Glosario Epidemiológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA UM Dolores Romera Juan José Craia Natalí Martínez.
Advertisements

Tema Historia Natural de la Enfermedad. Factores Niveles de Prevención
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
DISCIPLINAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA SALUD PÚBLICA. Equipo 3 Clase: Minuta: 7.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
SECUENCIA DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN AGENTE PATÓGENO HASTA EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
Tema: Enfoques en la Salud Pública
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO DOCENTE ELIANA ECHEVERRI
Determinantes Sociales en Salud
CATEDRA EPIDEMIOLOGIA DRA. LIZBETH SILVA GUAYASAMIN.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS FACTORES AGENTE HUESPEDMEDIO.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
PLAN DE EGRESO en el enfoque de atención primaria en salud a.p.s.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Historia de la Epidemiología
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
LA MEDICINA Y LA SALUD PUBLICA
Vigilancia Epidemiológica
Sistemas de salud en el mundo
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Glosario Epidemiológico
Atención Primaria en Salud APS
TEMA 1. SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. La OMS.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
Una breve introducción a la epidemiología - Parte I Betty C. Jung, RN, MPH, CHES.
Departamento de Salud Pública
Promoción de la salud (1)
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Glosario Epidemiológico
Historia de la Epidemiología
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Historia natural de la enfermedad
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
Una breve introducción a la epidemiología - Parte I Betty C. Jung, RN, MPH, CHES.
“TRIADA ECOLÓGICA E HISTORIA NATURAL DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD” LA ENFERMEDAD”
TEMA: “Atención Primaria de Salud. Medicina Familiar”
PROMOCIÓN DE SALUD.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Promoción de la salud y programación sanitaria
MÓDULO 2: SALUD COMUNITARIA, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Salud en la Adolescencia
Método epidemiológico
Una breve introducción a la epidemiología. Objetivos de aprendizaje Entender el rol de la Epidemiología en la práctica de la Salud Pública. Entender los.
SIGLO XIX SIGLO XX Declaración de ALMA ATA Evento importante que la salud del estado El pueblo tiene el derecho y el deber de participar.
Transcripción de la presentación:

Glosario Epidemiológico Epidemiología. Es el estudio de los modelos de determinantes y antecedentes del proceso salud- enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología utiliza la biología, medicina clínica, demografía y estadística en un esfuerzo por entender la etiología (causas) de la enfermedad. La meta del epidemiólogo no es meramente identificar causas subyacentes de una enfermedad, pero si aplicar los hallazgos para la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Epidemia: Es la ocurrencia de un número de casos de una enfermedad mayor que lo esperado, en una población dada, en un lugar determinado y en un período de tiempo establecido. También se conoce con el término de "brote epidémico". Endemia:  Es cuando la enfermedad está siempre presente en una comunidad. Se refiere a la ocurrencia usual de la enfermedad. Pandemia: Se refiere a una epidemia mundial.

Prevalencia: Se refiere a la proporción de casos nuevos y viejos de una enfermedad particular dentro de una población dada en un momento dado. Incidencia: Es el número de nuevos casos de enfermedad o de personas que caen enfermas durante un periodo de tiempo, especificado en una población dada.

Cadena Epidemiológica: Es el conjunto de eslabones que son necesarios para mantener una enfermedad. Huésped: Toda persona o animal vivo que alberga y permite la subsistencia de un agente infeccioso, resultando huésped susceptible toda persona o animal vivo posible de ser infectado. Reservorio: Toda persona, animal, artrópodo, planta o suelo donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible .

Vector: Es el agente que transmite el patógeno de un huésped a otro, usualmente es un insecto. Implica la participación de un invertebrado que propaga la enfermedad entre dos vertebrados. (vector mecánico y vector biológico) Periodo de incubación: Es el tiempo que ocurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición de los signos o síntomas de la enfermedad.

Cadena Epidemiológica 1. Agente Causal Específico. Ej. Virus del sarampión. 2.Reservorio. Lugar donde se aloja en el organismo. Ej. Nariz y garganta de la persona enferma. 3.Puerta de salida del agente. Medio por el que sale y se transmite. Ej. Nariz y boca. 4.Modo de transmisión del agente: Forma de transmisión del agente. Ej. Mecanismo de transmisión directo, el aire, a través de las gotas de saliva de la persona enferma. 5.Puerta de entrada al nuevo huésped. Contagio de la persona. Ej. Otra persona que esté lo suficientemente cerca para que las gotas le lleguen a la nariz y a la boca. 6.Susceptibilidad del huésped: Son las condiciones del sistema inmunológico del receptor, nivel nutricional, condiciones medioambientales. 1 2 3 4 5 6

Salud Pública. Es el arte y ciencia de prevenir la enfermedad, prolongar la vida, promocionar y mantener la salud y la rehabilitación ocupacional a través de esfuerzos organizados de la sociedad para el saneamiento del ambiente, control de las enfermedades transmisibles, educación en higiene personal y organización de los servicios médicos para asegurar a cada uno un estándar de vida adecuado para mantener la salud. Se focaliza principalmente en la salud de las poblaciones más que en individuos y acepta la responsabilidad social.

Promoción de la salud. Es el proceso que habilita a las personas para aumentar el control sobre las determinantes de salud y mejorar su salud. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, 1986 dice: La promoción de la salud representa un proceso integral, social y político, no solamente abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos sino que también acciones dirigidas hacia el cambio social, ambiental y de las condiciones económicas de manera que alivien el impacto en la salud pública y en la salud individual.

Prevención: Es definida como " preparación, disposición que se toma para evitar algún peligro. Preparar con anticipación una cosa. La prevención es sobre todo, definida como la protección contra los riesgos, las amenazas del ambiente, lo que significa inevitablemente la acción mancomunada de las Instituciones de Salud, de las comunidades, y de las personas que más que integrarlas las instituyen.

Asociación en Epidemiología: Es la dependencia estadística entre dos o más eventos, características o variables. Una asociación puede ser causal o puede ser producida por otras circunstancias. Una asociación necesariamente no implica una relación causal. Cuando la asociación no es causal hablamos de relación casual. Azar en Epidemiología. Se refiere a eventos relacionados que ocurren por casualidad.

Casualidad: Combinación de hechos y circunstancias que no se pueden prever ni evitar. En ciencia, se puede interpretar que son hechos que ocurren por azar. Causalidad: Es relacionar las causas a los efectos que ellos producen. Causa necesaria. Es una característica cuya presencia se requiere para producir o causar enfermedad Causa suficiente. Es una característica cuya presencia es suficiente para producir una enfermedad.

Factores de causalidad de una enfermedad Factores Predisponentes: edad, sexo, genética, padecimiento previo que crea susceptibilidad. Factores Facilitadores: poca alimentación, vivienda inadecuada, insuficiente asistencia medica. Factores Desencadenantes: exposición a un agente patógeno. Factores Potenciadores: exposición repetida o trabajos que agravan la enfermedad.

Atención Primaria de Salud Atención Primaria de Salud. Es el cuidado esencial, accesible al costo que un país y la comunidad puedan soportar, con métodos que sean prácticos y con bases científicas y socialmente aceptables. La Conferencia Internacional de APS de la OMS, 1978, en su declaración de Alma-Ata enfatiza que cada quien debe de tener acceso a APS y cada persona debe estar involucrada en ella. El enfoque de APS incluye lo siguiente: Equidad, participación comunitaria, Intersectorialidad, la tecnología apropiada y costos accesibles. Alma-Ata (capital de la entonces República Socialista Soviética de Kazakhstan)

Dato. Es un hecho o figura cruda, sin analizar. Distribución: En epidemiología es la frecuencia y el patrón de los hechos y las características relativos a la salud en una población. En estadística es la frecuencia teórica u observada de valores de una variable. Tasa: Es la expresión de la frecuencia con que un evento ocurre en una población definida. Información. Es el resultado del análisis de los datos.

Eficacia: Es el grado al cual una intervención de salud, procedimiento, tratamiento o servicio produce un resultado beneficioso bajo circunstancias rigurosamente controladas y monitoreadas. Eficiencia: Beneficio obtenido de una acción aplicada en condiciones ideales. Mide la relación entre el resultado conseguido y el esfuerzo invertido en dinero, recursos humanos y tiempo.

Efectividad. Se refiere al beneficio obtenido de una acción aplicada en condiciones reales, la capacidad de organización para alcanzar y cumplir metas y objetivos principales. Es el resultado de las actividades de las personas, la estructura y la tecnología institucional, modeladas por la cultura y las características personales de los profesionales de salud y de los usuarios.

Pasar a la clase NO. 2