La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2011

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2011"— Transcripción de la presentación:

1 Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2011
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACION GENERAL DE CONSERVACION Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2011 Enero de 2011

2 Contenido Introducción Marco Internacional Resultados 2010
Programa Nacional 2011 4.1 Objetivo general. 4.2 Objetivos específicos. 4.3 Áreas prioritarias. 4.4 Pronósticos meteorológicos. 4.5 Líneas estratégicas. 4.5.1 Planeación. 4.5.2 Prevención. 4.5.3 Detección y Combate. 4.5.4 Capacitación e Investigación. 4.5.5 Hacia el Manejo del Fuego. 5. Presupuesto 6. Calendario de actividades 7. Avances estadísticos 2011

3 1. INTRODUCCIÓN

4 1. Introducción México tiene una importante superficie forestal en su territorio nacional. Los bosques, selvas y diferentes tipos de vegetación, deben ser protegidos de los incendios forestales dañinos. El Programa de Protección Contra Incendios Forestales de México, tiene ya una importante tradición y experiencia de más de 40 años. El programa ha logrado importantes avances en materia de prevención, detección y combate de los Incendios Forestales. Las capacidades desarrolladas han permitido tanto el intercambio con otros países, como aspectos de capacitación para algunos de ellos. Actualmente México está desarrollando una nueva etapa de transición hacia el Manejo del Fuego, que incluye aspectos más completos del conocimiento de la Ecología del fuego en los diferentes ecosistemas, manejo de los incendios forestales y efectos positivos y dañinos de los mismos. Como anualmente se hace, en este documento se presenta el Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2011. Este programa conjunta en cada Entidad Federativa del país los recursos y acciones coordinadas de diversas dependencias, propietarios, organismos civiles y diferentes niveles de gobierno, en el importante esfuerzo de disminución de la deforestación y degradación por causa de los Incendios Forestales, así como la reducción de emisiones de CO2 que contribuyen al Cambio Climático.

5 2. MARCO INTERNACIONAL

6 Superficie quemada (ha) Superficie/incendio (ha)
2. Marco Internacional A nivel mundial, la FAO, la Global Fire Partnership, el Centro Mundial de Monitoreo de Incendios Forestales, entre otros, señalan que el Cambio Climático es un factor que favorecerá los incendios forestales catastróficos. La alternativa propuesta para enfrentar esta tendencia es el Manejo del Fuego: protección contra incendios forestales dañinos, reducción de combustibles con quemas prescritas y uso controlado del fuego en actividades agropecuarias. México ha fortalecido el Programa de Protección contra Incendios Forestales; y se encuentra desarrollando la Política Nacional de Manejo del Fuego Forestal. Incendios Forestales en algunos países de América y Europa (2010) País Número de incendios Superficie quemada (ha) Superficie/incendio (ha) Canadá 7,040 3,262,151 463 Honduras 798 37,000 46 USA 71,908 1’385,293 19 México 6,125 114,123 Guatemala 547 9,681 17 Chile 4,069 58,634 14 España 11,475 46,698 4

7 3. RESULTADOS 2010

8 Precipitación mensual
Comparativo de precipitación del período vs 2010 El año 2010 ha sido el más lluvioso del periodo Enero y febrero de 2010, fueron los más lluviosos del período Sin embargo, en estos meses solo ocurren, en promedio, el 27% de los incendios (de menor tamaño) de toda la temporada. Los meses de marzo abril y mayo de 2010, fueron secos y similares al comportamiento del período La máxima precipitación se presentó en el mes de julio, el cual ha sido el más lluvioso de los últimos 70 años. Sin embargo, históricamente, julio es un mes de pocos incendios. El último trimestre del año 2010, ha sido el más seco para el período histórico 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Precipitación mensual acumulada mm 8

9 PROMEDIO ANUAL DE NÚMERO INCENDIOS
Tendencias del número de incendios forestales Número de Incendios Años Años PERIODO PROMEDIO ANUAL DE NÚMERO INCENDIOS 5,835 8,185 7,831 El número de incendios ha tenido una tendencia creciente en los últimos 20 años, se ha pasado de casi 6,000 incendios a 8,000 incendios por año, en promedio. En el periodo el número de incendios promedio por año ha sido de 7,831 (ligera disminución de la tendencia).

10 PROMEDIO ANUAL DE SUPERFICIE AFECTADA (Ha)
Tendencias de la superficie quemada Años La superficie quemada ha tenido también una tendencia creciente. Los picos altos corresponden a la presencia de incendios de gran magnitud en 1989 y 1998. En el periodo el área afectada promedio anual fue de 242,689 ha. En el periodo , la superficie quemada promedio por año ha sido de 196,093 hectáreas. (También hay una tendencia a la baja). PERIODO PROMEDIO ANUAL DE SUPERFICIE AFECTADA (Ha) 202,010 242,687 196,093

11 Indicador de Superficie promedio
Años Hectáreas Tendencias del indicador de superficie por incendio 1970 – 2010 PERIODO SUPERFICIE AFECTADA PROMEDIO POR INCENDIO ( ha ) 34.62 29.65 25.04 La meta , es mantener el indicador de superficie quemada promedio por incendio en 30 ± 6 hectáreas. El indicador de superficie quemada promedio por incendio, en el período , es de hectáreas, inferior a la de los periodos anteriores. Información al 31 de diciembre de 2010. Fuente: Centro Nacional de Control de Incendios Forestales. CONAFOR, 2010.

12 Incendios y Superficie Afectada 2010
Período / Año Núm. de incendios promedio anual Tipo de vegetación afectada promedio anual Superficie afectada promedio anual Pastos naturales (ha) % Arbustos y matorrales (ha) Bosques y selvas –arbolado (ha) 7,927 84,167 40 89,920 43 37,399 18 211,486 8,399 93,776 101,270 45 28,171 13 223,217 2009 9,569 123,295 42 130,274 44 42,775 14 296,344 2010* 6,125 51,513 50,957 12,253 11 114,723 Incremento / Reducción (%) 2010 vs -23 -39 -43 -67 -46 Incremento / Reducción (%) 2010 vs -27 -45 -50 -56 -49 Incremento / Reducción (%) 2010 vs 2009 -36 -58 -61 -71 Meta sexenal : 30 ± 6 hectáreas/incendio en promedio Resultado 2010: hectáreas/incendio Resultado : 26.6 hectáreas/incendio en promedio Avances : hectáreas/incendio en promedio * Información al 31 de diciembre de 2010. Fuente: Centro Nacional de Control de Incendios Forestales. CONAFOR, 2010.

13 Principales indicadores comparativos
Periodo Comentarios: 2009 2010 Número de Incendios (promedio anual) 7,927 8,399 9,569 6,125 En 2010 el número de incendios se redujo en un 23%, 27% y 36% respectivamente. Este año ha sido el más bajo, en número de incendios, comparado con ambos periodos y con 2009. Superficie afectada promedio anual (ha ) 211,486 223,217 296,344 114,723 En 2010 la superficie afectada se redujo en un 46% ,49% y 61% respectivamente. Este año ha sido el segundo más bajo, en superficie quemada, comparado con ambos periodo. Superficie arbolada quemada promedio anual (ha) 37,399 28,171 42,775 12,253 En 2010, la superficie arbolada quemada se redujo en un 67%, 56% y 71% respectivamente. Este año ha sido el segundo más bajo en este indicador, comparado con ambos periodos. Superficie promedio anual por incendio (ha) 26.68 26.58 30.97 18.73 En 2010 el indicador de superficie por incendio se redujo un 30%, 29% y 40%, respectivamente. Este año ha sido el segundo más bajo en este indicador, comparado con ambos periodos. Tiempo de llegada promedio al incendio 01:11 01:06 1:05 En 2010 el tiempo de llegada decreció en un 5%, se igualó para el segundo período y se incrementó en 1% con respecto a Este año, es el quinto más bajo en el tiempo de llegada, comparado con ambos periodos. Duración promedio de los incendios (horas) 12:21 12:02 15:25 10:17 En 2010 la duración promedio de los incendios se redujo un 17%, 14% y 33%respectivamente. Este año es el quinto año más bajo, en duración de los incendios comparado con ambos periodos. La superficie salvada por los esfuerzos de supresión en 2010, fue de millones de hectáreas. Las pérdidas económicas evitadas, por las acciones del Programa de Protección Contra Incendios Forestales, ascienden a 97,392 millones de pesos. En 2010, se evitó la emisión de 2.2 MtCO2e, con respecto a la línea base de 30 ha por incendio, establecida en 2007.

14 Causas de los incendios Forestales 2010.
% del total El 99% de los incendios son causados por actividades humanas y el 1% por causas naturales. En 2010, el 38% de los incendios forestales (2,301), fueron causados por actividades agropecuarias.

15 Recursos aplicados Descripción Número CONAFOR Otros* Total
Personal combatiente 1,683 6,250 9,447 Brigadas 175 730 905 Campamentos 139 43 182 Torres de observación 69 84 153 Centros de control 33 30 63 Vehículos para brigadas 392 391 783 Equipos de radiocomunicación (radios) 1,632 1,179 2,811 Herramienta manual y especializada (pzas.) 30,625 3,472 34,097 Equipo menor especializado 5,756 147 5,903 Carros Motobomba 31 5 36 Bombas portátiles Mark III (equipos, accesorios y mangueras) 161 --- Aeronaves (para detección) 3 9 12 Helicópteros para el combate de incendios forestales 17 9** 26 Fuente: Centro Nacional de Control de Incendios Forestales. CONAFOR, 2010. * Gobiernos Estatales, Municipios, Ejidos, Comunidades, Particulares y ONG’s. ** Helicópteros de los Gobiernos de los Estados y Dependencias Federales.

16 Días-Hombre utilizados para el combate de incendios forestales
Participantes Días / Hombre % del Total Nacional Voluntarios 58,626 40 Gobiernos de los estados y municipios 50,878 35 CONAFOR 33,033 23 Otras dependencias 3,262 2 Total 145,799 100 Información al 31 de diciembre de 2010 *Fuente: Gerencia de Protección Contra Incendios Forestales (año 2010).

17 4. Programa Nacional de Protección contra Incendios 2011

18 Objetivos Específicos
4.1 Objetivo general y 4.2 Objetivos Específicos Objetivo General: Disminuir el impacto de los incendios forestales en la deforestación, degradación forestal y las emisiones de CO2. Promover las actividades de prevención de incendios forestales atacando las causas de fondo que los provocan. Mantener y mejorar la participación institucional, del sector social y privado, y niveles de gobierno en la protección contra los incendios forestales. Ejecutar acciones de capacitación y entrenamiento básico y especializado para la prevención y combate de incendios forestales, privilegiando la seguridad de los combatientes y de la población. Mantener y promover mecanismos de cooperación internacional para la protección contra incendios forestales y el manejo del fuego. Establecer las bases para transitar del Programa de Protección Contra Incendios Forestales, hacia una Estrategia Nacional de Manejo del Fuego, para coadyuvar a mitigar el cambio climático y reducir la problemática de incendios forestales catastróficos. Objetivos Específicos

19 4.3 Áreas Prioritarias para la Protección contra Incendios Forestales
Se determinaron con base en los siguientes análisis: Análisis de peligro.- variables ambientales, características de los combustibles y de las condiciones del terreno. Análisis de riesgo .-zonas urbanas, actividades agropecuarias y caminos. Análisis de valor.- Elementos culturales y/o ecológicos. 1. Baja California 4. Península de Yucatán 2. Zona Centro 3. Selva Zoque Las áreas prioritarias son un instrumento de toma de decisiones, para reforzar la prevención, la asignación y distribución de recursos y la coordinación institucional Prioridad Baja: M. de Ha Prioridad media: M. de Ha Prioridad alta: M. de Ha

20 4.4 Pronósticos meteorológicos – La Niña
3 4 2 1 La superficie del agua del Pacífico ecuatorial Este-Centro está fría (1)-América La superficie del agua del Pacífico Tropical Oeste está caliente (2)-Australia-SE de Asia Al mismo tiempo está ocurriendo una Oscilación Ártica Negativa (3) – Estratósfera más fría por la gran cantidad de cenizas volcánicas de erupciones recientes de 29 volcanes en Rusia, lo que ha traído el peor invierno para Norteamérica. La corriente de chorro polar y la corriente de chorro tropical (vientos secos) están chocando. La corriente tropical es más fuerte, lo que provoca sequía en el Sur de Estados Unidos y el Centro-Norte de México (4)

21 4.4 Pronósticos meteorológicos
Características y efectos del fenómeno “LA NIÑA” “La Niña” 2011 es uno de los más intensos de los últimos 100 años, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La OMM señaló que todas las predicciones para el año 2011 indican que "La Niña“ podría prolongarse hasta el segundo trimestre del año (abril o principios de mayo). El Servicio Meteorológico Nacional prevé que continúen condiciones de escases de lluvia en el país, particularmente en la región Centro y Nor-Noroeste, por lo menos hasta el mes de mayo-junio. Debido a las abundantes lluvias de julio/2010 y la sequía de Octubre-Diciembre/10, los combustibles ligeros se encuentran secos (hierbas y pastos), no así la vegetación arbórea. El Sureste del país, tiene condiciones de clima promedio y los Nortes, le han traído lluvia en Enero-Febrero.

22 4.5 Líneas Estratégicas / Planeación
ACTIVIDADES Unidad Medida Meta Anual Elaboración del Programa Anual de Trabajo 2011 Documento 33 Seguimiento y evaluación de programas estatales Reporte mensual 504 Seguimiento estadístico de incendios forestales Reporte semanal 1,156 Elaboración de reporte anual de resultados del PAT 2011 Reporte anual Eventos de inicio de campaña a nivel Nacional Eventos Reuniones de Coordinación InterI nstitucional (Centrales) Reuniones 22 Nota: Se incluyen acciones y recursos de: CONAFOR, otras dependencias federales, Gobiernos Estatales y Municipales y propietarios de bosques.

23 4.5 Líneas Estratégicas / Planeación
EVENTO NACIONAL DE INICIO DE CAMPAÑA 2011 Nombre: Acto público de “Inicio de Campaña de Protección contra Incendios 2011”. Fecha : 14 de febrero del 2011 Lugar: Estado de Puebla. Instancias Participantes: Estado Mayor Presidencial, SEMARNAT, Secretarios Federales, Autoridades Estatales, Autoridades Municipales, Representantes Estatales y Federales y la CONAFOR.

24 Coordinación Inter-Institucional.
4.5 Líneas Estratégicas / Planeación Coordinación Inter-Institucional.

25 Coordinación Inter-Institucional.
4.5 Líneas Estratégicas / Planeación Coordinación Inter-Institucional. Reunión del Grupo Intersecretarial Fecha propuesta: Pendiente de determinar. Agenda a tratar: Presentación de resultados 2010 Presentación del Programa 2011 Acciones coordinadas 2011 por dependencia

26 Coordinación Inter-Institucional.
4.5 Líneas Estratégicas / Planeación Coordinación Inter-Institucional. Operación permanente de 32 Comités de Protección Contra Incendios Forestales Reunión CONAFOR-SAGARPA.- Pendiente de determinar. Medidas preventivas para el uso del fuego agrícola y ganadero. Promoción de la participación de los productores agropecuarios en la prevención de incendios forestales. Implementación de la NOM 015. Acciones de extensionismo rural. Reunión CONAFOR-PROTECCIÓN CIVIL de febrero de 2011. Coordinación institucional CONAFOR-Coordinación General de Protección Civil.

27 Coordinación Inter-Institucional.
4.5 Líneas Estratégicas / Planeación Coordinación Inter-Institucional. Reuniones CONAFOR con Gobiernos Estatales de nueva administración y/o Entidades Federativas prioritarias Gobierno del Edo. de Puebla. Gobierno del Edo. De Veracruz. Gobierno del Edo. de Oaxaca. Gobierno del Edo. de Quintana Roo. Gobierno de Baja California. Gobierno de Hidalgo. Gobierno de Sinaloa. Gobierno de Durango.

28 4.5 Líneas Estratégicas / Prevención
ACTIVIDADES Unidad Medida Meta Anual Asignación de equipo y herramienta para operación de brigadas Brigada 712 (152 CONAFOR) Realizar quemas controladas Hectárea 1,249 Realizar líneas negras Kilómetro 907 Construir brechas cortafuego 1,195 Realizar mantenimiento de brechas cortafuego 1,964 Difundir material divulgativo, impresos y audiovisuales Impresos-Audiovisuales 1,160,000 Emitir Spots de Radio y TV Spots 161,218 Promover la NOM 015 SEMARNAT/SAGARPA/2007 Plática 1,773 Recepción de notificaciones de quemas en ventanillas (Municipios y Oficinas de SAGARPA) Notificaciones N/A Emitir boletines técnicos para informar a medios de comunicación (Central) Boletín técnico 12 Realizar extensionismo para la prevención de incendios forestales en comunidades Comunidades con plática 1,795 Realizar eventos de inicio de campaña Acto público 33 Difusión de normatividad de incendios 1,355 Seguimiento a acciones de prevención realizadas por permisionarios de aprovechamiento forestal Permiso 811 Nota: Se incluyen acciones y recursos de: CONAFOR, otras dependencias federales, Gobiernos Estatales y Municipales y propietarios de bosques.

29 4.5 Líneas Estratégicas / Prevención
4.5.2 PREVENCIÓN, CONTINUACIÓN ACTIVIDADES Unidad Medida Meta Anual Seguimiento de convenios para el manejo del fuego con el sector privado, ONG´ y comunidades Reuniones 379 (259 CONAFOR) Integración de grupos voluntarios Grupo 451 Información y presencia en los medios de comunicación Conferencia de prensa 928 Seguimiento a los acuerdos de cooperación internacional: EUA, Canadá, España, COFAN y Guatemala. (Acuerdo) 6 (CONAFOR) Operación del Programa de Empleo Temporal-incendios Jornales 923,348 (SEMARNAT/CONAFOR) Nota: Se incluyen acciones y recursos de: CONAFOR, otras dependencias federales, Gobiernos Estatales y Municipales y propietarios de bosques.

30 4.5 Líneas Estratégicas / Detección y Combate
ACTIVIDADES Unidad Medida Meta Anual Operación de centros de control y campamentos de incendios forestales ( INCENDIO) CENCIF y Centros Estatales 81 (33 CONAFOR) Elaborar reporte de alerta temprana de incendios forestales Reportes 365 (CONAFOR) Operar torres de detección Torre 180 (80 CONAFOR) Detección de incendios con puntos de observación Punto de observación 151 (72 CONAFOR) Realizar recorridos terrestres Recorrido 19,489 Operar aeronaves para la detección Aeronave 11 Realizar vuelos de detección Vuelos 237 Seguimiento a Puntos de Calor Satelital Foco de calor N/A (CONAFOR) Contratación de personal eventual Combatiente 3,867 (22 CONAFOR) Disponibilidad de brigadas de protección contra incendios forestales Brigada 752 (152 CONAFOR) Operación de helicópteros para el combate de incendios Helicóptero 22 (18 CONAFOR) Ataque inicial de incendios detectados Incendio N/A Seguimiento de la operación de brigadas de protección contra incendios PROÁRBOL 2008 Y 2009 430 Implementación de Proyectos Especiales en Zonas Prioritarias de Incendios Forestales Proyectos 4 (CONAFOR) Nota: Se incluyen acciones y recursos de: CONAFOR, otras dependencias federales, Gobiernos Estatales y Municipales y propietarios de bosques.

31 PERSONAL COMBATIENTE / TECNICO PRESUPUESTO ADICIONAL (MDP)
4.5 Líneas Estratégicas / Detección y Combate Recursos de reforzamiento en Zonas Críticas 2011 (adicionales a los locales) ENTIDAD EQUIPO PERSONAL COMBATIENTE / TECNICO PRESUPUESTO ADICIONAL (MDP) COMENTARIOS 1.Baja California 2 Carros motobomba y 6 camionetas 214 combatientes en 6 contingentes y 12 Especialistas 9.0 Se fortalecerá el ataque inicial de los incendios al disponerse de un mayor número de brigadas 2. Península de Yucatán 2 Carros motobomba 22 especialistas técnicos, en 2 contingentes de 11 elementos 15.5 Se fortalecerá el Sistema de Mando de Incidentes en el Norte y Sur de la Entidad 3. Selva Zoque (Chiapas, Oaxaca y Veracruz) - 5.5 Fortalecimiento de Grupos Locales de Manejo de Incidentes Capacitación de 300 combatientes contratados por el Gobierno del Estado de Chiapas. 4. Centro del país (Jalisco, Michoacán, México, Puebla y DF) 2.8 Coordinación entre Estados, especialmente en DF, Puebla y Estado de México Los Equipos de Manejo de Incidentes y equipo especializado se movilizarán de aquellas entidades federativas, cuya operación del Programa de Protección Contra Incendios lo permita.

32 4.5 Líneas Estratégicas / Capacitación e investigación tecnológica
ACTIVIDADES Unidad Medida Meta Anual Elaboración y ejecución del programa nacional de asistencia técnica, capacitación y adiestramiento Programa 1 CONAFOR Ejecución de capacitación estatal de + 16 horas Curso 217 (177 CONAFOR) Elaboración de manuales técnicos y guías de campo Manual 5 (CONAFOR) Seguimiento a proyectos específicos de investigación Proyecto 2 (CONAFOR) Nota: Se incluyen acciones y recursos de: CONAFOR, otras dependencias federales, Gobiernos Estatales y Municipales y propietarios de bosques.

33 4.5 Líneas Estratégicas / Hacia el Manejo del Fuego
Conclusión de la “Evaluación de los regímenes de fuego en los ecosistemas forestales de México (Proyecto de Investigación).” Conclusión del proyecto “Propiedades Físicas de los Combustibles Forestales del Material Leñoso Caído y Hojarasca en México. (Investigación).” Fortalecimiento a 2 Proyectos Piloto de Manejo de Combustibles en Jalisco. Integrar el Grupo Nacional de Coordinación de Manejo del Fuego. Conclusión del Documento de Política Nacional de Manejo del Fuego Implementar a nivel piloto el Sistema de Calificación de Manejo del Fuego.

34 5. Presupuesto

35 PROGRAMA INSTITUCIONAL
5. Presupuesto 2011 PROGRAMA INSTITUCIONAL MONTOS ASIGNADOS (millones de $) Gasto de Operación 238.4 Inversión (Vehículos, campamentos y equipo menor) 14.6 SUBTOTAL 253.0 Proyectos Especiales de Reforzamiento 32.8 Programa de Empleo Temporal 73.9 106.7 TOTAL $ 359.7 Con respecto a 2010 el Presupuesto en gastos de operación e inversión tuvo una reducción de 13% (considera un reducción de alrededor de 27 millones de pesos). El presupuesto reportado no incluye servicios personales. Los recursos destinados al Programa de Empleo Temporal tuvieron un incremento de 379% con respecto a 2010.

36 6. Calendario de Actividades

37 6. Calendario de actividades
ACCIONES DE PLANEACIÓN Meta Programada N D E F M A J S O 1. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2011 1 DOCUMENTO 2. EVENTO NACIONAL DE INICIO DE CAMPAÑA 1 ACTO PÚBLICO 3. REUNIÓN DEL GRUPO INTERSECRETARIAL 1 REUNIÓN ACCIONES INSTITUCIONALES DE PREVENCIÓN 1. REALIZACIÓN DE QUEMAS CONTROLADAS 1,249 HECTÁREA 2 REALIZACIÓN DE LÍNEAS NEGRAS 907 KILÓMETROS 3. CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE BRECHAS CORTAFUEGO 3,159 KILÓMETROS 4. PROMOCIÓN DE LA NOM 015 SEMARNAT/SAGARPA 1,773 PLATICAS 5. REALIZACIÓN DE EVENTOS DE INICIO DE CAMPAÑA 33 ACTO PÚBLICO ACCIONES DE COMBATE Y CONTROL 1. OPERACIÓN DE TORRES DE OBSERVACIÓN 180 TORRES DE OBSERVACIÓN 2. REALIZACIÓN DE RECORRIDOS DE BRIGADAS 19,489 RECORRIDOS 3 OPERACIÓN DE CENTROS DE CONTROL 81 CENTRO ESTATAL 4. DISPONIBILIDAD DE BRIGADAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES 752 BRIGADAS 5. OPERACIÓN DE HELICÓPTEROS PARA EL CONTROL DE INCENDIOS 22 HELICÓPTERO ACCIONES DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA 1. ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO 1 PROGRAMA 2. EJECUCIÓN DE CAPACITACIÓN ESTATAL DE + 16 HORAS 217 CURSOS 3. SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES Y MANEJO DEL FUEGO. 2 PROYECTOS

38 7. Avances estadísticos 2011

39 6. Avances estadísticos 2011 Comparativo en No. de Incendios y superficie afectada 1998, 2009 y promedio vs 2011 El número de incendios y la superficie afectada al 3 de febrero del 2011, es de 967 incendios y 5411 hectáreas. Aunque las cifras son mayores que las cifras de 1998, no se espera que la temporada 2011 se compare con la de ese año. Fuente: Centro Nacional de Control de Incendios Forestales-CONAFOR. Actualización y similitudes al 3 de febrero de 2011.

40 Número de Incendios Forestales 1998, 2005, 2008, 2009 y 2011

41 Superficie afectada por incendios forestales en 1998, 2005, 2008, 2009 y 2011


Descargar ppt "Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2011"

Presentaciones similares


Anuncios Google