Epistemología Empirismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

Los paradigmas científicos
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
Teoría del Conocimiento
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Por: David Andrés Jiménez
Unidad 1: El surgimiento de la Psicología como ciencia
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Curso de lógica Marco conceptual.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
Resumen de su pensamiento
EL RELOJ DE LAS CITAS DE KANT
Epistemología El falsacionismo
( ) La Filosofía Trascendental
Immanuel Kant El idealismo trascendental.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Categoría (del verbo categoreo, predicar)
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Epistemología Conceptualización Básica
Epistemología Constructivismo
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
EPISTEMOLOGIA CENTRAL DE LA CIENCIA
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
Corrientes Filosóficas
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
KANT “La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades”
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.
POSITIVISMO.
Teoría Del Conocimiento
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
EL conocimiento GRUPO #9.
Padres del método científico
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
El Hombre y La Inteligencia
POSTURAS EN RELACIÓN AL ORIGEN del conocimiento
Conocimientos previos Filosofía moderna
La Dialéctica Idealista (Hegel)
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
Positivismo EQUIPO#1 Espinoza Serrano Fabiola
Lógica y Deducción Trascendental
René Descartes.
(El idealismo trascendental)
8.Inmanuel Kant KÖNIGSBERG PRUSIA Contexto y vida. 8.2 Teoría del conocimiento: ¿Qué puedo conocer? “Crítica de la Razón pura”
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
Teoría del conocimiento en Inmanuel Kant
Transcripción de la presentación:

Epistemología Empirismo David Hume es considerado el más importante empirista y personaje de la Ilustración escocesa. Se presenta su estatua en Edimburgo, Escocia. Empirismo proviene del término griego έμπειρία; la traducción latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia. Prof Tit Mario García Cardoni

«Empírico» en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para los romanos, se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general que consiguen sus habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como «contemplación de la verdad» al margen de cualquier utilidad

En filosofía el empirismo, como denominación de una Escuela o forma de pensar, surge en la Edad Moderna como una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido y suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo

Es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a los contenidos del mismo. Parte del mundo sensible para formar los conceptos

Para el empirismo científico puro el método de la ciencia es la inducción y la ciencia ofrece una verdad probable. Es requerimiento fundamental del método científico, que las hipótesis y teorías deben proporcionar la posibilidad de ser justificadas mediante la observación experimental.

Aristóteles proclamó la importancia de la inducción basada en la experiencia. Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la experiencia, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico. En Metafísica, 982,b.11-32, Aristóteles concibe el conocimiento como un proceso

La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta los primeros principios; es en esto en lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica

Sin embargo es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento de la experiencia y el método inductivo referido a un conocimiento científico como «observación de la Naturaleza»: Biología, Medicina, etc

Hipócrates de Cos, siglo V a. C Hipócrates de Cos, siglo V a. C. pasa por ser el padre de la medicina, por el cambio de orientación que hasta entonces tenía la tradición sobre todo egipcia, ligada a la magia y a lo sagrado. Es el primero que elabora una teoría general sobre lo que es la salud y la enfermedad en relación con un concepto determinado de hombre. Son nombres relevantes de la cultura clásica, además de los citados: Arquímedes, siglo III a. C., un auténtico teórico y práctico de la lógica empírica, Vitrubio, siglo I a. C., el primero en hacer un tratado de arquitectura y urbanismo y en medicina Galeno, siglo II d. C.

A partir del siglo XI, por medio de los árabes se recupera el aristotelismo en occidente. Son pensadores importantes en este proceso Averroes, Avicena, Alhazen, Avempace y de especial trascendencia cultural la Escuela de Traductores de Toledo.

Esta revalorización de la experiencia y la «importancia del conocimiento individual» se producen a partir del siglo XIII, sobre todo por la orden franciscana y la Universidad de Oxford, en contraposición a la orden de los dominicos (Universidad de París). Tomás de Aquino dominico, promueve un aristotelismo cristiano que tanta influencia ha tenido en la historia de la Iglesia.

. Los pensadores más significativos de esta corriente son Bacon, Duns Scoto, y sobre todo Guillermo de Ockham.

El Renacimiento: La incorporación de la experiencia en la investigación científica El heliocentrismo y los movimientos de la tierra fueron determinantes para desplazar definitivamente la física "cualitativa" aristotélica y avanzar hacia una ciencia física "cuantitativa" referida a medidas y cálculos matemáticos. Los grandes descubrimientos, (brújula, pólvora, imprenta, las Indias occidentales), han ensanchado enormemente el mundo conocido hasta entonces y los modos de organización social y la transmisión de la cultura a través de los libros.

El saber se independiza en las ciudades del control de la Iglesia y a través de la influencia de artistas y artesanos, sobre todo la arquitectura para las nuevas construcciones de las ciudades y la metalurgia esencial para las nuevas «artes de la guerra» por la aplicación de la pólvora. La experiencia como conocimiento adquiere un valor social que hasta entonces no había tenido.

El conocimiento adquiere con esto un valor nuevo: «conocer para dominar la Naturaleza». John Locke responde al racionalismo continental, defendido por René Descartes, escribiendo a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689). El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia).

Filósofo de la Ilustración, su pensamiento es fundamental en toda la filosofía del siglo XIX. Kant intenta realizar una síntesis que hiciera posible el conocimiento científico universal y necesario pero cuyas verdades no fueran meramente formales y analíticas sino que pudieran ser materiales.

El entendimiento es activo El entendimiento es activo. Considera que la intuición viene dada por la sensibilidad y que los conceptos son elaboración del propio entendimiento y sirven como justificación del conocimiento científico. Al mismo tiempo a partir de dichas condiciones no empíricas, a priori, se pueden determinar las condiciones generales de la experiencia lo que permite la predicción y previsión científica en el dominio de la naturaleza

Los juicios sintéticos a priori, es decir la ciencia, únicamente son posibles en su referencia a lo fenoménico, es decir, al campo de la experiencia posible. La realidad como noúmeno sólo puede ser pensada, no conocida. La evidencia es un producto de la conciencia respecto a su percepción o idea o concepto y desconectada de lo real. Si no podemos trascender a la propia conciencia, ¿qué relación existe entre lo real y nuestra percepción? ¿Es una relación causal? Si la causa es una relación de ideas, como dice Hume, o un concepto a priori, una categoría del entendimiento, como dice Kant, no podemos conocer lo real. ¿Qué es entonces lo real para poder ser comprendido como causa? Si, según los empiristas, no podemos distinguir el mundo percibido del mundo exterior ¿Por qué, sin embargo, surge de manera inevitable la pregunta por un mundo exterior al pensamiento?

La Edad contemporánea: El positivismo científico y la fenomenología Como reacción ante los excesos especulativos de los diversos idealismos que surgieron a partir de la filosofía kantiana, producto de la confianza en la capacidad "activa" o creadora del pensamiento dialéctico de la Razón , el siglo XIX dio lugar a un genérico empirismo científico caracterizado por el rechazo de cualquier tipo de especulación metafísica a la que consideraron como el principal enemigo de la ciencia y de la filosofía

El positivismo Desde un positivismo extremo hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrece un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista y de inspiración empirista fuertemente unidas a la idea de progreso en el conocimiento científico-técnico. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es el rechazo a la Metafísica como pseudociencia producto de la especulación de la razón y sin justificación alguna.

Surge en Francia, siendo su fundador quien creó la denominación de positivismo, Auguste Comte y toma nuevas formas de la mano del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa hasta el primer tercio del siglo XX. Todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

La fenomenología Más ligada a la herencia kantiana pero considerando el conocimiento con sentido realista se sitúa la fenomenología que pretende penetrar en la esencia de lo fenomenológico para encontrar el fundamento de la realidad que lo sostiene.