Análisis Económico del Derecho

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Advertisements

QUE SON LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y EXIGIBILIDAD Enrique Ortiz Flores Coalición Internacional para el Hábitat.
1 ECONOMÍA CAPITULO 1. 2 “El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, es tan poderoso que es por si solo, y sin ayuda alguna,
Capital Jurídico Capital en sentido jurídico es el conjunto de bienes y derechos que forman parte del patrimonio de una persona física o jurídica. Es ésta.
JOSE ALI PORTILLO MARTINEZ CI El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan aquellos actos.
¿Qué son los Estados Financieros?
Financiamiento de intermediarios de valores a través de la emisión de obligaciones negociables Dr. Darío Burstin.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
PROYECTOS DE INVERSION
ADMINISTRACIÓN GENERAL
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
LOS ACTOS DE COMERCIO Mg. Rossana Taquía Gutiérrez
Análisis de casos ECOTEC.
El patrimonio empresarial.
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PAGO POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS): RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA AMAZONIA PERUANA Por: Wagner Guzmán C.
Dr. Sergio Manosalva Mena
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Bienes.
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA
EXTERNALIDADES Externalidad: Influencia de las acciones de una persona en el bie- nestar de otra (no transmitida por el sistema de precios). Internalización.
Teoría política de Platón
Análisis Económico y de Empresas
Enfoque económico de los derechos de propiedad
CONTRATO DE SOCIEDAD Mg. María Luisa Valdivia B..
Economía Presentado a: Andres Mena Presentado Por: Doli Yubel Rios G.
Principios Básicos de Economía y Empresas
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Politica Económica.
Práctica Empresarial I
Política Integrada Seguridad Salud, Ambiente y Calidad
…poco ha avanzado en temas de los derechos humanos en Chile….
DERECHO CIVIL BIENES Y DERECHOS REALES
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
Unidad I: Teoría de la norma y concepción del derecho en las principales corrientes del pensamiento.
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Responsabilidades Ciudadanas.
AXIOMAS JURIDICOS.
Té con aroma de café y licor tropical
¿Quién es Kenneth Arrow?
Estudio Nacional de Salud 2016
FACULTAD DE ECONOMÍA 30° VERSIÓN PATPRO
MARCO NORMATIVO DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA
TRÁMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA MPRESA
El Papel Social del Estado
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
Introducción a RSE Parte I
Java – programación orientada a objetos programación ii – iee
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
SOCIEDADES COOPERATIVAS
Explique a qué se refiere Ejemplo
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Los Sistemas Económicos
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Tema 6 Fallos de mercado. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Esbozo del capítulo Las externalidades Maneras de corregir los fallos.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Ix Congreso de Costos del Mercosur iv Congreso Latinoamericano de Costos 28 y 29 de noviembre de 2018 Montevideo – República Oriental del Uruguay Sistemas.
CASINO DE MADRID COLOQUIOS EMPRESARIALES
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
BUENOS DÍAS PROFESOR: EDY LEONARDO RIVEROS TOLENTINO.
Dictaduras latinoamericanas
¿Qué es la economía?.
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
Transcripción de la presentación:

Análisis Económico del Derecho Dr. Roberto Keil Rojas Dra. Sonia Alva Rodriguez Dra. Carmen Zavalaga Ortiz (Asist.)

Tema Nº 2 El Sistema de Derechos de Propiedad 1. Que entendemos por propiedad. 2. La función económica de la propiedad. 3. Que puede ser objeto de propiedad. 4. Conflictos entre lo público y la propiedad privada. 5. Los sistemas de Transferencia de Propiedad regulado en el Código Civil Peruano.

Lecturas obligatorias Los Sistemas del Derecho de Propiedad Bullard, Alfredo. “Un mundo sin propiedad”. Cooter y Ullen. “La Teoría económica de la propiedad” Transferencia del Derecho de Propiedad Richard Posner. “Problemas en la transferencia de los Derechos de Propiedad” Bullard, Alfredo. ¿Cómo se transmite la posibilidad de excluir? ........................................................... Práctica Calificada: Caso Práctico. Nota: El estudiante deberá trabajar con el Código Civil de 1984 (Artículos 923º al 998º)

¿Qué entendemos por propiedad? Desde el punto de vista legal la propiedad es un conjunto de derechos, los cuales decriben lo que los individuos pueden o no hacer con los recursos de su propiedad. Conjunto de relaciones económicas y sociales que definen la posición de cada individuo respecto de los bienes escasos. El derecho de propiedad provee el marco legal para la asignación de los recursos y la distribución de la riqueza.  

La función económica de la propiedad Propiedad Común vs Propiedad Privada En toda actividad común hay ciertos costos y beneficios que son directamente asumidos por el agente del comportamiento específico. Costos o beneficios no asumidos por el agente o que no son compensados se llaman externalidades.  

La interacción de la vida social hace que a cada paso nos encontremos con externalidades positivas y negativas.   En algunas ocasiones es necesario eliminar las externalidades porque generan resultados ineficientes. Se genera un conflicto entre el costo social y el costo privado.   Se debe buscar la internalización de las externalidades, es decir que los individuos y las empresas tengan en consideración los efectos que generan sus actos.

Externalidades Negativas Ejemplos: Contaminación ambiental, contaminación , de las aguas, los pasivos contaminantes (minas abandonadas). ¿Como enfrentamos las externalidades negativas? A.- El Estado -Mandato Legal -Barreras -Impuestos B.- Los particulares

Propiedad Comun.- Lleva a los individuos que usen un bien escaso como infinito. Clases de Propiedad Común. Propiedad Privada.- La propiedad privada se presenta como una necesidad en aquellos bienes considerados escasos. La principal función de la propiedad es la internalización de los efectos beneficiosos y dañinos derivados del uso de los bienes.

La internalización es necesaria porque crea los incentivos para la utilización eficiente de los recursos. También se permite sistemas de regulación social que permiten un uso eficiente de los recursos si basarse en estricto en propiedad privada  

Que puede ser objeto del derecho de propiedad? Propiedad privada vs Propiedad pública Propiedad privada = exclusión Propiedad pública = No hay rivalidad en el consumo La propiedad en los Sistemas Socialistas (China, Cuba, Corea del Norte) La propiedad Cooperativa

Eficiencia = bienes excluibles sean controlados por individuos y bienes no excluibles sean controlados por el Estado. La parte que valore mas un bien privado debe usarlo.

Los Sistemas de Transferencia de Propiedad Un sistema de propiedad optimo debe cumplir 2 objetivos: 1) Permitir la máxima circulación de la riqueza. 2) Reducir el riesgo de ineficacia del derecho adquirido, es decir, dar seguridad jurídica. ¿Cual de los objetivos debe preferirse?? Ante ello existen 2 sistemas de propiedad:  

Uno basado en el registro y otro basado en el consentimiento. Sistema basado en el consentimiento reduce costos pero a su vez genera el costo de la incertidumbre. Sistema basado en el Registro es costoso pero da mayor seguridad jurídiuca para aquellos bienes identificables.

El caso de la propiedad no formalizada en el Perú Un modelo de ineficiencia. Efectos Formas de transmisión

El sistema de derechos de propiedad debe cumplir 3 características esenciales: Universalidad.- Todos los recursos deben ser poseídos por alguien. Exclusividad.-Se debe garantizar jurídicamente la posibilidad de excluir a los demás del consumo y uso del bien en cuestión. La protección a la propiedad privada

Transferibilidad.- Por medio de intercambios voluntarios los recursos pasen de usos menos valiosos a los más valiosos. Sistema ideal de propiedad es aquel que permite el máximo grado de exclusión al menor costo posible, permitiendo paralelamente que los terceros estén en la posibilidad de conocer el derecho del que han sido excluidos

¿La regulación existente respecto del derecho de propiedad en el Codigo Civil Peruano constituye un sistema ideal de propiedad?