La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias"— Transcripción de la presentación:

1 RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
Practicar RCP con rapidez en casos de paro respiratorio o bradicardia. No dejar al niño con un paro respiratorio o bradicardia para llamar a emergencias. (Realizar 5 ciclos antes) Profundidad de las compresiones Al menos un tercio de la profundidad anteroposterior del tórax o aproximadamente 5cm. 100/min American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

2 SECUENCIA SVB/BLS Comprobar si el niño responde y respira
Mandar a alguien a activar el sistema de respuesta de emergencias Comprobar el pulso del niño de segundos Realizar ciclos de compresión ventilación (30:2) en caso de no detectar pulso o FC menor a 60 Aplicar el DEA Realizar ciclos 15:2 con dos reanimadores American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

3 American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud
American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

4 VENTILACION 1.- Utilizar dispositivos de barrera 2.- La mascarilla debe cubrir por completo la boca y nariz sin cubrir ojos 3.- Elevar el mentón 4.- Conectar O2 suplementario American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

5 SOPORTE VITAL BASICO PARA LACTANTES

6 DIFERENCIAS Localización del pulso en arteria braquial Maniobra con dos dedos o dos pulgares en caso de dos reanimadores Compresiones de 4cm American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

7 American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud
American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

8 SECUENCIA SVB/BLS Comprobar si el niño responde y respira
Mandar a alguien a activar el sistema de respuesta de emergencias y traer DEA Comprobar el pulso del niño de segundos Realizar ciclos de compresión ventilación (30:2) en caso de no detectar pulso o FC menor a 60 Aplicar el DEA Realizar ciclos 15:2 con dos reanimadores American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

9 TECNICA DE COMPRESION TORACICA
1.- Colocar al lactante en una superficie plana y firme 2.- Colocar los dedos en el centro del tórax del lactante justo por debajo de la línea de los pezones. 3.- Comprimir fuerte y rápido. 100/min 4.- Al termino de cada compresión dejar que el tórax se expanda completamente 5.- Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

10 Mantener la cabeza en una posición neutral
VENTILACION 1.- Utilizar dispositivos de barrera 2.- La mascarilla debe cubrir por completo la boca y nariz sin cubrir ojos 3.- Elevar el mentón 4.- Conectar O2 suplementario Mantener la cabeza en una posición neutral American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

11 SECUENCIA RCP 2 REANIMADORES
1 Colocar dos pulgares en el centro del torax del lactante, sobre la mitad del esternon 2 Rodear el torax del lactante y sostener la espalda con los dedos de ambas manos 3 Presionar a una profundidad de 4cm American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

12 4 Liberar totalmente la presión que ejerce sobre el esternón y el tórax. Permitiendo su expansión 5 Después de 15 compresiones detenerse brevemente para que el segundo reanimador tenga tiempo de abrir la vía aérea 6 Continuar compresiones y ventilaciones manteniendo una relación de 15:2, intercambiando posiciones cada 2 minutos. American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

13 SECUENCIA SVB/BLS 2 REANIMADORES
Comprobar si el niño responde y respira Mandar a alguien a activar el sistema de respuesta de emergencias y traer DEA Comprobar el pulso del niño de segundos Realizar ciclos de compresión ventilación (30:2) en caso de no detectar pulso o FC menor a 60 Aplicar el DEA Realizar ciclos 15:2 con dos reanimadores American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

14 1.- No responde. Sin respiración o solo jadeo/bloqueo
2.- Reanimación único: en caso de colapso súbito, active la respuesta a emergencias y consiga DEA En caso de pulso palpable -Administrar una ventilación cada 3 segundos Realizar compresione adicionales si el pulso sigue siendo menos de 60/min y la perfusión es inadecuada Volver a verficiar pulso cada 2 minutos 3.- Compruebe el pulso: ¿Existe pulso PALPABLE en 10 segundos? UN REANIMADOR: Administrar ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones DOS REANIMADORES: administre ciclos de 15 compresiones y 2 ventilaciones Despues de 2 minutos activar el sistema de respuesta a emergencias. Usar DEA tan pronto como sea posible American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

15 6.- Comprobar el ritmo 7.- En caso de ser desfibrilable. Administrar una descarga. Reanudar la RCP inmediatamente durante 2 minutos 8.- En caso de ser no desfibrilable. Reanude la RCP durante 2 minutos. Comprobar el ritmo cada 2 minutos; comprobar hasta que sustituya un proveedor de SVA o la victima comience a moverse American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

16 DISFIBRILADOR AUTOMATICO PARA LACTANTES Y NIÑOS DE ENTRE 1 Y 8 AÑOS

17 DESFIBRILIDAR ESTERNO AUTOMATICO
SE RECOMIENDA EL USO DE UN DESFIBRILADOR MANUAL EN LUGAR DEL DEA. Se recomienda el uso de un desfibrilador manual en lugar del DEA. Si no se dispone del manual, se usara el DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas. Si no se dispone de ninguno de estos se puede utilizar un DEA sin un sistema de atenuación de la descarga para la dosis pediátrica. American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

18 VICTIMAS DE 8 AÑOS Y MAYORES VICTIMAS MENORES DE 8 AÑOS
Utilice el desfibrilador automático tanto este disponible. Utilice DEA tan pronto como este disponible. Utilice solo parches para adulto ( no usar parches e interruptores pediátricos para victimas de 8 años y mayores). Utilice parches pediátricos. Si no hay disponibles puede utilizar parches de adulto , sin que peguen entre si). Si el DEA incluye adaptador o interruptor para administrar energía pediátrica acciónelo. American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

19 Rcp con dispositivo avanzado para la vía aérea

20 TECNICA DE VENTILACIÓN
RELACION DE COMPRESIONES Y VENTILACIONES ADULTO RELACION DE COMPRESIONES Y VENTILACIONES (NIÑOS Y LACTANTES). SIN DISPOSITIVO AVANZADO PARA LA VIA AEREA. Boca a boca Boca mascarilla Bolas mascarilla 30 compresiones y 2 ventilaciones. La frecuencia mínima es d e 100 compresiones por minuto. 15 compresiones y 2 ventilaciones. La frecuencia mínima es de 100 compresiones por minuto. CON DISPOSITIVO AVANZADO PARA LA VIA AEREA Intubación endotraqueal Vía aérea con mascarilla laríngea Tubo supraglotico Mínimo 100 compresiones por minuto sin pausas para ventilaciones. Una respiración cada 6 a 8 segundos (8 a 10 ventilaciones por minuto). NOTA: NO SE DEBE REALIZAR PAUSAS EN LAS COMPRESIONES TORAXICAS PARA ADMINISTRAR VENTILACIONES. American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

21 VENTILACIONES DE BOCA A BOCA

22 VENTILACIÓN EN ADULTOS
Mantener la vía aérea de la víctima mediante la extensión de la cabeza y elevación del mentón. 1 Cerrar la nariz de la víctima haciendo pinza con los dedos pulgar e índice (apoyando la mano en la frente) 2 Realizar una ventilación normal (no profunda) y poner los labios alrededor de la boca de la víctima creando un sello hermético 3 Realizar una ventilación durante un segundo aproximadamente, se debe observar como se eleva el tórax mientras se realiza la ventilación. 4 Si el tórax no se eleva, se debe repetir la extensión del tórax y elevación del mentón. 5 Realizar una segunda ventilación durante 1 segundo, se observa elevación del tórax. 6 Si no consigue insuflar aire a la víctima después de 2 intentos, renaudar las compresiones torácicas. 7 American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

23 American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud
American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

24 VENTILACIÓN EN LACTANTES
Boca a boca-nariz Realizar una extensión de la cabeza y elevar el mentón Colocar la boca sobre la boca y nariz del lactante Soplar en la boca y nariz del lactante para que el tórax se eleve con cada ventilación Si el tórax no se eleva, repetir la extensión de la cabeza y elevación del mentón para volver a intentar una ventilación que eleve el tórax Si el tórax no se eleva, repetir el primer paso hasta tener una ventilación que eleve el tórax. Cuando la vía aérea está abierta, realizar dos ventilaciones. American Heart Association-AHA. SLV/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos. 2011

25 VENTILACIÓN EN LACTANTES
Usar este método si no se puede abarcar nariz y boca del lactante con la técnica boca a boca-nariz Boca a boca Cerrar la nariz de la víctima con fuerza haciendo pinza con el pulgar y el dedo índice. Hacer un sello hermético con la boca. Realizar extensión de la cabeza y elevación del mentón para mantener abierta la vía aérea. Si el tórax no se eleva, repetir la extensión de la cabeza y la elevación del mentón. Puede ser necesario mover la cabeza del lactante en varias posiciones para conseguir una buena permeabilidad de la vía aérea. Realizar dos ventilaciones de boa a boca, asegurándonos de que se eleve el tórax.


Descargar ppt "RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias"

Presentaciones similares


Anuncios Google