“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán.
Advertisements

MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
Cámara Argentina de Institutos de Educación Superior Yerbal 1885 – Código Postal 1406 – Tel.: /
Contribuciones y Reformas Presidenciales al Sistema Educativo José Vasconcelos 1921 Se creo la SEP Impulso la alfabetización, la esc. Rural, instalación.
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
La educación prehispánica. Se preparaban los varones para la guerra. Aprendían oficios familiares. La educación durante la Colonia. En la Colonia se distinguen.
“Calidad educativa para el desarrollo sostenible” PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad.
Historia de las Ferias de Ciencia Y Tecnología Elaborado por: Adriana Sandí Campos.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
¿Cómo es la mejor educación en el mundo Suiza Felipe Camacho Tejeda.
GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROGRAMAS Y ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO EN EL CONTEXTO DE CADA ESTUDIANTE (Trabajo individual 20%) Exposición en la Sesión.
TITULO X DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN A LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS SANDRA RUIZ DAVID TIPÁN.
Dr. Norberto Liwski Córdoba 10 de Noviembre de 2016
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”

Lic Prof Miguel Peirone
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
De datos abiertos a datos inteligentes
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Sociedad de la Información
Propuesta de Indicaciones del Senado de la Universidad de Chile al Proyecto de Ley sobre Educación Superior Mayo 2017.
Antecedentes del sistema educativo mexicano.
NORMAL PARTICULAR “GREGORIO TORRES QUINTERO”
Fundamentos Educación Básica Dra. María Elena Mellado
EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA ABIERTA AL MUNDO
LAS PROVINCIAS DE ARGENTINA
RESUMEN ENCUENTROS ANTERIORES
Hitos Importantes de la educación
Provincias de Argentina
Colegio Madre Paulina Chiguayante
PROVINCIAS ARGENTINAS
Datos y Cifras de Enseñanza no Universitaria
Día de los maestros..
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
MODELO EDUCATIVO-INTRODUCCIÓN
Historia del Nivel. Historia del Nivel en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción.
La formación docente en los estudios superiores
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Análisis comparativo entre la Ley Federal de Educación (24195) y la Ley de Educación Nacional (26206)
Desde la prehistoria hubo algunas culturas avanzadas lo que indica que hubo trasmisión de conocimientos hace unos 12,000 o 14,000 años atrás. A sus habitantes.
Comunidades de Aprendizaje
La terciarización de la formación docente de primer nivel
REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
La Formación Docente en la República Argentina
LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO PANAMEÑO
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
La conformación del sistema educativo liberal en Argentina
Elementos del Sistema Educativo
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
Debate por la Ley de Educación Superior
La descentralización educativa en Argentina
UNIDAD TÉCNICA DE APOYO PRESUPUESTARIO
Instituto Nacional de Formación Docente
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
BECAS PROGRESAR OBJETIVO
Dirección de Educación de Adultos
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
Contexto de la acreditación en la UAGRM
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía” (Mariano Moreno).

Políticas Educativas de Corte liberal en la historia del SEA Creación de los Colegios Nacionales Creación de las Escuelas Normales de maestros Creación de Red de Bibliotecas Populares Ley 1420 y fortalecimiento del SIPCE (Estado Educador) Ley Lainez de Escuelas de enseñanza elemental Estatutos de Universidades Nacionales producto de la Reforma Universitaria de 1918.

Creación de los Colegios Nacionales 1864: Se funda, por iniciativa de Bartolomé Mitre, el Colegio Nacional de Buenos Aires sobre la base del Libres del Sur. Se crean también los Colegios Nacionales de Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta.

Creación de las Escuelas Normales de maestros La creación de la Escuela Normal fue resuelta el 13 de Junio de 1.870, por un Decreto que lleva la firma del entonces Presidente de la Nación Don Domingo Faustino Sarmiento y refrendado por su Ministro Don Nicolás Avellaneda. De acuerdo a la autorización conferida por Ley 345 de Octubre de 1.869 donde se establecía la fundación de dos escuelas de preceptores para la enseñanza primaria. El 01/10/1869 el Congreso de la Nación sancionaba la ley que dio origen a la Escuela Normal de Tucumán en la misma se autorizaba al poder ejecutivo “ verificar los gastos que demanden la plantación de las dos escuelas : una en Paraná y otra en Tucumán. El día de la inauguración fue el 25/05/1875. La de Paraná se instaló en 1871.

Creación de Red de Bibliotecas Populares Julio de 1870 El Presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro de Instrucción, el Dr. Nicolás Avellaneda, envían al Congreso de la Nación el proyecto de creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. 23 de septiembre de 1870 Se sanciona la Ley 419 que crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares para que fuera la responsable del fomento, la inspección y la inversión de los fondos destinados a las bibliotecas populares a establecerse bajo su amparo como asociaciones de particulares, en ciudades, villas y demás centros de población de la República.

Ley 1420 y fortalecimiento del SIPCE (Estado Educador) 1884: Se sanciona la Ley 1.420, estableciéndose así la educación mixta, gratuita, laica, obligatoria y graduada.

Ley Lainez de Escuelas de enseñanza elemental Se sanciona la Ley Láinez (Nº 4.874) de escuelas primarias nacionales en distintos puntos del interior del país.

Estatutos de Universidades Nacionales producto de la Reforma Universitaria de 1918. 1918: Se lleva a cabo la Reforma Universitaria, que será modelo a imitar en todos los países de Latinoamérica, basada en los ejes: renovación de claustros y co–gobierno tripartito (estudiantes, profesores y graduados); concursos docentes y apertura académica.

Políticas Educativas de Corte conservador en la historia del SEA Restricciones en el acceso a la educación en sus niveles más altos: acceso restringido, arancelamiento y formas empresariales de gestión. Descentralización administrativa y transferencia de la responsabilidad del financiamiento a niveles más bajos del Estado, las organizaciones civiles y religiosas: subsidiariedad del Estado en materia educativa. Centralización de la definición del currículum y el control a través de la evaluación. Alianzas con la Iglesia Católica y las organizaciones representantes del establishment para la definición de políticas. Enseñanza religiosa en la educación pública. Control ideológico de contenidos de enseñanza.

Políticas Educativas de Corte conservador en la historia del SEA 1916– 1917: Reformas del Ministro de Instrucción Pública Carlos Saavedra Lamas sobre la denominada “Escuela Intermedia”. Tales cambios se implementan bajo el concepto de nueva escuela, cuyos rasgos más destacados son: la implementación del cuaderno único, la concepción del niño como sujeto, la incorporación de la dimensión lúdica a la enseñanza y la organización escolar. Desde el punto de vista político busca trabar el acceso a la universidad orientando a una rápida salida laboral. (Presidencia de Victorino de la Plaza)

Políticas Educativas de Corte conservador en la historia del SEA 1955: Se firma el Decreto Nº 6.403, cuyo artículo 28º concede autorización para el funcionamiento de universidades privadas. 1957: Tiene lugar en Santa Fe la Conferencia de Ministros de Educación de las Provincias en torno a la adecuación de planes y requerimientos para la transferencia de escuelas nacionales a las jurisdicciones provinciales. Años más tarde se dará marcha atrás en la decisión por la férrea resistencia del interior. 1958: Se sanciona la Ley 14.557 que autoriza el funcionamiento de universidades privadas. Son las primeras del país: Universidad del Museo Social Argentino, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Católica Argentina, Universidad del Salvador e Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

Políticas Educativas de Corte conservador en la historia del SEA Transferencias de 1968. Se sanciona la Ley 17.878 y luego la Ley 18.586 (Ministro Astigueta), que transfiere nuevamente escuelas primarias (Láinez) a las provincias. 1978:Concluye la transferencia de escuelas primarias Láinez a las provincias. 1992-93: Ley 24.049 de transferencia de escuelas medias y terciarias: Escuelas Normales, Escuelas Nacionales de Educación Técnica, Escuelas Nacionales de Comercio, Colegios Nacionales, Institutos Privados subvencionados por la Nación