ANGULO DE 37° CON RESPECTO A LA HORIZONTAL, SE DESEA.
Transcripción de la presentación:

Tipos de emisiones a la atmósfera Emisión instantánea Emisión de corta duración Emisión continua o permanente

Emisión instantánea v La distribución de las concentraciones siguen curvas de Gauss en las tres direcciones de los ejes coordenados. Esto implica que se van a generar desviaciones estándar en las tres direcciones x, y , z : σx , σy ,σz A medida que la pluma se aleja se expanden σx , σy ,σz y disminuyen las concentraciones

Sistema de referencia z x -y y v h  

Emisión instantánea (1) q Emisión (kg) σx , σy , σz Desviaciones estándar en x, y , z (m) h Altura de la fuente (m) v Velocidad del viento en x (m/s) Las sigmas determinan el grado de expansión y dilución de la pluma σx = σy

Categorías de estabilidad atmosférica de Pasquill Tabla 1. Coeficientes para generar σy y σz para fuentes instantáneas Categorías de estabilidad atmosférica de Pasquill   a b c d A 0.18 0.92 0.72 0.76 B 0.14 0.53 0.73 C 0.10 0.34 D 0.06 0.15 0.70 E 0.045 0.91 0.12 0.67 F 0.03 0.90 0.08 0.64

Ejemplo   En una noche con cielo totalmente nublado y vientos del oeste de velocidad v = 2 m/s, se presenta una explosión a nivel del suelo que libera a la atmósfera 50 kg de material tóxico de manera instantánea. a) Trace, mediante líneas de igual concentración, la “nube” generada después de 400 segundos de ocurrido el accidente. b) Encuentre las concentraciones máximas que se generan a las siguientes distancias 100, 200, 400 y 800 metros de la fuente.

Como la explosión sucede a nivel de suelo h = 0 y por consiguiente las concentraciones se obtienen de la ecuación 1 con σx = σy

Línea de igual concentración (140 µg/m3 ) trazada a mano Línea de igual concentración (140 µg/m3 ) trazada a mano. Los números representan concentraciones posicionadas dentro de una malla rectangular de 12 x 13.

b) Las concentraciones máximas ocurren al centro de la nube en y = 0 y en x = vt; en otras palabras, a los tiempos 50, 100, 200 y 400 segundos y en las posiciones 100, 200, 400 y 800 metros, respectivamente; por lo que las concentraciones máximas se obtienen de   Sustituyendo los datos suministrados se obtienen los siguientes resultados   En x = 100 m 0.097797 g/m3 = 97,797 µg/m3 En x = 200 m 0.016815 g/m3 = 16,815 µg/m3 En x = 400 m 0.002891 g/m3 = 2,891 µg/m3 En x = 800 m

Es importante entender que estando en las posiciones mencionadas, es decir a 100, 200, 400 y 800 metros, tendría que esperarse el arribo de la nube 50, 100, 200 y 400 segundos, respectivamente, para exponerse a las concentraciones calculadas arriba cuando el centro de la nube pase por dichos puntos. El registro de las concentraciones en cualquiera de estos lugares mostraría, primero, un incremento progresivo de las concentraciones hasta alcanzar los valores máximos arriba mostrados, y posteriormente un decremento paulatino al alejarse la nube Concentración tiempo x = x1   x = x2 x1 < x2 < x3 x = x3

Emisión de corta duración Tiempo de exposición (t) mayor al tiempo de liberación (tl), t > tl donde tl Tiempo de liberación del material (seg)

Modelo de la pluma gausiana) Emisión continua Modelo de la pluma gausiana) H Altura efectiva Hs Altura de la chimenea v Velocidad del viento σy, σz Desviaciones estándar

La pluma gausiana como promedio temporal

Modelo de la pluma gausiana h -h Región de reflexión Fuente virtual Fuente real Superficie del suelo Δh z = 0 x z - h z Punto de interés 1.- Emisión continua y estacionaria procedente de una fuente puntual 2.- Condiciones meteorológicas uniformes y estacionarias (vientos y estabilidad atmosférica) 3.- Terreno plano 4.- Material conservativo 5.- Reflexión total del material en la superficie del suelo 6.- Inexistencia de inversiones térmicas elevadas que limiten el transporte vertical del contaminante

Ecuación de la pluma gausiana (3) c(x,y,z) = concentración del contaminante en el punto (x,y,z), en μg/m3 Q = emisión de contaminante, en μg/s. U = velocidad del viento sobre el eje x a la altura de la fuente emisora, en m/s. σy= desviación estándar de la distribución gausiana sobre el eje y en m. σz = desviación estándar de la distribución gausiana sobre el eje z en m. h=hf+Δh = altura efectiva de la fuente, en m. hf = altura física de la fuente, en m. Δh = altura de ascenso de la emisión, en m.

Desviaciones estándar σy, σz

a b c d x (m) <500 500-5000 >5000 <10000 >10000 A 0.0383 0.000254 0.00025 1.281 2.089 0.495 0.606 0.873 0.851 B 0.1393 0.0494 0.9467 1.114 0.310 0.523 0.897 0.840 C 0.112 0.101 0.115 0.910 0.926 0.911 0.197 0.285 0.908 0.867 D 0.0856 0.259 0.737 0.865 0.687 0.564 0.122 0.193 0.916 E 0.1094 0.2452 0.9204 0.7657 0.6358 0.4805 0.0934 0.141 0.912 0.868 F 0.05645 0.1930 1.505 0.805 0.6072 0.3662 0.0625 0.0923 0.869 Tabla 2 Coeficientes para generar valores de la desviaciones estándar σy y σz

(Método de primera aproximación) Cálculo de Niveles de contaminación en lapsos mayores a 1 hora. (Método de primera aproximación) Tiempo promedio Factor multiplicador 3 horas 0.9 (±0.1) 8 horas 0.7 (±0.2) 24 horas 0.4 (±0.2) 365 días 0.08 (±0.2) Factores para estimar concentraciones máximas en periodos mayores a 1 hora[1] [1] U.S. EPA. 1992. “Screening Procedures for Estimating the Air Quality Impact of Stationary Sources, Revised. EPA-450/R-92-019. Environmental Protection Agency. Research Triangle Park, NC 27711.

Durante un día totalmente nublado el viento sopla del oeste y se quema a cielo abierto materiales que emiten a la atmósfera 5 g/s de CO. Si la velocidad del viento es de 7 m/s, calcular las concentraciones de CO a nivel de piso generadas sobre el eje de máximo impacto en periodos de 1 y 8 horas a 3 km de la fuente.   y x -y 3 km W E

En el problema anterior, determine la concentración generada si el viento proviene del WSW y   x -y ENE WSW 3 km 22.5