Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PANEL DE DISCUSION “AUTOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN” Lic. Víctor M. Girón González Delegado Federal.
Advertisements

Características Locales Partido de Pergamino Km habitantes ciudad cabecera en 12 pueblos población rural.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Diagnóstico Educación Ambiental
“OMAPEDs”. Oficinas. Municipales de. Atención a las. Personas con
OAXACA DE JUAREZ, OAXACA A 5 DE MARZO DE UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C.
Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal La Web 2.0 y los portales de transparencia focalizada julio de 2011.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable REGION SUR SURESTE Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de Mayo del 2006.
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA SEQUÍA
Evaluación de desempeño como corolario de la rendición de cuentas Armando Chacón Santiago de Querétaro Mayo 7, 2012.
Participación de los Consejos de Cuenca en el Programa Nacional Contra la Sequía Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca /
Reglas de Operación de marzo de 2008.
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO
Inducción a la SEMARNAT
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Organización para EmergenciaS.
MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS EN YUCATÁN Acciones de Gobierno
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Proceso de Certificación en Industria Limpia
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
LOS CENTROS DE GESTIÓN DE RIESGO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES LOS CENTROS DE GESTIÓN DE RIESGO: UNA HERRAMIENTA.
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Componente: Coordinación para la Integración de Proyectos 2015 DOF 28 DIC 2014.
Comisión de Protección Civil. ANTECEDENTES Durante la XXII Reunión Ordinaria de la CONAGO en la Ciudad de Acapulco, el Gobernador Leonel Cota Montaño,
Despacho Funcionamiento Central de Operaciones. Despacho Es la asignación de recursos para el combate de Incendios Forestales.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA SEQUÍA PRONACOSE 1 Febrero 14, 2013.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
10° Encuentro de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Plan Nacional de Contingencia
Febrero de 2007 Programa Febrero de 2007 Antecedentes.
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
1 Entidades Federativas Ejercicio 2013 Análisis de los recursos de 5 al Millar provenientes del derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal.
Piso de Protección Social y de Igualdad de Oportunidades en Mexico
Sistema de Alerta Hidrometeorológica del Municipio de Acapulco de Juárez, Gro. Sistema de Alerta Hidrometeorológico de Acapulco H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL.
REUNIÓN NACIONAL DE DELEGADOS LIC. JUAN MANUEL VERDUGO ROSAS SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 9 de diciembre de 2014.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
Incendios: Cholila y Valle del Río Turbio (Lago Puelo) Provincia de Chubut.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL COORDINACIÓN GENERAL DE EMPLEO PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa nacional de prevención de incendios forestales 2014.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) Programa de Atención a 2009 Nuevo León SAGARPA.
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE GENERACIÓN DE INGRESO Y OPCIONES PRODUCTIVAS SUSTENTABLES Cruzada Nacional Contra el Hambre.
Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2011
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Riesgo a Incendios Forestales en dos Comunidades Aledañas al Bloque de Áreas Protegidas de la Zona.
DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
Transcripción de la presentación:

Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales Resultados al 12 de Mayo de 2006 Mayo 15 de 2006

Avance del Cumplimiento del Compromiso Presidencial Avance en la meta Avance del Cumplimiento del Compromiso Presidencial El producto final con la aplicación del Programa Nacional de Protección Contra Incendios, se expresa a continuación: Año/ Indicador 2002 2003 2004 2005 2006 Meta Alcanzado Superficie Afectada por Incendio, Promedio Nacional (ha) 31 24 30 39.4 29 13 28 17* *Información al 11 de Mayo

Incendios Relevantes Chiapas: Cintalapa (ANP El Ocote), Villacorzo (La Sepultura), Chicoasen. Oaxaca: San Miguel Chimalapas, San Juan Ozolotepec, Santa Ma. Peñoles ╬. Campeche: Candelaria, Escárcega. Tamaulipas: Jaumave, Tula. Quintana Roo: Benito Juárez ╬, Lázaro Cárdenas, I. Mujeres. Jalisco: Mazamitla ╬. Durango: Canatlán ╬. ╬ Lugares en donde ocurrieron fallecimientos

Condiciones Meteorológicas Fuente: CNA-SMN

Condiciones Meteorológicas Fuente: CNA-SMN

Condiciones Meteorológicas Fuente: CONABIO

Condiciones Meteorológicas Fuente: CNA-SMN

Resultados estadísticos Pérdidas humanas en el combate de incendios forestales En 28 años (1969 a 1997) habían fallecido 42 personas en el combate de incendios. En 1998 mueren 71 personas. El total de pérdidas humanas en los últimos 38 años es de 143 personas, la mayoría combatientes voluntarios. En 2006* han fallecido un total de: 7 combatientes. tres personas en el Estado de Oaxaca. Dos personas en Jalisco. Una persona en Quintana Roo Una persona en Durango. *Información al 15 de Mayo

Resultados estadísticos Causas de los incendios forestales 2006* *Información al 11 de Mayo

Resultados estadísticos Número de Incendios Forestales 1998-2006* *Información al 11 de Mayo

Resultados estadísticos Superficie afectada 1998-2006* *Información al 11 de Mayo

Resultados estadísticos Tipo de vegetación afectada por incendios forestales 1998-2006* *Información al 11 de Mayo

Resultados estadísticos Superficie afectada promedio por incendio 1998-2006* *Información al 11 de Mayo

Resultados estadísticos Entidades Federativas con Mayor Número de Incendios Forestales 2006* *Información al 11de Mayo

Resultados estadísticos Entidades Federativas con Mayor Superficie Afectada por los Incendios Forestales 2006* *Información al 11 de Mayo

Resultados estadísticos *Información al 11 de Mayo

Resultados estadísticos *Información al 11 de Mayo

Resultados estadísticos INCENDIOS EN ÁREAS FORESTALES POR ENTIDAD FEDERATIVA 2006 Resultados estadísticos

Resultados estadísticos COMPARACIÓN 1998-2006* Nota: La diferencia en los indicadores "Detección", "Llegada" y "Duración" está expresada en minutos. *Información al 11 de Mayo

Grupo de Coordinación Intersecretarial Apoyos PGR -     Difusión preventiva -     Aplicación de sanciones -     Apoyo con helicópteros SEDENA -   Detección aérea -   Personal combatiente -   Helicópteros especializados SECMAR -     Personal combatiente -     Helicópteros en zonas costeras SEP - Prevención a través de EDUSAT y otros medios. -  Producción y distribución de materiales de divulgación -  Emisión de mensajes preventivos en escuelas -  Operación de brigadas en escuelas técnicas. SHCP - Apoyo con recursos del FONDEN - Facilidades aduanales para la internación de equipos y materiales SEGOB (Protección Civil) -    Apoyo con recursos FONDEN -    Brigadas en algunos municipios -   Promoción de participación municipal -Difusión en medios de comunicación SEDESOL -     Apoyo para brigadas preventivas con PET -     Apoyo en divulgación preventiva -Promoción de recursos del Ramo 23 para herramientas SRA -Promoción preventiva en comunidades rurales en el uso del fuego -Apoyo en restricción de uso del fuego en contingencias -Reporte de incendios SEMARMAT -Apoyo en la canalización de recursos para Áreas Naturales Protegidas, Apoyo en aplicar sanciones y con personal técnico y recursos en la atención de emergencias. CONAFOR Coordinación Nacional del Programa de Protección Contra Incendios Forestales -  Difusión preventiva -  Aplicación de sanciones -  Apoyo con helicópteros SAGARPA -     Aplicación de la NOM del uso del fuego -     Detección aérea -     Reconversión productiva SCT -  Apoyo en detección de incendios -  Facilidades en la operación de equipo aéreo para el combate -  Apoyo en centro de comunicaciones y telefonía rural PFP -  Difusión preventiva y de sanciones -Detección y reporte de incendios Grupo de Coordinación Intersecretarial SSA - Monitoreo de afecciones respiratorias por quemas e incendios forestales. Incorporar al Programa de Salud Ambiental el tema de incendios forestales. Impartir cursos de primeros auxilios a brigadistas y atención a combatientes accidentados.

RECURSOS DISPONIBLES 2006 Personal combatiente 1,940 5,731 7,671 Descripción Número CONAFOR Otros* Total Personal combatiente 1,940 5,731 7,671 Brigadas 152 706 858 Campamentos 98 112 210 Torres de observación 72 81 153 Centros de control 33 148 181 Vehículos para brigadas 282 391 673 Equipos de radiocomunicación 1,342 1,179 2,521 Herramienta manual y especializada 25,823 3,472 29,295 Equipo menor especializado 3,003 147 3,150 Prendas de protección (juegos) 1,876 7,607 Aeronaves (para detección). Helicópteros para el combate de incendios forestales 4 17 7 35 11 52 Presupuesto para Gastos de Operación y Sueldos (Millones de $) 339.6 100.0 Ampliac. ND 439.6 * Gobiernos Estatales, Gobiernos Municipales, Ejidos, Particulares, ONG’s, etc.

ACCIONES Y METAS GENERALES Planeación y Presupresión: Comprende las acciones coordinadas con todos los sectores para mantener actualizado un sistema nacional de integración y control de la información geográfica y estadística sobre el inventario de recursos humanos, materiales, naturales y tecnológicos, así como climáticos y organizativos, que tengan relación con los incendios forestales. Asimismo, los instrumentos de preparación, programación y evaluación del Programa Nacional de Protección Contra los Incendios Forestales. Prevención: Comprende las acciones orientadas a la población para evitar la presencia de los incendios forestales, a través de mensajes por los medios de difusión y mediante acciones preventivas en los bosques, como quemas controladas y brechas corta-fuego. Detección: Acciones realizadas para descubrir, ubicar y reportar oportunamente los incendios forestales, por medio de información de satélites, torres de observación y recorridos terrestres y aéreos, así como de la comunicación de los ciudadanos. Combate y Control: Acciones realizadas para atacar, combatir, controlar y extinguir los incendios forestales, por conducto de las diversas brigadas forestales especializadas (CONAFOR, SEDENA, gobiernos de los estados, productores y grupos de voluntarios).

Acciones realizadas ACTIVIDAD TOTAL Planeación o presupresión Meta Anual Acumulado Avance % (Abr/06) Realización de reuniones para la concertación y coordinación con otras instancias (reuniones). 746 731 98 Asignación de equipo y herramienta para la operación de brigadas (brigadas). 777 798 103 Elaboración del programa estatal de protección contra incendios 2007 (documento) 32 Seguimiento y evaluación del programa estatal (reporte mensual) 512 158 31 Seguimiento estadístico de incendios forestales (reporte semanal) 1,099 672 61.15 Elaboración de Reporte de Resultados del PEPCIF 2006. (reporte anual).

Acciones realizadas Prevención Meta Anual Acumulado Avance % (Abr/06) Cultural   Producción y difusión de material divulgativo (impresos y audiovisuales) 2,173,601 3,305,208 152 Emisión de Spots de Radio y TV (spots) 54,006 31,765 59 Difusión de la NOM-015-SEMARNAP/ SAGAR/1997 (plática) 1,499 937 63 Información y presencia en los medios de comunicación (conferencias de prensa) 549 987 180 Impartición de cursos de capacitación +16 hrs (cursos) 397 283 71 Realización de extensionismo para la prevención y control de incendios (comunidad) 2,525 1,488 Realización de eventos de inicio de campaña (eventos) 42 34 81

Acciones realizadas Prevención Física Meta Anual Acumulado Avance % (Abr/06) Física   Integración de grupos voluntarios (grupos) 1,340 1,190 89 Realización de quemas controladas (Ha.) 2,048 1,304 64 Realización de líneas negras (Km.) 1,757 2,706 154 Construcción de brechas cortafuego (Km.) 2,376 1,717 72 Realización de mantenimiento de brechas cortafuego (Km.) 3,204 2,914 91 PET para prevención en zonas marginadas (empleos) 1,250* PET para prevención en zonas marginadas (jornales) 110,000* PET para prevención en zonas marginadas (pesos) 7,000,000* Legal Difusión de la Legislación en materia de incendios forestales (plática) 1,418 828 58 Seguimiento a las disposiciones de protección contra incendios forestales a permisionarios de aprovechamiento (permiso) 818 167 20 *Para su ejercicio en el 2º semestre del año

Acciones realizadas Detección Meta Anual Acumulado Avance % (Abr/06) Fija   Operación de torres de observación (torre) 143 137 96 Operación de puntos de observación (Pto. De observ) 339 375 111 Móvil Realización de recorridos de brigadas (recorridos) 19,358 10,042 52 Aérea Operación de aviones para la detección de incendios forestales (avión) 5 19 136.36 Realización de recorridos aéreos (vuelo) 75 181 241 Satelital Operación de sistemas para la detección satelital de focos de calor (focos de calor) N.P. 4,102 N.A. Operación de centros de control de incendios forestales Centros de control de incendios forestales operados 86 180 209 Reportes de incendios forestales atendidos en el centro de control 8,152 N.A

Acciones realizadas Control y Extinción Meta Anual Acumulado Avance % (Abr/06) Contratación de personal eventual (combatiente) 2,867 2,908 101 Operación de brigadas de protección contra incendios forestales (brigada) 578 1,080 187 Operación de helicópteros para el control de incendios 20 17 80 Realización de ataque inicial de incendios detectados (  N.P. 5,129 N.A  Operación en coordinación con la SEDENA en el control y extinción de incendios (incendio) 262  N.A Atención de emergencias por incendios (emergencia) 382 Atención de incendios derivados de reportes de focos de calor detectados vía satélite (incendio) 255 Atención de incendios utilizando carros motobomba (incendio) N.P. 174 N.A.

OPERACIÓN DEL EQUIPO AÉREO (HELICÓPTEROS) ESPECIALIZADOS Arrendamiento de 17 helicópteros para control y combate de incendios forestales: 9 BELL 212 2 BELL 412 4 UH-1H 2 UH-1B Helibases habilitadas o Atendidas : (1) Ensenada, B.C. (1) Durango, Dgo. (1) Saltillo, Coah. (1) Monterrey, N,L. (1) Gpe y Calvo, Chih. (2) Guadalajara, Jal. (1) Morelia, Mich. (1) Toluca, Edo. México (1) Chilpancingo, Gro. (2) Oaxaca, Oax. (2) Cintalapa, Chiapas (1) Campeche, Camp. (1) Merida, Yuc. (6) Cancun. Q. Roo.

OPERACIÓN DEL EQUIPO AÉREO (HELICÓPTEROS) ESPECIALIZADOS Costos de operación: Se han aplicado recursos económicos por $39.044 mill de $ para el arrendamiento de helicópteros especializados en el combate de incendios forestales. Horas voladas: 896 hrs. 17 min. Disponibilidad de días: 637 días. Descargas efectuadas: 3,416 descargas. Litros de agua descargados: 3, 416,000 lts. Personal transportado: 4,403 Brigadistas.

PRESUPUESTO Presupuesto total autorizado a la CONAFOR para el Programa Nacional de Protección Contra Incendios Forestales 2006 Concepto Monto en millones $ Diferencia en % Año 2005 Año 2006 1. Gasto de operación Oficinas Centrales. 42.8 75.0 +75 2. Gasto de operación en Gerencias Estatales. 80.3 56.5 -30 Subtotal 123.1 131.5 +7 3. Salarios y Sueldos de las Brigadas y Personal* 196.5 201.1 +2 4. Programa de Empleo Temporal*. 5.0 7.0 +40 5. Ampliación / Emergencias 100.0 +100 TOTAL 324.6 439.6 +115 * Estimado

CONSIDERACIONES GENERALES El Programa se ha planteado en términos de atender una temporada normal de incendios forestales, dentro de los promedios históricos. Se están monitoreando y evaluando permanentemente los parámetros y condiciones para aplicar, en caso de emergencias por grandes incendios, recursos del FONDEN con base en las reglas de operación. En caso de emergencias por incendios forestales el envío de personal técnico y equipo especializado para reforzar las capacidades locales en la atención de estos siniestros. Realización de reuniones específicas con las instancias federales para detallar y coordinar su participación en el Programa. Asegurar la operación de los Comités Estatales de Protección contra Incendios Forestales y de grupos locales.