EVA y GEO como herramientas de medición de generación de valor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración y negociación de empresas
Advertisements

Metodo EVA V alor E conómico A gregado.
ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Dr. Arturo Morales Castro ®2015 por Arturo Morales Castro. Todos los derechos reservados.
1 Nacional Financiera, tu brazo derecho. ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? Taller para empresarios Taller para empresarios.
Prof. César A. Bellido Salcedo VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA)
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Es el cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado. El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un.
Valoración de empresas Construcción de FlujosConstrucción de Flujos Matemática financieraMatemática financiera Costo del dinero Riesgo © Julio Alejandro.
COSTO DE CAPITAL Costo promedio ponderado Costo Marginal y Decisiones Inversion MBA.LUIS BENITES GUTIERREZ.
TEMA 6: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I). LA INVERSIÓN.
Análisis de Razones Financieras
CURSO DE ECONOMIA Y LEGISLACION FORESTAL
TEORIA DE RIESGO.
RATIOS FINANCIEROS ESCUELA DE CONTABILIDAD - FINANZAS PRIVADAS
Curso de Administración Financiera
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
EBITDA John H Atehortua M
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
RAZON DE ENDEUDAMIENTO DEUDA LARGO PLAZO A CAPITALIZACIÓN
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
MAESTRIA ENADMINISTRACION DE NEGOCIOS ING. BEATRIZ SILVA MARAVILLAS
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Flujo de fondo Julio 2017.
Estados Financieros y su análisis
EVALUACIÓN FINANCIERA
Análisis Estratégico de los Estados Financieros Eduardo Castillo Cruz
Capítulo 9: Análisis Financiero
TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RENDIMIENTO Bill J. Contreras.
Valoración de Flujos descontados II
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Coeficientes Financieros
Valor Económico Agregado
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Estados financieros.
Planeación Financiera y Evaluación de Proyectos de Inversión
EL MÉTODO EVA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
LIQUIDEZ.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Ratios Financieros Los ratios financieros son fundamentales como elemento de diagnóstico. Gracias a ellos, los administradores de las empresas pueden detectar.
“Análisis y Planeación Financiera”
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
HIPERMERCADOS TOTTUS S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
3.- El Costo de Capital Se define como la tasa de rendimiento que se debe ganar por las inversiones (es decir, los aumentos en los fondos del negocio)
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CPC Evelin Zevallos Cabrera GERENCIA FINANCIERA Carrera Profesional de Contabilidad y Finanzas.
TREY research INTEGRANTES : QUIÑONES ESPINOZA, Luis Alonso PAISIG CERDAN, Diana SHICSHI PINTO, Juan PEÑA SAMAR, Ivan FINANZAS DE EMPRESAS VI-B Agregue.
Curso de Administración Financiera
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Curso de Administración Financiera
Curso de Administración Financiera
MF. MARGARITA VALLE LEÓN 08/12/2018
Costo del capital. Concepto básico Maximizar el valor de la firma requiere la minimización de los costos, por lo tanto, para minimizar el costo del capital,
Evaluación de inversiones Tema 2: Cálculo financiero de la operación Miguel Ampudia Fraile.
CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Byron Osejo Economista Celular:
CASO PRÁCTICO ESTRATEGIA FINANCIERA
¿Estoy ganando o perdiendo?
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
Herramientas financieras para tener un emprendimiento rentable
1 Jornadas de Actualización en Economía y Finanzas UNITEC Diciembre 2004 «EVA» CREACIÓN DE VALOR CORPORATIVO Prof. Guillermo Mendoza Dávila.
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
Valoración de empresas. Concepto de valoración ¿Existe un valor ‘verdadero’? ¿Puede la valoración ser un proceso objetivo? ¿Existen métodos de cálculo.
Transcripción de la presentación:

EVA y GEO como herramientas de medición de generación de valor. Presentación para Comité Técnico Nacional de Tesorería. IMEF Lic. Luis Fernando Lozano Bonfil, MBA. Abril 11, 2007

Medidores tradicionales Tradicionalmente hemos medido la actuación de las empresas, en términos económicos, en función a sus rendimientos. ROA: Rendimiento de activos (return on assets). ROE: Rendimiento de capital (return on equity).

Otros medidores Precio de mercado de las acciones. Utilidad neta. Dividendos. Flujo de caja, flujo de caja libre.

Rendimiento sobre activos Margen Rotación ROA: Rendimiento Sobre Activos MO: Margen de Operación. ATN: Activo Total Neto.

Rendimiento sobre capital Margen Rotación Apalancamiento ROE: Rendimiento Sobre el Capital Contable. MN: Margen Neto. CC: Capital Contable. ATN: Activo Total Neto.

Medidores tradicionales Aunque válidos, No miden la riqueza generada para el accionista. No consideran el costo de oportunidad para el accionista. No consideran el costo del dinero. No consideran el riesgo con que opera la empresa.

Generación de valor A partir de las deficiencias de los medidores tradicionales surgen los de generación de valor. El más conocido es EVA (Economic Value Added), Valor económico añadido, que es un concepto propiedad de Stern Stewart & Co. También está GEO, Generación económica operativa, concepto desarrollado por Raúl Velarde y Guillermo Quiroz del IPADE. Igualmente existen otros conceptos tales como Beneficio económico y CVA (Cash value added).

Objetivos económicos de la empresa. Los criterios de creación de valor están alineados con los objetivos económicos de la empresa: 1.  Aumentar el valor de la empresa: a. Generación de utilidad (relación rendimiento-inversión). b. Minimizar la inversión con costo. c. Tener un mínimo de costo de capital.

Objetivos económicos de la empresa. 2.  Trabajar con el menor riesgo o nivel de riesgo aceptable: a. Proporción deuda-capital. b. Proporción adecuada de deudas (LP- CP). Gestión de flujo de efectivo.  

Riesgos Los riesgos a los que está expuesta una empresa pueden ser: Riesgo país. Riesgo de negocio o sector (Operación). Riesgo de gestión (Dirección). Riesgo de flujo de efectivo (Liquidez).

Paradigmas en la creación de valor. La riqueza de una empresa se manifiesta por la cantidad de bienes que posee. Más bien, una empresa debe poseer únicamente los activos necesarios para generar utilidades.

Paradigmas en la creación de valor. El valor del patrimonio de una empresa es el capital social más las utilidades que se han acumulado. El valor del activo es su valor de uso, lo que se pueda ganar con él durante su vida útil. Cualquier activo vale lo que la suma de sus flujos futuros traídos a valor presente.

Paradigmas en la creación de valor. El costo del dinero en la empresa es el interés que nos cobra el banco por prestarnos dinero. El riesgo de un accionista siempre será mayor que el de un acreedor. El costo del dinero en la empresa es el ponderado entre los pasivos con costo y el costo del accionista que exige una prima de riesgo por estar invertido en la empresa.

Creación de valor Se crea valor cuando la rentabilidad generada supera el costo de oportunidad de los recursos involucrados, es decir, las aportaciones de los accionistas y los pasivos con costo explícito. GEO y EVA son herramientas que permiten calcular y evaluar la riqueza generada por la empresa, teniendo en cuenta el nivel de riesgo con que opera.

Elementos comunes entre GEO y EVA Consideran el rendimiento de activos con costo. Consideran el costo promedio ponderado de capital (weight average cost of capital, WACC).

Costo de oportunidad para el accionista. El costo de oportunidad es una forma de valorar el costo que tiene para una empresa el hecho de que se financie con fondos aportados por los accionistas. Para calcularlo se debe considerar: Tipo de interés mínimo o libre de riesgo: es el interés que pueden obtener los accionistas si, en lugar de invertir en la empresa, colocaran sus recursos en inversiones con un nivel de riesgo cero, como puede ser la deuda emitida a largo plazo por el Estado. Prima de riesgo: Es el premio que el accionista exigirá por el riesgo de invertir sus recursos en la empresa, el cual dependerá del tipo y nivel de riesgos a los que esté expuesta. Para empresas que cotizan en bolsa se suele utilizar el modelo de valoración de activos de capital (Capital Asset Pricing Model, CAPM).

Costo de capital Ki = Rf + β (Rm – Rf) Prima de riesgo

Concepto de WACC El costo de capital nos indica cuál es la rentabilidad mínima esperada por la empresa, después de cubrir el costo del capital contable, que es la rentabilidad esperada por los socios por el capital invertido, y el pasivo con costo explícito.

W A C C Donde: CK: Costo del Capital. PCE: Es el total de Pasivos con Costo Explícito. CC: Es el total de Capital Contable. Kdn: Costo de la Deuda con Impacto Fiscal. Ki: Costo del capital contable.

Costo de la deuda Kdn = Kd (1 – T) Donde: Kd: Costo de la Deuda. PCE: Es el total de Pasivos con Costo Explícito. Kdn: Costo de la Deuda con Impacto Fiscal. T: Tasa Impositiva.

Generación Económica Operativa Es una herramienta que permite calcular y evaluar la riqueza generada por la empresa teniendo el nivel de riesgo con que opera. La GEO es el importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos de operación incluido el costo de oportunidad del capital y los impuestos.

G E O GEO = (RIONDI – CK) x ION GEO: Generación Económica Operativa. RIONDI: Rendimiento de la Inversión Operativa Neta Después de Impuestos. CK: Costo del Capital. ION: Inversión Operativa Neta.  

Pasivos Sin Costo Explícito G E O Pasivos Sin Costo Explícito Capital ATN IO ION

Rendimiento de la Inversión Operativa Neta El RIONDI es la relación entre la utilidad de operación y la inversión operativa neta. Es un indicador del rendimiento asociado a la operación de una empresa. Comparado con el costo de capital, manifiesta la capacidad que se tiene para aprovechar con eficiencia los recursos disponibles.

Rendimiento de la Inversión Operativa Neta RIONDI = RION (1 – T) Donde: RIONDI: Rendimiento de la Inversión Operativa Neta Después de Impuestos RION: Rendimiento de la Inversión Operativa Neta T: Tasa Impositiva UAI: Utilidad Antes de Impuestos MO: Margen de Operación ION: Inversión Operativa Neta

Inversión Operativa Neta La ION se refiere a la inversión que la empresa requiere realmente para operar, es por eso que hay que descontar los excedentes de caja ya que se trata de una inversión que no interviene en la generación de utilidad operativa, y por la que se obtiene una tasa de interés al tenerla invertida en un banco o en bolsa inclusive; adicionalmente hay que descontar los pasivos sin costo explícito, que si bien representan una inversión y son parte de la operación, han sido aportados por terceros (p.e. proveedores).

Inversión Operativa Neta Donde: IO: Inversión Operativa. ATN: Activo Total Neto. Inv: Inversiones en Valores. ION: Inversión Operativa Neta. PSCE: Pasivo Sin Costo Explícito.

Valor Económico Añadido Es el importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del capital y los impuestos. En otras palabras, es el importe que queda una vez que se han atendido todos los gastos y satisfecho la rentabilidad mínima esperada por los accionistas.

E V A Donde: UAIDI: Utilidades antes de intereses y después de impuestos. VCA: Valor contable del activo. WACC: Costo promedio ponderado del capital.

E V A Donde: VCA: Valor contable del activo. RVCA: Rentabilidad del valor contable del activo. WACC: Costo promedio ponderado del capital.

Utilidades antes Intereses y después de Impuestos (UAIDI) Se refiere a las utilidades de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos. Se excluyen las utilidades extraordinarias y los gastos financieros, sin embargo considera los productos financieros, debido a que se producen por activos de la empresa. Asimismo se consideran los impuestos ya que a estos los considera como parte de la operación ordinaria.

UAIDI UAIDI = MN + Gto Fin – Ut Ext + Per Ext Donde: UAIDI: Utilidades antes de intereses y después de impuestos. MN: Margen Neto. Gto Fin: Gastos financieros. Ut Ext: Utilidades extraordinarias. Per Ext: Pérdidas extraordinarias.

Valor Contable del Activo (VCA) Se refiere a la valuación del activo de la empresa y este se obtiene tomando el valor de adquisición descontando depreciaciones, pasivos sin costo explícito y sumando o retando las plusvalías o minusvalías de los activos al resultado se le conoce como activo total neto o activo neto.

VCA VCA = VA – AA + PA – MA – PSCE Donde: VCA: Valor contable del activo. VA: Valor de adquisición. AA: Amortización de activos. PA: Plusvalías del activo. MA: Minusvalías del activo PSCE: Pasivo sin costo explícito.

Preguntas ¿Puede una empresa mostrar buenos indicadores tradicionales y perder valor? ¿EVA y GEO son equivalentes? ¿Puede una misma empresa mostrar diferentes valores para EVA y GEO? ¿Cuál es mejor?

Balance

Estado de Resultados

Medidores tradicionales

W A C C

Cálculo GEO

Cálculo EVA

GEO vs EVA GEO = ION (RIONDI – WACC) EVA = VCA (RVCA – WACC)

Diferencias EVA considera el valor total de los activos. GEO considera únicamente los activos operativos. EVA toma UAIDI. GEO toma la utilidad de operación.

Conclusiones GEO es una herramienta que se enfoca más hacia la generación de valor en la operación del negocio. EVA es una medición más exigente ya que considera el valor total de los activos, productivos o no. Se enfoca mayormente en la generación de valor total del negocio.

Perogrullo….

EVA y GEO como herramientas de medición de generación de valor. Presentación para Comité Técnico Nacional de Tesorería. IMEF Lic. Luis Fernando Lozano Bonfil, MBA. Abril 11, 2007