Monitoreo de la capacidad de oferta y producción de servicios obstétricos en Guerrero David Meléndez CPMSR en México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monitoreo de la producción de servicios obstétricos en Guerrero Comité promotor por una maternidad sin riesgos en México 12 y 13 de febrero del 2009.
Advertisements

Resultados del Monitoreo a Red de Servicios de Salud 24 hrs. 365 días del año en el estado de Chiapas 2010 Secretariado Técnico del Comité Promotor por.
Monitoreo de la producción de servicios obstétricos en Chiapas
Monitoreo de la capacidad de oferta y producción de servicios obstétricos en Guerrero David Meléndez CPMSR en México.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
CATEGORIZACIÓN Y HABILITACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD ACUERDO MINISTERIAL No DE ENERO 2016.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
HOSPITAL AMIGO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE VICUÑA COMPROMISO DE GESTION EDWARD NAVARRO D. KINESIOLOGO MSP&G.
ACTIVIDADES: Incorporación de Programas de Capacitación para Equipos de Atención de Primer Nivel. Transversalidad con otros programas temáticas afines.
PLANES DE CERTIFICACIÓN DE MATERIAL. ¿EN QUE SE BASAN? LA TÉCNICA DE CERTIFICACIÓN DE MATERIALES ESTABLECE UN CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS POR MEDIO DE.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
Ejemplos de indicadores estándar para sistemas rurales: métricas del SIASAR Ricard Giné Universitat Politècnica de Catalunya Enfoques para la prestación.
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
Avances en la colaboración
CIUDAD SALUD PARA LA MUJER.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Resumen Anteproyecto de Presupuesto 2018
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
Conformación de Empresas de Transporte de Calidad
PRESTACIÓN DEL SERVICIO.
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
Infraestructura y Equipo Médico
Colaboración de ASOFIS con el CONAC
VICTOR JUAN MARTINEZ AVENDAÑO
BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en Colombia - Estudio de base - Recife, 7 de noviembre 2014.
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS (RTA)
Título del proyecto de investigación (tentativo)
Modelo de gestión hospitalaria
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
EXPEDIENTE CLÍNICO.
COLABORACIÓN CON ONG´S PARA LA ATENCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD MATERNA EN LA REGIÓN COSTA CHICA Leticia Javier Marín Médica Responsable del Programa.
“LINEAMIENTOS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES”
SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) – CONSULTA SEGURA
Dr. Arturo L. Velásquez Paz
Contraloría Social para los gobiernos locales -ROCSGL-
PLANEACIÓN ENERGÉTICA INDICATIVA ANÁLISIS ENERGÉTICO DE LARGO PLAZO
Comité Técnico Interinstitucional
Experiencia en pueblo Saraguro
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Acapulco Guerrero, 11 de marzo de 2010
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO HOSPITAL PARA EL NIÑO
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Oaxaca de Juárez, Oax., 21 y 22 de Febrero de 2008.
Grupo implementación/evaluación
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Supervisión Estatal Dra. Laura Gallardo Santibañez
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
Plan de Recursos Humanos
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
INDICADOR DE DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS
LA INFORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS
ACREDITACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Segunda Reunión del Grupo Ad-hoc sobre Niñez y Adolescencia Migrante
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 NOVIEMBRE FINAL
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
Transcripción de la presentación:

Monitoreo de la capacidad de oferta y producción de servicios obstétricos en Guerrero David Meléndez CPMSR en México

De igual manera, en el año 2008, se visitaron metodología El monitoreo consistió en aplicar una cédula y constatar la existencia de recursos mediante entrevista a responsables de las unidades De un total de 35 unidades que ofrecen atención las 24 horas de los 365 días del año, el año pasado se dio seguimiento a: 6/15 Hospitales Generales, en este nuevo monitoreo se visitaron 4 hospitales generales sumando 10 establecimientos monitoreados de los16 hospitales generales. De igual manera, en el año 2008, se visitaron 9/19 Hospitales Básicos Comunitarios y en el monitoreo 2009 se monitorearon 6 acumulando un total de 15 hospitales básicos comunitarios de los 19 existentes.

Se elaboró un índice integrado que incluye subíndices temáticos Se elaboró un índice integrado que incluye subíndices temáticos. El monitoreo fue adecuado al nivel de atención y resolución de cada tipo de unidad.

ACCESIBILIDAD PARA LA POBLACIÓN Indicadores CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE SERVICOS DE URGENCIA OBSTÉTRICA, 24 HRS 365 DÍAS DEL AÑO ACCESIBILIDAD PARA LA POBLACIÓN INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA PROVEEDORES ATENCIÓN DE PARTOS NORMALES Variables Personal de salud apropiado a cada una de las unidades. Medicamentos de acuerdo a la normas de APV. Horario de recepción Directorio. Difusión programas Ambulancia, radiocomunicación = Orientación, información, adecuación cultural, red Algoritmos Normas Manuales Recursos esenciales para la atención de partos eutócicos

Cambios favorables en los últimos años Mayor responsabilidad de las unidades de salud en el sistema de referencia de las pacientes. Acompañamiento hasta el hospital. Preocupación sobre la disponibilidad y/o responsabilidad de la gestión de la ambulancia o vehículo. Mejoría sustancial en la disponibilidad de medicamentos indispensables para atender UO. Transparencia respecto a las condiciones de los establecimientos de salud. Tendencia a la gratuidad de la atención obstétrica. Preocupación por capacitación en urgencias obstétricas a prestadores de servicios

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA LA ATENCIÓN DE UN PARTO NORMAL Índice Promedio Índice mas bajo Índice mas alto 2008 2009 Hospitales Básicos 0.89 0.97 0.78 0.96 1 Hospitales Generales 0.98 *Sala de expulsión, Médico, Enfermera, esfingomanómetro, estetoscopio, perilla para aspiración, jeringas, equipo de parto, equipo para canalización, ligadura umbilical, oxitocina y soluciones.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE SERVICOS DE URGENCIAS OBSTÉTRICAS 24 HRS 365 DÍAS DEL AÑO Índice Promedio Índice mas bajo Índice mas alto 2008 2009 Hospitales Básicos 0.72 0.76 0.57 0.65 0.88 0.96 Hospitales Generales 0.92 0.94 0.90 1 Se utilizaron los manuales de urgencias obstétricas de la Secretaria de Salud para determinar la existencia de los medicamentos, recursos humanos y materiales mínimos indispensables para atender las principales complicaciones obstétricas.

ACCESIBILIDAD PARA LA POBLACIÓN Índice Promedio Índice mas bajo Índice mas alto 2008 2009 Hospitales Básicos 0.38 0.50 0.25 0.62 Hospitales Generales 0.53 0.42 0.43 0.68 variables: Directorio, técnico bilingüe, disponibilidad de promotor(a) bilingüe, difusión del Programa Embarazo Saludable, promoción de afiliación, acompañamiento a la paciente a un nivel superior, gestión del transporte para la referencia.

INFORMACIÓN TÉCNICA DISPONIBLE PARA PROVEEDORES Índice Promedio Índice mas bajo Índice mas alto 2008 2009 Hospitales Básicos 0.20 0.15 0.60 0.30 Hospitales Generales 0.33 0.40 0.50 Variables: Normas, Manuales de APV, Algoritmos.

ÍNDICE INTEGRADO, ACCESIBILIDAD; INFORMACIÓN A PRESTADORES; ATENCIÓN DE PARTO Y DE URGENCIA OBSTÉTRICA Índice Promedio Índice mas bajo Índice mas alto 2008 2009 Hospitales Básicos 0.54 0.59 0.45 0.53 0.73 0.66 Hospitales Generales 0.69 0.65 0.75 0.91 Considerando todos los subíndices

RESULTADOS Los índices más bajos son los de disponibilidad de información para proveedores y accesibilidad para la población. Un problema importante en los hospitales básicos son las plantillas incompletas. Existe una precarización de las condiciones de trabajo del personal contratados con códigos que no corresponden a su actividad. En solo 1 de las 10 unidades había material de difusión del programa embarazo saludable. En ningún establecimiento se encontró difusión sobre la gratuidad de la atención obstétrica. Aunque en la mayoría de las unidades admiten que el personal ha recibido capacitación de UO, solo en 3 establecimientos perciben que su personal médico esta totalmente capacitado en UO.

Nula difusión del convenio interinstitucional. Desconocimiento del programa “embarazo saludable” Cobro de cuotas por atención obstétrica. Cobro de todos los hospitales por alimentación intrahospitalaria. Referencia de pacientes a Servicios de laboratorio y gabinete otorgados de manera externa del establecimiento de las pacientes con seguro popular.