Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EN EL CONTEXTO ADUANERO
Advertisements

El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Muchas gracias por su atención PILARES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VENTANILLA ÚNICA 29 de Marzo de 2011.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Mapa de Riesgos de Corrupción. ¿Qué es? Instrumento de gestión que le permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos generadores.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NEZAHUALCOYOTL División de Administración Ingeniería en Negocios Profesor: Ricardo Yebra Romero MERCADOTECNIA Alumno: I. Sharazan.
 Consiste en remitir desde un país a otro, por vía aérea, terrestre o acuática, mercancías destinadas a un uso, consumo, reparación o cambio en otro.
RECONOCIMIENTO MUTUO Reconocimiento como un OEA seguro y confiable en la cadena logística por parte de la ANA. Categorización en un canal de bajo riesgo,
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE MANDO EN UNA EMERGENCIA
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
“La permanente percepción de inseguridad y el incremento exponencial y versatilidad en el acceso a la información, son algunos de los procesos sociales.
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
Análisis de casos ECOTEC.
Planificación de Minas Contexto
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Transporte Marítimo Capítulo 6.
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Riesgos en Logística Internacional Terrestre y Aduanas
BusinessMind Plan Estratégico
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
Planificación como herramienta
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Proyectos de Inversión
MODELOS ADMINISTRATIVOS
Introducción a la Simulación
Comercio Internacional, Almacenamiento, Transporte y Distribución.
Puertos y sociedades portuarias. Componente Ocupacional
MEJORA CONTINUA Acciones emprendidas en todo el organismo con el fin de incrementar la efectividad y la eficiencia de las actividades y de los procesos.
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
UNPAZ Práctica de Trabajo Social IV
Quienes Somos Valor Agregado Nuestros Servicios Proceso de Apoyo a nuestros Clientes Sectores Atendidos Contactos.
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
Generalidades de los regímenes de importación – Titulo V
Dirección General de Aduanas de la República Dominicana
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
Proyectos de Inversión
Introducción a la administración y las organizaciones
LA INFORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Sistema de Gestión de Tecnologías
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
EL CICLO DE DEMING El ciclo Deming o también conocido como el ciclo de mejoramiento de Shewhart consiste en cuatro pasos o fases: Planear, Hacer, Verificar.
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Temas 2 y 7 Agenda Regional
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
Experiencias en la aplicación del CAU
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
CICLO ESCOLAR
Fundamentos de Auditoria
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Dirección General de Aduanas de la República Dominicana
NUEVO MODELO ADUANERO EN EL PERÚ Rafael García Melgar SUNAT.
INFORME COMITÉ DE AUDITORÍA No. 43
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior Panel Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior Una necesidad INGRID DÍAZ RINCÓN Directora de Gestión de Aduanas Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN idiazr1@dian.gov.co

16 344 5 11 110 67 97 70 1,5días 6,5días 17horas 10días 3días 9días Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior: Una Necesidad ¿Cómo facilitar y asegurar las operaciones de comercio exterior en este contexto? Actores Involucrados en la Cadena Logística 16 Públicos y Privados Cantidad de Actividades en la Cadena Logística 344 Públicas y Privadas Tiempo Promedio de Despacho Mercancías de Importación y Exportación Impo Expo 110 67 97 70 5 Públicos Antinarcóticos 1,5días Tiempo de Exportación modo Aéreo 6,5días Tiempo de Exportación modo Marítimo Transpor. Aéreo Transpor. Marítimo Importador Exportador Agencia de aduanas Agencia de Carga Terrestre Terminal Portuario Banco Depósito 11 Privados Aeropuerto Para hablar de la necesidad de la interoperabilidad de las instituciones de comercio exterior, primero es importante tener presente que el objetivo de esta articulación es Facilitar y Asegurar el Comercio Exterior. En este sentido, es imprescindible primero conocer algunos datos que definen el contexto de facilitación y seguridad del comercio exterior, que a partir del trabajo conjunto entre entidades y sector privado, se lograron identificar en el Estudio de Tiempos de Despacho que se adelantó durante el primer semestre del año. Como primer dato, se identificaron a lo largo de la cadena de comercio exterior, 16 actores entre públicos y privados. De ese total, 5 corresponden al sector público y, 11 al sector privado. Igualmente, el mismo estudio permitió identificar 344 trámites o actividades que se realizan para las importaciones y exportaciones Para las importaciones aéreas la cantidad de actividades son: 110 Para las exportaciones aéreas la cantidad de actividades son: 67 Para las importaciones marítimas la cantidad de actividades son: 97 Para las exportaciones marítimas la cantidad de actividades son: 70 Respecto a los tiempos de importación y exportación, la medición arrojó importantes resultados que han servido como base para adelantar las 5 sesiones del Comité de Facilitación que se han realizado hasta ahora: Para exportaciones se midió desde la presentación de la SAE, hasta el despacho de la mercancía. Para importaciones se midió desde la llegada de la mercancía, hasta la autorización del levante. Tiempo promedio de exportación aérea: 1,5 días Tiempo promedio de exportación marítima: 6,5 días Tiempo promedio de importación aérea: Desde: 17 horas, si es anticipada y entrega directa Hasta: 10 días si es inicial y se entrega en depósitos Tiempo promedio de importación marítima: Desde: 3 días, si es anticipada y entrega directa Hasta: 9 días si es inicial y se entrega en depósitos 17horas Tiempo de Importación modo Aéreo 10días Desde: Hasta: Anticipadas/Entregas Directas Entregas en Depósito 3días Tiempo de Importación modo Marítimo 9días Fuente: Estudio de Tiempos de Despacho de Mercancías de Importación y Exportación DIAN 2018

4 1 1 3 2 Actuar Planear Planear Verificar Hacer Ciclo PHVA Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior: Una Necesidad La Mejora Continua como Estrategia de Gestión para la Interoperabilidad de los Actores de la Cadena Logística de Comercio Exterior Actuar 4 1 Planear 1 Planear 3 Verificar 2 Hacer de Manera Permanente de Manera Conjunta Ciclo PHVA Ahora bien, bajo este contexto, es importante avanzar en la interoperabilidad de las instituciones de comercio exterior sobre una estrategia estructurada y sistémica, que permita establecer un ciclo para integrar y armonizar las principales herramientas e instrumentos que existen hoy para la Facilitación y Aseguramiento del comercio exterior, con los distintos actores En este sentido, el Ciclo de Mejoramiento Continuo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), podría ser la estrategia para alinear los distintos proyectos y acciones que adelantan las entidades, y de esta forma avanzar en su interoperabilidad. El primer aspecto es planear las acciones de manera conjunta. El segundo es hacer las acciones de manera coordinada El tercero es verificar los resultados de las acciones de manera integral Y el cuarto es actuar o retroalimentar todas las etapas con los resultados obtenidos ¿De qué forma se podría poner en práctica esta estrategia y cada uno de los aspectos?... Siguiente diapositiva: de Manera Integral de Manera Coordinada

Centro Nacional de Control y Monitoreo Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior: Una Necesidad La Mejora Continua como Estrategia de Gestión para la Interoperabilidad de los Actores de la Cadena Logística de Comercio Exterior 1 Planear Centro Nacional de Control y Monitoreo Agrupar en un solo lugar las principales Autoridades de Control y Facilitación para: Antinarcóticos POLFA Compartir información de Manera Conjunta Interconectar los Sistemas Informáticos Planear de Manera Conjunta es posible si contamos con el Centro Nacional de Control y Monitoreo, ya que si podemos agrupar los equipos de trabajo de las principales autoridades de control y facilitación, los resultados se podrían optimizar. El Centro Nacional de Control y Monitoreo busca que a través de la operación del mismo se logre lo siguiente: Compartir información entre entidades Interconectar los sistemas informáticos de todas las autoridades y operadores de comercio Analizar los datos de manera integral a los distintos riesgos que cada autoridad ataca Planear acciones conjuntas en la operación y, Realizar trabajo de inteligencia con base en las distintas experiencias y sectores Analizar Información integralmente Programar acciones conjuntas Realizar Inteligencia

Coordinación a través de: Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior: Una Necesidad La Mejora Continua como Estrategia de Gestión para la Interoperabilidad de los Actores de la Cadena Logística de Comercio Exterior Hacer 2 de Manera Coordinada Coordinación a través de: SIIS Sistema de Inspección Simultanea Incluir: Todos los regímenes Todos los tipos de carga Todos los modos de transporte Programar a todos los actores Contemplar todos los trámites Enlazar a todos los Actores de la Cadena Conectar los Sistemas de Información Hacer de Manera Coordinada se refiere a utilizar las herramientas que se tienen para lograr la coordinación de las instituciones como lo son la VUCE y el Sistema de Inspección Simultanea. Es importante potencializar instrumentos como la VUCE para que se contemplen todos los trámites de comercio exterior, que integre a todos los actores y que reciba información necesaria de los distintos sistemas. Igualmente es importante que SIIS dé cobertura sobre todos los regímenes, los tipos de carga y los modos de transporte, para que permita realizar la programación de inspecciones en las instancias que estas se adelanten y para coordinar a todos los involucrados.

Comité de Facilitación de Comercio Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior: Una Necesidad La Mejora Continua como Estrategia de Gestión para la Interoperabilidad de los Actores de la Cadena Logística de Comercio Exterior Verificar 3 Comité de Facilitación de Comercio Seguimiento y medición de: Planes Programas Acciones Políticas de Manera Integral La Verificación de Manera Integral le corresponde al recién creado Comité de Facilitación de Comercio, que reúne a todo el sector público y privado del comercio exterior, y que tiene la capacidad de convocatoria para llevar a la mesa a cualquiera de los temas y actores, con el fin de hacer seguimiento y medición de los planes, programas, acciones y políticas del sector. En esta instancia de verificación es muy importante que se establezca la regularidad de los estudios que permiten hacer el seguimiento a todas las actividades que las instituciones de comercio exterior adelantan. En este sentido podemos hablar de determinar la forma de estar midiendo los tiempos de despacho con mayor regularidad, así como asociar a ellos los costos por demoras y dificultades. Otro aspecto al que está llamado el comité de facilitación es a promover los análisis y evaluación de los impactos por cambios normativos o ajustes operativos que realicen los actores, ya que estos pueden llegar a afectar de manera significativa el trabajo de facilitación y aseguramiento que se adelanta. Realización de estudios de manera regular frente a: Tiempos Costos Impacto

4 Actuar Retroalimentar decisiones de Manera Permanente Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior: Una Necesidad La Mejora Continua como Estrategia de Gestión para la Interoperabilidad de los Actores de la Cadena Logística de Comercio Exterior Actuar 4 Aplicar Aplicar Aplicar Comité de Facilitación de Comercio Centro Nacional de Control y Monitoreo Definición de Planes de Acción de Manera Permanente Finalmente, para la etapa de Actuar o de Retroalimentar de manera permanente, es importante que todo el ciclo se cierre con la definición de planes de acción a partir del seguimiento del comité de facilitación y de otras instancias, que permitan retroalimentar la gestión de cada una de las instituciones, en aspectos técnicos, operativos, normativos, de sistemas informáticos y de gestión del riesgo. COMO SE MENCIONÓ INICIALMENTE, ESTA PROPUESTA BUSCA DE MANERA SISTÉMICA LA ARTÍCULACIÓN ENTRE LAS HERRAMIENTAS DE FACILITACIÓN Y CONTROL, Y LAS INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR, ASÍ COMO INVOLUCRAR DE MANERA DIRECTA A LOS OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR Retroalimentar decisiones

Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior: Una Necesidad GRACIAS INGRID DÍAZ RINCÓN Directora de Gestión de Aduanas Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN idiazr1@dian.gov.co