CORRELACIÓN DEL ESTADO DE METILACIÓN EN TUMOR Y SUERO DEL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cáncer de mama Tipo Luminal Nayuriby Murillo C.
Advertisements

Clasificación Molecular de Cáncer de Mama
BIBLIOGRAFÍA 1.Fisher B, Bryant J, Wolmark N et al. Effect of preoperative chemotherapy on the outcome of women with opereble breass cancer. J Clin Oncol.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Cáncer epitelial de ovario de alto grado
Madsen Choppi MA. , Arencibia Sánchez O. , Lubrano Rosales A
Mesa de Neoadyuvancia.
VARIABLES PRONÒSTICAS
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE-112
APBI CON BRAQUITERAPIA HDR EN UNA FRACCIÓN DE 18 Gy
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE 256
ESTUDIO DE LAS RECIDIVAS EN NUESTRO CENTRO
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
Estudio prospectivo multicéntrico NEOCOPING:
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Introducción y objetivos
FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia
M. Delgado García 1, R. Mondéjar García 1, F. Solano Manchego 1, F
Factores Pronóstico en los Sarcomas Uterinos Estadio I-II Marruecos J, Rovirosa A, Ascaso C, Ordi J, Arenas M, Jorcano S, Lejarcegui JA, Mellado B, Molina.
Reactivación de la enfermedad de Chagas en el Trasplante Renal
LEIOMIOSARCOMAS UTERINOS: 33 AÑOS DE SEGUIMIENTO
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
BAG BAV BES Atipia en epitelio plano Hiperplasia lobulillar atípica
Cáncer de Pulmón en Mujeres: Análisis de la Base de Datos WORLD 07
LA RATIO GANGLIONAR (RG) Y NO LA EXTENSIÓN DE LA LINFADENECTOMÍA PREDICE LA RECIDIVA TRAS QT-RDT ADYUVANTE EN CÁNCER GÁSTRICO Ariadna Tibau Martorell,
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Fundació Puigvert.
Sesiones Orales Cáncer de Mama SEOM. Barcelona 2009
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés.
Comentarios a las presentaciones O-16, O-17 y O-19
MUTACIONES DE PIK3CA Y EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA p110α EN CÁNCER DE MAMA (CM): BÚSQUEDA DE FACTORES PRONÓSTICOS Y POTENCIALES BIOMARCADORES DE QUIMIORESISTENCIA.
Sesión Comunicaciones Orales 4 Cáncer de Pulmón II
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico, de Quimioterapia (QT) versus Hormonoterapia (HT) como tratamiento Neoadyuvante en Cáncer de Mama Luminal (GEICAM/ )
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
Alteraciones epigenéticas y cáncer Alejandra Hernández Delgado.
Estudio fase IV randomizado de Irinotecán (CPT–11) en combinación con 5–Fluorouracilo semanal (TTD) frente a CPT–11 en combinación con 5–FU y Ácido Folínico.
DOS VARIANTES GENÉTICAS COMUNES INCREMENTAN LA SUSCEPTIBILIDAD A CÁNCER DE MAMA CON RECEPTORES DE ESTRÓGENOS POSITIVOS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Millastre.
Sesión de Controversias - I
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ESTADÍOS II-III CON DOXORRUBICINA LIPOSOMAL Y DOCETAXEL BISEMANALES. ANÁLISIS PRELIMINAR Iñaki.
ESTUDIO DE PERFILES DE EXPRESIÓN GLOBAL EN MUESTRAS DE CARCINOMA DE PULMÓN NO MICROCÍTICO (CPNM) DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA COMO PREDICTOR DE RESPUESTA.
XI Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica, MADRID.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Niveles elevados en la expresión de ARNm de BRCA1: una variable pronóstica independiente en pacientescon CPNM completamente resecado sin tratamiento quimioterápico.
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CÁNCER DE COLON ESTADIO II
POLIMORFISMO CYP19A1Exón3 Y
SLUG como marcador molecular de células tumorales aisladas (CTAs) en sangre periférica (sp) en cáncer de mama matastásico (CMM) Papel de la detección de.
Resultados a largo plazo del tratamiento con Imatinib en pacientes
BEVACIZUMAB +/- TRASTUZUMAB EN COMBINACIÓN CON QUIMIOTERAPIA METRONÓMICA EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO PREVIAMENTE TRATADO José Ángel García Sáenz, Miguel.
ANÁLISIS DE SUBGRUPOS DEL ENSAYO CLÍNICO GEICAM 9906 COMPARANDO 6 CICLOS (CI) DE FE90C (FEC) FRENTE A 4 CICLOS DE FE90C SEGUIDO DE 8 ADMINISTRACIONES DE.
VALOR PRONÓSTICO DE LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL EGFR EN PACIENTES CON NSCLC Rafael Sirera, Carlos Camps, Andrea Cabrera, Ana Blasco, María.
SEVILLA 2017 ASOCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEPENDIENTE DE FOSFOLÍPIDOS y DEL DÍMERO D CON LAS RECURRENCIAS TROMBÓTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER.
TIEMPOS DE DEMORA DE LOS TUMORES PLEUROPULMONARES EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA C. M. Carrasco Carrasco, N. Reyes Núñez, Á. C. Reina González, J. Díez Sierra,
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
Hospital Virgen de los Lirios
LOS PACIENTES CON TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES EN ESTADIO III MUESTRAN UNA ELEVADA INCIDENCIA DE EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS ASOCIADOS A MAL PRONÓSTICO Mª.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
UTILIDAD DE ISOFLUX EN LA DETECCIÓN Y AISLAMIENTO DE CÉLULAS TUMORALES CIRCULANTES (CTCs) EN PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO Autores: Santiago.
Sesión: Cáncer de mama Avanzado
TOXICIDAD NIVOLUMAB: EXPERIENCIA H. U. DONOSTIA
Disclosure Information
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Dr. Jerónimo Martínez-García. , Dra. Asunción Soto, Dra
MODULACIÓN DINAMICA DE LA INESTABILIDAD GENÓMICA POR TERAPIA NEOADYUVANTE EN CÁNCER DE MAMA PRECOZ (GEICAM/ _ ) Emilio Alba Conejo1,2,3, Ana.
Transcripción de la presentación:

CORRELACIÓN DEL ESTADO DE METILACIÓN EN TUMOR Y SUERO DEL RECEPTOR DE ESTRÓGENOS Y FENOTIPO LUMINAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA J. Martínez Galán1, R. Del Moral Ávila2, G. Durán Ogalla3, V. Gutiérrez Calderón3, B. Torres Torres4, , M.I. Núñez Torres4, I. Alés Díaz3, J. López Peñalver4, M. Benavides Orgaz3, M. Ruiz de Almodóvar4 1Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. 2Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. 3Servicio de Oncología Médica. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga. 4Centro de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Granada.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La metilación es un evento epigenético que ocurre en la célula de forma fisiológica en la célula sana y que tiene un papel decisivo en la regulación de los procesos de transducción de señales y en el mantenimiento de la integridad del genoma (niveles apropiados de ADN metilado ) (Nakagawa,T. et al. 2005) Éste hecho que sucede de forma fisiológica y que tiene un papel fundamental a la hora de dictaminar qué genes se activarán durante el proceso de diferenciación de la célula comprometida, también puede mediar cuando se produce de forma aberrante en el desarrollo de un proceso tumoral. La metilación de las CpG island de la región promotora del gen es un mecanismo principal para inactivación en etapas tempranas de la carcinogénesis de genes de supresor de tumor favoreciendo el desarrollo y la progresión del tumoral.( Herman J.G. 2003. Baylin 2006). OBJETIVOS: Diferencias en el patrón de metilación en un panel de 5 genes; Casos/ Control. Analizar correlación: Perfil de metilación/ factores clínico-patológicas y factores pronósticos habitualmente empleados en clínica. Metilación RE (+) y Fenotipo Luminal. ya que pocos estudios han correlacionado los cambios epigenéticos con las caracteristicas clinicopato y fenotipo luminal ayudasen a profundizar en el conocimiento molecular y cascadas de transducción de señales que median en los procesos de proliferación y supervivencia celular) Supusimos que tumores de mama ERPOSITIVE tienen los perfiles diferentes epigenetic de genes relacionados con el tumor durante las tempranas etapas de progresión de cáncer

MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio prospectivo 2001-2005; N= 107 grupo casos (pacientes con cáncer de mama no pretratadas) N= 110 grupo control (sin antecedentes familiares cáncer) Extracciones: 1 muestra de sangre periférica previa al tratamiento oncológico. PCR Real Time: RAR-B, RE, 14-3-3 Sigma, APC y E-Cadherina: Extracción y cuantificación ADN (Kit QIAamp® DNA Blood Midi/Maxi (Cat. nº51185) Modificación bisulfítica del DNA metilado (CpGenome TM Modification Kit (Cat. nº S7820) Amplificación por PCR Tiempo Real (iQTM SYBR® Green Supermix) En tumor: Expresión RE. RP. Her2. Primers Sense/ antisense E- Cadher. 5’-GCGTTTGGTCGCGGAGTTC 5’TTCCCTCAAAAATCGTCCCCAC 14.3.3 Sigma 5´TGGTAGTTTTTATGAAAGGCGTC 5’-CCTCTAACCGCCCACCACG RAR-B 5’-GAACGCGAGCGATTCGAGT 5’-GACCAATCCAACCGAAACG APC 5’-TATTGCGGAGTGCGGGTC 5’-TCGACGAACTCCCGACGA RE 5´GATACGGTTTGTATTTTGTTCGC 5’CGAACGATTCAAAAACTCCAACT

Histológicas del Grupo RESULTADOS: Características Biográficas del Grupo Casos/ Control Casos Control Media S* Edad Media 58 años (32-88) 12.4 43años (18-59) 13.5 Edad Menarquia 13 años (10-14) 1.4 12 años (9-13) 1.6 Edad Menopausia 46 años (39-49) 3.8 45 años (30-49) 3 Edad Primer Embarazo 25 años (18-41) 3.9 25 años (18-38) 4.1 Edad Último Embarazo 32 años (20-42) 5.2 20 años (30-44) 5.3 Lactancia Materna 5.8 meses (1-36) 5.1 4.8 meses (1-24) 4.7 Características Histológicas del Grupo Casos Estado Menopáusico Premenopáusica Postmenopáusica 33 pts (30%) 74 pts (69%) Histología C. Ductal Infilt. C. Lobulillar Infil. 72 pts (67%) 20 pts (19%) Estadio T: T1 T2 T3 T4 62 ( 58%) 38 ( 35%) 3 ( 4%) 4 ( 4%) Estadio N: N0 N1 N2 68 (63%) 32 (30%) 7 ( 7%) G. Diferenciación: GI GII GIII 20 (18.7%) 40 (37.4%) 35 (32.7%) R. Hormonales: Si No 70% 20% Estado HER2: (+) (- ) 18%

Niveles de Significación exactos test de Kruskal-Wallis RESULTADOS: Objetivo 1. Niveles de Significación exactos test de Kruskal-Wallis Promotores Significación P RE 0.0007 E- Cadher. P> 0.05 RAR-B APC 14.3.3 Sigma 0.0064 RE o 14-3-3 Sigma Cáncer mama Controles Enfermedad (+) +/- -/+ +/+ 87 33 +/+ 39 9 Enfermedad (-) -/- 20 41 +/- -/+ -/- 67 65 P < 0.0001 P = 0.0003 Sensibilidad = 81% (95% IC: 72-88) Sensibilidad = 37% (95% IC: 73-47) Especificidad = 55% (95% IC: 40-67) Especificidad = 88% (95% IC: 78-94)

RE METILADO EN SUERO RE (-) Tumor p < 0.0179 RESULTADOS: Objetivo 2. Factores Clínico-Patológicos RE (+) (-) APC E-CADH RAR-B (+) (-) 14-3-3 SIGMA (+) (-) E. Diagnóstico ≤ 35 años > 35 años P 54 2 49 NS 3 56 1 47 43 60 40 63 62 41 E. Menarquia <12 años ≥13 años 29 26 24 27 33 20 21 32 22 19 31 34 30 23 E. Menopausia <45 años ≥45 años 35 37 36 42 46 39 Estado Menopáusico Premenop. Postmenop. 12 10 38 0.07 14 15 18 48 9 G. Diferenciac. GI GII- III 11 13 8 Estadio T T1 T2 T3-4 4 16 25 5 7 <0.05 E. Ganglionar N0 N1 N2 17 28 Metástasis M0 M1 51 52 6 57 RE METILADO EN SUERO RE (-) Tumor p < 0.0179 > 70%

RESULTADOS: Objetivo 2. % Metilación RE RE LUMINAL A B TRIPLE NEGATIV HER2 P NO METILADO 28 (71%) 13 (40.6%) 3 (20%) 4 (40%) < 0.05 METILADO 11 (28%) 19 (5.9%) 12 (80%) 6 (60%) Fenotipo Nº SLE 4.5 años SG 4.5 años p LUMINAL A 39 87% 90% <0.05 LUMINAL B 32 85% 89% >0.05 TRIPLE NEGATIVO 15 60% 80% Her2 10 65% 75% Nº SG 4.5 años p RE NO MET luminal A 28 93% >0.05 luminal B 13 92% TRIPLE NEGATIVO 3 80% Her2 4 75,0% RE MET 11 81,8% 19 86% 12 75% 6 66,7%

CONCLUSIONES: Parecen existir un patrón de metilación diferente entre las pacientes con cáncer de mama y población sana. Este patrón aberrante de metilación podría tener un papel complementario en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. El silenciamiento génico por metilación, parece asociarse a tumores con peor pronóstico; mayor tamaño tumoral, afectación nodal y subtipos moleculares de peor pronóstico. Cuestiones a analizar; La metilación podría estar relacionada con el mecanismo de resistencia del tratamiento hormonal? La metilación es un proceso reversible, podría tener aplicación clínica?