DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN
Advertisements

MANEJO DE LA VIA AEREA.
LARINGOSCOPIA/ESTROBOSCOPIO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LARINGE
Intubación Traqueal Dificultosa
MANEJO DE LA VIA AEREA DEFINITIVA
VIA AEREA PRIMERA PRIORIDAD DE LA ATENCION DE URGENCIA
TECNOLOGIA DE LAS IMÁGENES ll
Valoración Preoperatoria
Evaluación de la vía aérea
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
Técnica para la exploración endoscópica del tracto digestivo superior
INTUBACION DIFICIL Docente: Yolanda Medina Arévalo
VIA AÉREA DIFICIL Dra.: Patricia Montaño Claros.  Responsabilidad fundamental.  Intercambio gaseoso adecuado.  Permeabilizar - mantener permeable VA.
Evaluación de métodos predictores de intubación difícil
Largura y anchura del cuello.
VIA AÉREA - Evaluación de la vía aérea superior
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
VIA AEREA NATURAL- INTUBACION
ANATOMIA DE TRAQUEA.
Rafael Poma Gil Médico Anestesiólogo Instructor AHA en RCP BÁSICO Y AVANZADO.
Luis Felipe peñaloza guerra
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
Intubación Endotraqueal. Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado. Tubo Nasotraqueal Tubo Orotraqueal Puede ser: Tubo Nasotraqueal.
SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Agitado o estuporoso Excitación sugiere hipoxia Depresión del sensorio sugiere hipercapnia Sonidos anormales.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA “Síndrome de Pierre Robin” Materia: Anatomía Humana.
ANATOMIA DE LA VIA AEREA  DR. GERARDO GOMEZ LOPEZ  R1 DE ANESTESIOLOGIA.
Competencias Prácticas
Vías aéreas Alumno: daniel Yanes.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
MUSCULOS DEL CUELLO.
USO DE FIBROSCOPIA EN MANEJO DE VIA AEREA DIFICULTOSA
MANEJO INTEGRAL DE LA VIA AEREA
FARINGE Universidad autónoma del estado de Morelos
ANATOMIA APARATO Respiratorio
VALORACION NEUROLOGICA
VALORACION CLÍNICA DE LA VÍA AEREA
AIRWAY MANAGEMENT 1 MANEJO DE VÍA AÉREA. AIRWAY MANAGEMENT 2 REPASOREPASO Revisar la anatomía y fisiologíaRevisar la anatomía y fisiología Equipo para.
Dra. Elizabeth Sánchez Residente Primer Año REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL UNIVERSITARIO.
Faringe La faringe es un conducto muscular situado por delante de la columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe.
Exploración de pares craneales. UNIVERSIDAD XOCHICALO DOCENTE: ALUMNA: DRAISI ORALIA DURAN MURILLO.
TUMORES MALIGNOS DE LARINGE OTORRINOLARINGOLOGIA EQUIPO 1 CATEDRATICO: DR. JUAN BERMUDEZ.
Vía Aérea y Pulmones ANATOMÍA CLÍNICA Cátedra de Anatomía Normal.
MANEJO VIA AEREA SAUL MUNDACA ZAMORA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – CARAZ AGOSTO 2018.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
MANEJO VÍA AÉREA.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. PREDICCIÓN DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL Reconocerla con antelación Síndromes congénitos o trastornos patológicos asociados.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
Anestesiología Exploración de vía aérea. El objetivo es evaluar en forma integral y oportuna la vía aérea de todo paciente que se ingrese para una intervención.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
SISTEMA RESPIRATORIO 1. 2 Vías aéreas superiores Anatomía funcional del aparato respiratorio.
INTRODUCCIONINTRODUCCION En la paciente obstétrica, la mayoría de las muertes durante la anestesia están relacionadas con problemas con la vía aérea. La.
VIA AEREA DIFICIL Curso de Posgrado-Emergentologia
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
MR Betty Medina Camus.  Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2.
ENSENYEU-LO A L’ANESTESIÒLEG DEVANT QUALSEVOL INTERVENCIÓ QUIRÚRGICA
ENSENYEU-LO A L’ANESTESIÒLEG DEVANT QUALSEVOL INTERVENCIÓ QUIRÚRGICA
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. PREDICCIÓN DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL Reconocerla con antelación Síndromes congénitos o trastornos patológicos asociados.
Guías prácticas de manejo de vía aérea difícil Actualización de Sociedad Americana de Anestesiólogos ASA 2015 WENDY Y. CONTRERAS GARCÍA.
Transcripción de la presentación:

DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA

INTRODUCCION El control satisfactorio de la vía respiratoria exige un abanico de conocimientos y habilidades: en concreto, la capacidad de predecir dificultades para controlarla y de formular un plan para conseguirlo, así como disponer de las habilidades necesarias para ejecutar ese plan usando la amplia variedad de vías respiratorias disponibles.

EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA INTRODUCCION: ANESTESIA GRAL EFECTOS PERDIDA DE PERMEABILIDAD P. REFLEJOS DE PROTECCIÓN DE LA V.R ANESTESIÓLOGO V.R.P VENTILACIÓN / OXIGENACION V.R.P VENTILACIÓN / OXIGENACION FRACASO : LESIÓN ENCEFALICA HIPOXICA O MUERTE

EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA RESPIRATORIA HCL ANAMNESIS EX. FÍSICO USO DE MASCARILLA LARINGOSCOPÍA INTUBACIÓN.E.T VÍA RESP. QUIRURGICA Signos clínicos predictivos de dificultad de ventilación Signos clínicos predictivos de dificultad en la intubación

ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA VÍA RESPIRATORÍA ESENCIAL!! LA EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN.

ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA VÍA RESPIRATORÍA T. NASOTRAQUEALES Y ENDOTRAQUEALES

EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA RESPIRATORIA

INSPECCIÓN VISUAL DE LA CARA Y EL CUELLO

EVALUACIÓN DE APERTURA DE LA BOCA: Clase I: >3cm Clase II: 2.6 – 3 cm Clase III: 2 – 2.5 cm Calse IV: <2cm O DISTANCIA INTERINCISIVOS

CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI: 1983, MALLAMPATI et. al, Describieron Sg. Clínicos basándose en el tamaño de la base de la lengua. 3 grados. 1987, fue modificado por Samsoon y Young añadiendo un cuarto grado. Se basa en la visión de las estructuras faríngeas con la boca abierta al máximo, en posición sentado y sin fonación.

CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI MODIFICADA Paladar blando, úvula y pilares MALLAMPATI I

CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI MODIFICADA Pared faríngea posterior visible por detrás del paladar blando pero la base de la lengua no deja ver los pilares MALLAMPATI II

CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI MODIFICADA Exclusivamente se ve el paladar blando MALLAMPATI III

CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI MODIFICADA No se logra ver el paladar blando MALLAMPATI IV

CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI: ALGUNOS CONSIDERAN: MEJORA LA PUNTUACIÓN O UNA PUNTUACIÓN DE MALLAMPATI VALOR PREDICTIVO - CON LA CABEZA EN EXTENSION COMPLETA DE LA PRUEBA. CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI: O - CUANDO SE VÉ LA EPIGLOTIS.

EVALUACIÓN DE LA ANATOMÍA BUCOFARINGEA Y DE LA DENTADURA: INSICIVOS LARGOS DIENTES FLOJOS SI FALTAN DIENTES, BUENA INTUBACIÓN / CON MASCARILLA DIFICIL.

SUBLUXACIÓN MANDIBULAR Valora la capacidad de deslizar la mandíbula por delante del maxilar superior:

SUBLUXACIÓN MANDIBULAR

DISTANCIA TIROMENTONIANA O ESCALA DE PATIL ALFRETI: 1.Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides y el borde inferior del mentón en posición sentada, cabeza extendida al máximo y la boca cerrada. 2.Determina: la facilidad de alinear ejes laríngeos y faríngeos con extensión de la articulación atlanto occipita. 3.Normal: > 3 traveses de dedos (> 6.5 cm)

DISTANCIA TIROMENTONIANA O ESCALA DE PATIL ALFRETI: GRADO I: > 6.5 CM, LARINGOSCOPIA E INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL SIN DIFICULTAD GRADO II: 6.0 – 6.5 CM, LARINGOSCOPIA E INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL CON CIERTA DIFICULTAD GRADO III: < 6.0 CM, LARINGOSCOPIA E INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL MUY DIFÍCIL O IMPOSIBLE

DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA Valora la movilidad cervical, con el paciente en posición sentada, cabeza en completa extensión y la boca cerrada; se realiza con una línea recta que va del borde superior esternal a la punta del mentón Clase I: >13.5 cm Clase II: 12 – 13 cm Clase III: 11 – 12 cm Clase IV: <11 cm

CLASIFICACIÓN DE CORMACK LEHANE Valora el grado de dificultad para lograr una intubación endotraqueal, según las estructuras anatómicas que se visualicen. Se realiza mediante laringoscopia directa Grado I: se observa el anillo glótico en su totalidad

CLASIFICACIÓN DE CORMACK LEHANE Grado II: solo se observa la comisura o mitad superior del anillo glótico (difícil) Grado III: solo se observa la epiglotis sin orificio glótico (muy difícil) Grado IV: Imposibilidad de visualizar la epiglotis (técnicas especiales)

CLASIFICACIÓN DE BELLHOUSE-DORE Paciente en posición sentada con cabeza en extensión completa, valora la reducción de la extensión de la articulación atlanto-occipital en relación a los 35° de normalidad.

GRACIAS