Tópico: “Plataforma para el desarrollo de proyectos con dsPICs y Visión Robótica con LabVIEW” APLICACIÓN DE VISIÓN CON LABVIEW PARA LA DETECCIÓN DE FRASCOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tópico “Plataforma para el desarrollo de proyectos con dsPICs y Visión Robótica con LabVIEW” Msc. Carlos Valdivieso APLICACIÓN DE VISIÓN CON LabVIEW PARA.
Advertisements

Tópico: “Plataforma para el desarrollo de proyectos con dsPICs y Visión Robótica con LabVIEW” Proyecto 9 APLICACIÓN DE VISIÓN CON LABVIEW PARA LA DETECCIÓN.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.
Espectroscopia Física moderna Luis Miguel Avellaneda Codigo:
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS VIRTUALES POR MEDIO DE UN LENGUAJE DACTILOLÓGICO José Oramas M.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NEZAHUALCOYOTL División de Administración Ingeniería en Negocios Profesor: Ricardo Yebra Romero MERCADOTECNIA Alumno: I. Sharazan.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE ESCANER 3D PARA EL MODELAMIENTO DE OBJETOS EN TRES DIMENSIONES AUTOR: VILLAMAR FLORES, XAVIER ALEJANDRO DIRECTOR:
A quién va dirigido este curso:
METODOLOGIA DE TRABAJO
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
. Primera Open Class Asignatura: Programación Estructurada Tema:
LANDING CURSO DIAGRAMA DE PROCESOS PARA NO PROCESITAS
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Cochabamba – Bolivia Junio 2017
Rafael Asprilla Universidad de Panamá ,
Qué es la Econometría No hay acuerdo en la definición ya que:
Herramientas para la Modelación.
Título proyecto Introducción Implementación / Pruebas Objetivos
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Sesión 4: Herramientas ESI desarrolladas en México
CONTROLES DE ASEGURAMIENTO DE INGRESOS PARA ADMINISTRAR EL PROCESO DE INTERCONEXIÓN EN EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES Proyecto 2 MBA.
GESTIÓN DEL SITIO WEB.
BusinessMind Plan Estratégico
Los sistemas de información
Análisis de Varianza Permite probar la significancia de las diferencias entre más de dos medias muestrales. Usando el análisis de varianza, se puede hacer.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
BASE DE DATOS NOMBRE: Natali Jovana García Toro. GARDO:7.3
DIAGRAMA DE PARETO. NOTAS __________________________________________ 1.
CAPÍTULO 9: DETECCIÓN DE LÍNEAS
Calidad técnica de los EXANI
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Técnica de muestreo de suelos.
María Paula Ramírez Castellanos Ferney Bello Forero
Integrantes: Ricardo Barre Iván Naula Luisa vite
Tema 6. Conceptos básicos de programación Clase 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Aplicación web de reevaluación y recomendación de competencias profesionales, mediante inteligencia artificial.
PREZI..
Introducción a la Simulación
Métodos de muestreo.
METODO DE TRANSPORTE APROXIMACION DE VOGEL
SUMARIO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
Integrante: -Karina Martínez
6.6 Administración de defectos
La Gestión y el Control de Procesos
Producto comunicativo: Docente: Gustavo Andrés Galagarza Ramos
Simulación de procesos.
Logística Internacional
Sistema de Comparación de Factores
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMILIANO ZAPATA
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO KDTE. TEC. CASTAGNETO F. LUIS. A.
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
Ley de Benford y su aplicabilidad
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Integrantes: EQUIPO 2 Prof. José Luis Flores Inglés.
MSc. Lisett Pérez Quintero Ing. Jorge Carrera Ortega
POWER POINT L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
EJERCICIOS.
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
Hoja de verificación (obtención de datos)
Tópico: “Plataforma para el desarrollo de proyectos con dsPICs y Visión Robótica con LabVIEW” APLICACIÓN DE VISIÓN CON LABVIEW PARA LA DETECCIÓN DE FRASCOS.
Transformación de una aplicación móvil utilizando Material Design Denisse Gómez Casco Usabilidad e Interfaces Trabajo final de grado.
Métodos para estudiar las células
¿PARA QUIENES ESTA ENFOCADO ESTE DIPLOMADO?
AUTOR: SALGADO ESCOBAR STALIN SEBASTIAN DIRECTOR: ING. JOSE SANCHO
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
SISTEMA ROBÓTICO MÓVIL AUTÓNOMO COOPERATIVO PARA MAPEO 2D DE OBSTÁCULOS Y NIVELES DE TEMPERATURA EN UN AMBIENTE CONTROLADO Autor: Illanes Tibanlombo,
OBJETIVO GENERAL Formar profesionistas líderes, analíticos, críticos y creativos, con visión estratégica y amplio sentido ético, capaces de diseñar, implementar.
Transcripción de la presentación:

Tópico: “Plataforma para el desarrollo de proyectos con dsPICs y Visión Robótica con LabVIEW” APLICACIÓN DE VISIÓN CON LABVIEW PARA LA DETECCIÓN DE FRASCOS CON TURBIEDADES Integrantes: Lenin Gordillo Jorge Luis Yánez

Objetivos Desarrollar en LabVIEW un programa que permita la detección de frascos con turbiedades usando el paquete IMAQ Visión de LabVIEW Acoplar el programa a la Plataforma empleada tomando en cuenta todas sus características Permitir la realización de cambios rápidos o modulares en la programación que se acoplen a nuevas posiciones de trabajo Armonizar, documentar y sistematizar el uso del programa desarrollado para permitir su utilización como una opción modular de la plataforma empleada.

Planteamiento del Problema El desarrollo del comercio y la globalización han ocasionado que las industrias sean cada vez más competitivas. El control de calidad es una fase crucial del proceso industrial de cualquier empresa. La inspección del producto a través de operarios se está reemplazando por sistemas de visión artificial (SVA).

Ventajas de un SVA Buen desempeño para realizar mediciones de magnitudes físicas (no hay problemas de ilusiones ópticas) No necesita de un contacto físico con el producto Capaz de realizar verificaciones rutinarias en procesos muy rápidos para la vista humana. Verificación de lugares inaccesibles. Trabajo ininterrumpido.

Justificación del Proyecto El enfoque dado al desarrollo de la aplicación es poder determinar la presencia de objetos extraños en el contenido del frasco. Esta implementación puede ser aplicada, tanto para verificar que los frascos estén libres de objetos extraños antes de verter el contenido en ellas, como para la comprobación de que el contenido vertido sea el esperado Puede ser aplicado en la industria farmacéutica, bebidas gaseosas

Limitaciones del Proyecto Los frascos deben ser transparentes y el líquido debe ser homogéneo. El sistema será capaz de detectar cambios en las tonalidades del liquido contenido en los frascos. Detección de sedimentos en el fondo del frasco. Detección de impurezas flotando en la parte central del frasco.

Herramientas Utilizadas Brazo empuja frascos Banda transportadora Cámara USB Software LabVIEW

Diagrama de Bloques General

Diagrama de bloques del programa de control

Sistema de Iluminación (I) Se eligió como método de iluminación un panel posterior. Este sistema permitió resaltar los objetos que se encuentren dentro del frasco, debido a que el fondo blanco hace resaltar la turbiedades como oscuras. Como fuente de luz se seleccionó un foco fluorescente, ya que presenta una iluminación bastante homogénea.

Sistema de Iluminación (II)

Reducción del Ruido (I) Las fuentes luminosas externas a nuestro sistema generaban ruido en las imágenes capturadas, ocasionando que los diferentes análisis produjeran resultados erróneos. Para reducir el ruido se construyó un caja que cubría la banda en la zona donde se rechazaba los frascos.

Reducción del Ruido (II)

Características del Frasco (I) El tipo de frasco a utilizarse es elaborado de plástico. Entre las características más importantes que presenta, se encuentran: Alta resistencia al desgaste. Buena resistencia química. Buenas propiedades térmicas Totalmente reciclable Ligero Alto grado de transparencia.

Características del Frasco (II) La forma del frasco a utilizar es cilíndrica, con una altura de 10.7 cm y un ancho en su base de 4.3 cm; y posee una tapa de color blanco, tal como se muestra en la imagen a continuación.

Diagrama de Flujo del análisis de turbiedades

Implementación Comparación de Color Análisis Central Análisis Superior Análisis Inferior

Regiones de Análisis (I) Dado que pueden existir variedad de problemas que generan las turbiedades en el frasco, se tomó la decisión de segmentar un frasco en 3 partes. La primera corresponde al análisis superior, la siguiente al análisis central y se finaliza con el análisis inferior. Adicionalmente se ha considerado el análisis de color, pensado en el caso que algún frasco presente un cambio en la tonalidad del líquido contenido

Regiones de Análisis (II)

Análisis Central: determinación de la región de interés para el análisis.

Umbrales de determinación En las imágenes binarias se analizó el área de las partículas y se notó la existencia de una tendencia en las áreas. Se tomaron 156 muestras en las cuales se determinaron tendencias de áreas para los frascos con y sin turbiedades. Se utilizaron dichos valores de tendencia para poder decir qué frasco estaba con turbiedad y cuál no

Umbral de comparación en análisis de color

Umbral de comparación en análisis de central

Umbral de comparación en análisis de central

Umbral de comparación en análisis de superior

Umbral de comparación en análisis de inferior

Eficiencia Obtenida En los resultados de los análisis se determinó que el sistema de detección de turbiedades de manera global tuvo una eficiencia del 97.44%, y su tiempo de procesamiento fue de 12 ms. Cada etapa de análisis de manera independiente obtuvo los siguientes porcentajes de eficiencia: Análisis de color: 100% Análisis superior: 100% Análisis central: 98.7% Análisis inferior: 98.1%

Conclusiones (I) Estos resultados permiten concluir que: Los métodos de conversión a binario basados en entropía fueron los más adecuados. La división del análisis por sectores facilitó el diseño de la solución y nos entregó excelentes resultados. La construcción de la caja para evitar el ruido permitió tener un alto desempeño. El sistema de iluminación de campo oscuro fue el adecuado para poder resaltar las turbiedades y así ser capaces de detectarlas. La cámara USB tuvo un desempeño aceptable para capturar las imágenes a analizar; pero resulta demasiado lenta para poder implementar con ella un programa en LabVIEW que detenga la banda.

Conclusiones (II) El sistema de detección de turbiedades funcionó acorde a las limitaciones del proyecto: se trabajó con un líquido homogéneo, un frasco trasparente con las dimensiones especificadas y con la definición sui géneris de turbiedad. El sistema fue capaz de detectar turbiedades asentadas en el fondo del frasco, flotando en la parte central o superior, variaciones en la tonalidad del líquido o una combinación de las mismas. Se consiguió el objetivo de integrar el sistema diseñado al sistema de bandas transportadoras y brazo empuja frasco, permitiendo detener o mover la banda y aceptar o rechazar los frascos.

Conclusiones (III) La elección de LabVIEW como herramienta de programación fue acertada, en ella se pueden encontrar muchos instrumentos virtuales, que con un nivel de conocimiento intermedio acerca del procesamiento de imágenes, permiten al diseñador implementar de manera fácil y dinámica las soluciones. Se logró configurar filtros de nitidez, realzar bordes y buscar patrones con los instrumentos virtuales proporcionados en la librería NI Vision

Conclusiones (IV) La solución ha sido diseñada con la idea de brindar un producto flexible y así lo es, si se realiza un cambio fijo en la intensidad de iluminación (por ejemplo se coloca un foco de mayor o menor potencia) solo deben cambiarse los valores de umbral de los algoritmos y éstos funcionarán correctamente

Gracias por su atención….