INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN
Advertisements

MANEJO DE LA VIA AEREA.
VIA AEREA ARTIFICIAL.
Intubación Traqueal Dificultosa
MANEJO DE LA VIA AEREA DEFINITIVA
VIA AEREA PRIMERA PRIORIDAD DE LA ATENCION DE URGENCIA
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
INTUBACION DIFICIL Docente: Yolanda Medina Arévalo
VIA AÉREA DIFICIL Dra.: Patricia Montaño Claros.  Responsabilidad fundamental.  Intercambio gaseoso adecuado.  Permeabilizar - mantener permeable VA.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
Cricotiroidotomia Dr. Rubén Pérez de León Hospital Militar Central
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
Alternativas en el manejo del paciente con vía aérea difícil.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
VIA AEREA NATURAL- INTUBACION
SISTEMA RESPIRATORIO Escuela de Salud San Pedro Claver Sede Teusaquillo Luz Adriana Granados Leal Enfermera PUJ.
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
Intubación Endotraqueal. Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado. Tubo Nasotraqueal Tubo Orotraqueal Puede ser: Tubo Nasotraqueal.
SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Agitado o estuporoso Excitación sugiere hipoxia Depresión del sensorio sugiere hipercapnia Sonidos anormales.
Guías prácticas de manejo de vía aérea difícil Actualización de Sociedad Americana de Anestesiólogos ASA 2013.
ANATOMIA DE LA VIA AEREA  DR. GERARDO GOMEZ LOPEZ  R1 DE ANESTESIOLOGIA.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
ANESTESIA LOCAL  son compuestos que bloquean de manera reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del SN.  Pasado su efecto, la recuperación.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS GRUPO 4: 1.Esther Cieza Guevara 2.Yolanda Chambi Puma 3.Carlos Luis Sayas Baca 4.Anglolina Liz Marcos Lázaro Sábado 8.
Vías aéreas Alumno: daniel Yanes.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
USO DE FIBROSCOPIA EN MANEJO DE VIA AEREA DIFICULTOSA
MANEJO INTEGRAL DE LA VIA AEREA
VENTILACION MECANICA EN PACIENTE OBSTETRICA
MANEJO VÍA AÉREA.
El Sistema Vocal y Respiratorio
ANATOMIA APARATO Respiratorio
BLOQUE 6: VÍA AÉREA EN TRAUMA
Tubo de tórax.
VALORACION CLÍNICA DE LA VÍA AEREA
AIRWAY MANAGEMENT 1 MANEJO DE VÍA AÉREA. AIRWAY MANAGEMENT 2 REPASOREPASO Revisar la anatomía y fisiologíaRevisar la anatomía y fisiología Equipo para.
Faringe La faringe es un conducto muscular situado por delante de la columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe.
CLASE IV. CARA NARIZ  ELEMENTOS OSEOS  ELEMENTOS CARTILAGINOSOS  ELEMENTOS NEUROLOGICOS  ELEMENTOS VASCULARES  MUCOSA  SENOS PARANASALES.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
ABCDE del Trauma  Dra Alicia Paez. POLITRAUMATIZADO Politraumatizado es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas o/y musculoesqueléticas.
MANEJO VIA AEREA SAUL MUNDACA ZAMORA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – CARAZ AGOSTO 2018.
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
ALF-FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS- 10/11
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
Equipo 2. Vanesa Carbajal Juárez. Fernanda López Araujo. Ana Azucena Ramos Guzmán. Violeta Refugio Quiroz.
MANEJO VÍA AÉREA.
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. PREDICCIÓN DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL Reconocerla con antelación Síndromes congénitos o trastornos patológicos asociados.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR Dra. Madelin Tamar Rosario R1 ORL.
El Sistema Vocal y Respiratorio
Reanimación Cardiopulmonar Básica Dra. Ana Sofía Paredes Hernández.
INTRODUCCIONINTRODUCCION En la paciente obstétrica, la mayoría de las muertes durante la anestesia están relacionadas con problemas con la vía aérea. La.
VIA AEREA DIFICIL Curso de Posgrado-Emergentologia
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
MR Betty Medina Camus.  Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2.
AMBU Es la aplicación de presión positiva intermitente mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu® ) y unamascarilla que sella la boca y la nariz.
ENSENYEU-LO A L’ANESTESIÒLEG DEVANT QUALSEVOL INTERVENCIÓ QUIRÚRGICA
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
ENSENYEU-LO A L’ANESTESIÒLEG DEVANT QUALSEVOL INTERVENCIÓ QUIRÚRGICA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. PREDICCIÓN DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL Reconocerla con antelación Síndromes congénitos o trastornos patológicos asociados.
Transcripción de la presentación:

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Carlos A. Zamora Rodríguez Medicina de Emergencias y Desastres Hospital Central FAP

Intubación Endotraqueal Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado. Puede ser: Tubo Orotraqueal Tubo Nasotraqueal

Indicaciones (según ATLS): Presencia de apnea; Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios; Protección de la aspiración de sangre o de vómito; Compromiso inminente o potencial de la vía aérea; Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla.

Materiales: Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos) Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3 Tubo: Orotraqueal (♂ 8.0–8.5; ♀ 7.5-8.0) Nasotraqueal (Diámetro interno 0.5-1.0 menor) Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo endotraqueal (♂ 14; ♀ 12-14) Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla Estetoscopio Dispositivo de monitorización colorimétrica de CO2 Lubricante, Estilete maleable, Jeringa, Guantes, Anestésico nasal (int. nasotraqueal).

Técnica de Intubación Orotraqueal

Técnica de Intubación Orotraqueal Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio. Inmovilización manual de la cabeza y cuello. El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.

Técnica de Intubación Orotraqueal Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.

Técnica de Intubación Orotraqueal El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado. Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo. Confirmación Primaria : Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen y visualice las cuerdas vocales. Asegurar el tubo. Confirmación Secundaria: Detectores colorimétricos de CO2 Dispositivos detectores esofágicos Radiografía de Tórax PA.

Técnica de Intubación Nasotraqueal

Técnica de Intubación Nasotraqueal IMPORTANTE: Contraindicada en paciente apneico, fx tercio medio facial o sospecha de fx base de cráneo. Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. Verificar balón del tubo endotraqueal. Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y vasocontrictor en el conducto nasal. Paciente inconsciente: aplicar sólo vasocontrictor en conducto nasal. Inmovilización manual de la cabeza y cuello. Lubricar el tubo nasoendotraqueal con jalea anestésica e insertar en la fosa nasal.

Técnica de Intubación Nasotraqueal Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba de la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe. A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se debe dirigir hacia abajo para facilitar su paso por la faringe. Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el flujo de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el sonido sea máximo. Determinar el momento de la inhalación y avanzar el tubo rápidamente. El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar un sello adecuado. Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma forma que en la técnica descrita anteriormente. Asegurar el tubo.

Técnica de Intubación Nasotraqueal

COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL/NASOTRAQUEAL Intubación esofágica: hipoxia y muerte. Intubación del bronquio principal derecho produce colapso del pulmón izquierdo. Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte. Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y muerte. El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del tubo o guiador): hemorragía y broncoaspiración. Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes. La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del sello durante la ventilación. Conversión de una lesión vertebral cervical sin daño neurológico en una lesión vertebral cervical con déficit neurológico.

¿Se puede predecir una intubación difícil?

Predictores Anatómicos de Intubación Difícil Clasificación de Cormack y Lehane Clasificación de Mallampati Distancia tiromentoniana Distancia esternomentoniana Distancia Interincisivos Protrusión Mandibular

Clasificación de Cormack y Lehane Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad. Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente. Grado III. Sólo se observa la epiglotis. Grado IV. No se ve la epiglotis * Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultad Grado III: Intubación muy difícil, pero posible Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4

Clasificación de Mallampati Grado I: paladar blando + pilares + úvula Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula Grado III: sólo se ve el paladar blando Grado IV: no se logra ver el paladar blando * Grado I y II: predice intubación fácil Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4

Distancia Tiromentoniana (Escala de Patil Andreti) Grado I: > 6.5cm Grado II: 6.0 – 6.5cm Grado III: < 6.0cm * Grado I: Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad. Grado II: Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad. Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4

Distancia Esternomentoniana Distancia de ≤12.5cm predice una intubación difícil. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4

Distancia Interincisivos Clase I: > 3cm Clase II: 2.6 - 3cm Clase IV: 2.0 - 2.5cm Clase IV: < 2cm

Protrusión mandibular Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental superior Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura. Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior. * Clase III se asocia a intubación dificultosa. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4

Opciones de Intubación Orotraqueal Máscara laríngea Combitubo

Opciones de Intubación Orotraqueal Intubación Retrógrada

Mascara Laríngea de Intubación (Fastrach)

Técnica de Fastrach

Técnica de Fastrach

Técnica de Fastrach

Técnica de Fastrach

Gracias…