La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfoque económico de los derechos de propiedad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfoque económico de los derechos de propiedad"— Transcripción de la presentación:

1 Enfoque económico de los derechos de propiedad
Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Análisis Económico del Derecho Lic. Juan Pablo Gramajo Castro

2 Propiedad Sentido jurídico: derecho real.
Sentido económico (más amplio): atribuciones respecto de terceros para disponer de un recurso. Quiénes pueden beneficiarse del empleo de recursos. Qué tipo de costos externos puede trasladar a otras personas. En qué condiciones puede hacerlo.

3 Property rights Según Alchian: autoridad exclusiva de determinar cómo se usa un recurso. Propiedad privada tiene 3 características: Exclusividad de derechos para elegir el uso de un recurso. Exclusividad de derechos a los servicios de un recurso. Derechos de intercambiar un recurso en términos de mutuo acuerdo.

4 Property rights Según Balzel, los derechos legales por lo general refuerzan los derechos económicos, pero los primeros no son ni necesarios ni suficientes para la existencia de los segundos. Según Mackaay, en sentido económico los derechos de propiedad son término descriptivo, más general que ‘derecho de propiedad’ (“right of ownership”).

5 Funciones económicas Internalizar costos externos cuando beneficios son mayores que costos. Generar incentivos para disminución de costos de transacción.

6 Tipos de propiedad Comunal: puede ejercerse por todos los miembros de la comunidad, no hay exclusión. Comunidades pequeñas, recursos abundantes: costos de definir propiedad privada no se justifican.

7 Tipos de propiedad Privada: titular puede excluir a los demás. Para ser eficiente requiere: Universalidad: en principio, sobre todo bien deben recaer derechos de propiedad, salvo tan abundantes que pueden consumirse sin excluir. Exclusividad: facultad real de excluir, posibilita contratos y precios. Transferibilidad: mediante intercambio voluntario, permite mercado de bienes y servicios, precios y contratos.

8 Tipos de propiedad Pública: del Estado. Tiene sentido cuando exclusión es muy costosa o imposible, o es difícil establecer consumo rival. Por ejemplo: carreteras, seguridad a gran escala.

9 Tragedia de los comunes
Quien toma decisiones concentra beneficios, pero no asume costos  incentivo a usar mayor cantidad del recurso común, se sobre-explota, no se cuida, no se invierte. Puede ser comunal un recurso abundante, en comunidades pequeñas que generen reglas morales que reduzcan costos.

10 Tragedia de los anti-comunes
Demasiados derechos sobre un mismo bien pueden afectar empleo de recursos: varios propietarios tienen derecho de uso y exclusión. Sobre-protección conduce a sub-explotación. Ejemplo: corrupción: quien debe dar permiso hace uso (ilegal) de derecho de exclusión  a mayores permisos, más sobornos, se excluye a quienes no quieren o pueden pagarlos, y se sub-utiliza el bien.

11 Propiedad pública vs. privada
Privada incentiva mejor asignación de recursos: quien decide asume las consecuencias. Permite formación de precio de mercado. Pública permite decidir aprovechando beneficios y distribuyendo costos en sectores donde costo de información sobre elección es elevado.

12 Bienes públicos No siempre es fácil establecer derechos privados de propiedad. Lo es cuando hay: Exclusión. Consumo rival. Si exclusión es muy costosa y consumo es “no rival”, puede haber un bien público. Ejemplo: la defensa: muy costoso excluir de protección de fronteras a quien no paga impuestos

13 Limitaciones Varias situaciones en que altos CDT dificultan formación de mercados basados en DDP exclusivos  regulaciones intentan limitar efectos externos de acciones individuales. Copropiedad en medianería. Bienes accesorios. Servidumbres de paso o administrativas. Límites a edificación. Prohibición de humo, ruido, etc.

14 Alternativas Muchas externalidades requieren arreglos diferentes a los DDP: situaciones ineficientes justifican cierta intervención legal, especialmente por magnitud de CDT. Eventos de gran escala pueden ser mejor solucionados con otros medios legales. Plaga epidémica, inundación. Accidentes sólo pueden resolverse ex post: multas, sanciones penales o acciones civiles.

15 Intervención estatal en propiedad
Búsqueda o caza de rentas: personas o grupos buscan beneficios mediante influencia en toma de decisiones políticas que se convierten en leyes. Al sustituir decisión particular por imposición estatal, adquiere valor económico en manos del funcionario con autoridad para establecerla. Aumenta precio de corrupción.


Descargar ppt "Enfoque económico de los derechos de propiedad"

Presentaciones similares


Anuncios Google