Qué es Estrategia? Del griego Strategos = Un General

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Herramientas de Análisis Estratégico
Advertisements

TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Los Tipos de Estrategias
Organizaciones y eficacia organizacional
Organización Industrial
Ingeniería Empresarial Periodo Introducción a la gestión estratégica 2. Fases de la gestión estratégica 1. Formulación de estrategias 1.
Ingeniería Empresarial Periodo Introducción a la gestión estratégica 2. Fases de la gestión estratégica 1. Formulación de estrategias 1.
CURSO DE POSTGRADO ENGIPLANT
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO
Planeamiento Estratégico
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
SEGMENTACION DE MERCADOS
Segmentación Cualquier empresa que quiera vender un producto o servicio en un mercado no puede servir a todos los clientes del mismo. Necesidad de identificar.
ESTRATEGIA COMPETITIVA EN SECTORES NACIENTES
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA “Tipos de estrategias”
“DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y PLANES DE MARKETING”
Marketing para Tecnología de Información
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Escuela de Administración MARKETING II
Análisis de la Competitividad de la Empresa
El Precio.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Administración y Planeación
Estrategias, políticas y premisas
Clase 5 Dirección Estratégica II IPLA 2009
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
Planificación Estratégica ADMINISTRACIÓN. Planificación Estratégica Necesidad de la Planificación Misión – Visión – Valores – Objetivos … Herramientas.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Análisis del Entorno competitivo
Facilitador HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN Cel
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
TEMA: ANÁLISIS DE LA COMPETIVIDAD
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg. Laura Raquel Lavin.
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS III
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Un buen método para la reducción de costos
Herramientas de Análisis Estratégico
EL DIAMANTE DE PORTER El modelo de las cinco fuerzas de Porter.
Análisis de las 5 Fuerzas Michael Porter
Liderazgo general en Costos Diferenciación
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
LAS CINCO ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENERICAS
ESTRATEGIA Y ANALISIS FODA
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Prof. M. G. CHUEQUE I.O. BAZAN LICENCIATURA EN BIBLIOTECOLOGIA SEMINARIO DE GESTION.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
COMPETENCIA POR PRODUCTO ES LA QUE SE PRESENTA ENTRE PRODUCTOS AFINES QUE SE PELEAN UN POSICIONAMIENTO EN DETERMINADO SECTOR DEL MERCADO.
Transcripción de la presentación:

Qué es Estrategia? Del griego Strategos = Un General De verbo Stratego = Planificar la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de los recursos” En el contexto mercantil = Socrátes enfrentó al militarista Nicomáquides. Sócrates comparó las actividades de un empresario con las de un General y señaló que, en toda tarea, quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover RR para alcanzar los objetivos.

Qué es Estrategia? Puntos de vista modernos: Von Neuman y Morgenstern (50’s), Teoría de Juegos: Serie de actos que ejecuta una empresa, seleccionados de acuerdo a una situación concreta” Alfred Chandler (60’s): El elemento que determinaba las metas básicas de la empresa, a largo plazo; así como, la adopción de cursos de acción y asignación de RR. Kenneth Andrews (60’s): Patrón de objetivos; así como, las políticas y los planes principales (…) de tal manera que permitan definir la actividad a la que se dedica la empresa (…) así como, el tipo de empresa que es o será

Algunas definiciones útiles Metas (u objetivos): establecen el QUÉ y el CUÁNDO, determinan la naturaleza deseada de la empresa y las direcciones en qué habrá de dirigirse. Políticas: Reglas o guías que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción. Programas: ilustran el CÓMO, dentro de los límites y políticas establecidas serán logrados los objetivos.

Las 5 P’s de la Estrategia Plan Pauta de Acción Patrón Posición Perspectiva

Estrategia como PLAN Curso de acción conscientemente determinado, una guía para abordar una situación específica. Dos características: Se elaboran antes de las acciones Se desarrollan de manera consciente y con un propósito Ej: En la milicia, en la teoría de juegos, en la administración

Estrategia como PAUTA DE ACCIÓN Maniobra para vencer a los rivales en situaciones competitivas o negociaciones Ej: Un niño puede usar la barda para atraer a un rufián al interior de su jardín, donde su Doberman espera a los intrusos Ej: Una Corporación puede amenazar con ampliar la capacidad de su planta, para desanimar al competidor a construir una nueva planta.

Estrategia como PATRÓN Es un modelo, un patrón de comportamiento, tanto si es intencional como si no lo es. Tipos: Deliberadas Emergentes Estrategia entorno a qué?: Potencialmente en relación a cualquier cosa. Productos, procesos, clientes, responsabilidades sociales, intereses personales, control.

Estrategia como POSICIÓN La fuerza mediadora o acoplamiento entre la organización y medio ambiente, osea entre el contexto interno y externo. En términos ecológicos: nicho En términos económicos: lugar que genera rentas En términos de administración formal: un dominio

Estrategia como PERSPECTIVA La estrategia es para la organización lo que la personalidad es para el individuo. Carácter Cultura Ideología Fuerza Impulsadora La estrategia es un concepto, es decir, todas las estrategias son abstracciones que sólo existen en las mentes de las partes interesadas. Es una invención, una conceptualización.

La empresa explota una oportunidad de negocio Previo a revisar el modelo planteado por Michael Porter, es más didáctico revisar la siguiente secuencia: La empresa explota una oportunidad de negocio Otras empresas ven la misma oportunidad y compiten por conseguir el mismo valor o beneficio: Nace la COMPETITIVIDAD. Se amplía la oferta y los clientes tienen más posibilidad de obtener mejores ofertas: Nace la FUERZA DEL CLIENTE. Al subir el número de competidores, se incrementa el número de compradores a los proveedores: Nace la FUERZA DE LOS PROVEEDORES

El esfuerzo de mayor número de competidores aumenta la demanda y el sector se hace apetecible para otras empresas, el grado de dificultades que estas encuentren representará un freno o barrera de entrada de las mismas: Nacen las BARRERAS DE ENTRADA Al aumentar la competitividad, disminuyen los márgenes, lo que provoca que para algunas empresas deje de ser interesante, ya que poseen mejores alternativas para rentabilizar su inversión: Nacen las BARRERAS DE SALIDA. El mercado ha ido aumentando y otras empresas han ido buscando alternativas al producto actual que mejoren la calidad o precio: Nacen los PRODUCTOS SUSTITUTOS.

MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER Entrada potencial de nuevos competidores Barreras de entrada Barreras de salida Poder de negociación de los proveedores Rivalidad entre empresas competidoras Poder de negociación de los consumidores Desarrollo potencial de productos sustitutos

ENTRADA POTENCIAL DE NUEVOS COMPETIDORES Son las empresas que no están compitiendo actualmente en una industria, pero que tienen la capacidad de hacerlo si así lo escogen. Barreras de Entrada: Economías de Escala Falta de Experiencia Lealtad de los Clientes Gran Capital Inicial Falta de Canales de Distribución Adecuados Políticas Gubernamentales

RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS La rivalidad se refiere a la lucha competitiva entre empresas de una industria para arrebatarse participación de mercado unas a otras. Barreras de Salida: Activos especializados Costos fijos de salida Interrelaciones Estratégicas Barreras Emocionales Restricciones Gubernamentales y Sociales

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES Cuando los clientes están concentrados en un lugar, son muchos o compran por volumen, su poder de negociación representa una fuerza importante que afecta la intensidad de la competencia en una industria. Grado de concentración Importancia del proveedor para el comprador Productos estándares Costos de cambio El grupo tiene bajas utilidades Amenazas contra la integración hacia atrás Grado de importancia del insumo El grupo tiene toda la información

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES Capacidad de los proveedores para elevar los precios de los materiales para la producción o para elevar los costos de la industria de otras maneras. Grado de concentración Presión de sustitutos Nivel de importancia de la industria Nivel de importancia del insumo en proceso Costos de cambio Amenaza de integración hacia delante Información del proveedor sobre el comprador

DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS Son productos de diferentes negocios o industrias que pueden satisfacer necesidades similares de los clientes. Tendencias a mejorar costos     Tendencias a mejorar precios     Tendencias a mejorar el diseño     Tendencias a cambios tecnológicos    

Enfoque de Diferenciación ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE PORTER VENTAJA COMPETITIVA PANORAMA COMPETITIVO Costo más bajo Diferenciación Liderazgo en Costos Diferenciación Enfoque en Costo Enfoque de Diferenciación Objetivo amplio Objetivo limitado

ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE PORTER Liderazgo General en Costos (LGC) Se basa en la producción de productos estandarizados a precios unitarios más bajos para consumidores que son muy sensibles al precio. Requiere: Construcción Agresiva de Instalaciones Vigoroso empeño en la reducción de costos Rígidos controles de costos y gastos indirectos Minimización de costos de áreas (Publicidad, fuerza de ventas, I y D)

ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE PORTER Estrategias de diferenciación (DIF) Busca la producción de productos y servicios que se consideran únicos en la industria y están dirigidos a consumidores para los cuales el precio no es el factor principal de decisión. Algunas formas: Diseño o imagen de marca Tecnología Servicio al cliente Cadena de Distribución

ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE PORTER Estrategias de enfoque Se orienta a la producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades de grupos específicos de consumidores. Puede utilizarse para: Seleccionar objetivos menos vulnerables a los productos sustitutos. Objetivos donde los competidores son más débiles. Recompensa: Rápido Crecimiento Rendimiento superior al promedio

RIESGOS DE LGC Impone cargos severos en: Reinversión en equipos modernos Desechar activos obsoletos Evita la diversificación Alerta constante a mejoras tecnológicas Aprendizaje relativamente fácil y rápido Incapacidad de ver el cambio requerido en el producto por tener fijación en el costo Inflación de costos

RIESGOS DE DIFERENCIACIÓN Diferencial de costo demasiado grande Decae la necesidad del comprador por el factor diferenciante (sofisticación) Imitación, limita la diferencia percibida

RIESGOS DE ENFOQUE Diferencial de costo entre competidores que se dirigen al mercado total. Diferencias en P/S deseados en el segmento Competidores encuentran submercados, dentro del segmento objetivo estratégico.