La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Antecedentes del sistema educativo mexicano.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Antecedentes del sistema educativo mexicano."— Transcripción de la presentación:

1 Antecedentes del sistema educativo mexicano.
Imelda Edith Espinoza Román. La educación prehispánica. Se preparaban los varones para la guerra. Aprendían oficios familiares. La educación durante la Colonia. En la Colonia se distinguen diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la universitaria La educación en el periodo postindependiente. Se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita para los y obligatoria,, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa. La educación en el Porfiriato. La falta de recursos locales y nacionales dificultaron el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública De la revolución mexicana al periodo de conciliación y consolidación ( ). El Congreso Constituyente de 1917 estableció el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. La expansión del sistema educativo. Entre 1920 y 1950 el sistema educativo mexicano creció en forma constante pero moderada. La educación adquirió grandes dimensiones y comenzó a incorporar a sectores sociales antes excluidos, el cuerpo de profesores se ensanchó considerablemente, el sistema diversificó las ofertas educativas y amplió el número de instituciones A partir de 1982, bajo el impacto de la crisis económica, el sistema educativo mexicano se internó en un nuevo periodo con dos momentos claramente definidos: disminución progresiva de los ritmos de crecimiento y decremento absoluto en el número de estudiantes. El proceso de expansión del sistema educativo mexicano modificó los viejos patrones elitistas de acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las entidades federativas más rezagadas.

2 Imelda Edith Espinoza R.
Adolfo Ruiz Cortines, En esos años el gobierno aumentó los gastos en educación, especialmente los subsidios a las universidades y los salarios de los profesores, y en general aplicó con mayor eficacia y economía los fondos federales. Adolfo López Mateos, consideró prioritario ampliar las oportunidades educativas y apoyar la educación normal y la capacitación para el trabajo. La gratuidad y la obligatoriedad de la primaria fundamentó la iniciativa para elaborar libros de texto gratuitos. Gustavo Díaz Ordaz, se instaló la Comisión de Planeamiento Integral de la Educación, se implantaron algunas medidas para ampliar la cobertura de la educación elemental, abatir sus costos y aliviar la presión de la demanda por estudios superiores. Luis Echeverría Álvarez, Ppropició una considerable expansión de los servicios educativos, la multiplicación de las instituciones en todo el país y su crecimiento interno, la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuito. José López Portillo, Elaboró el Plan Nacional de Educación (PNE). Que consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos. En 1978 se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños en edad de escuela primaria. Miguel de la Madrid, Presento en 1983 el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte. Entre las políticas que se delinearon se encuentran ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal. Carlos Salinas ( ). En este sexenio se dieron avances: la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3· de la Constitución. De especial trascendencia potencial fueron los avances en la descentralización educativa. Ernesto Zedillo ( ) Una importante reforma curricular de la primaria, seguida por la renovación de los libros de texto gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en una veintena de lenguas indígenas. Vicente Fox 2000 – 2006 Rompio con el monopolio del PRI desde 1929, retoma el concepto de modernizacion con el programa de desarrollo educativo y estructurar el plan nacional de educacion anexando un programa sectorial, como secretario de la SEP Felipe Calderón 2006– promovio la calidad y mejor desempeño del personal docente, promovió la alianza por la calidad de la educación que firmo con el sindicato nacional de los trabajadores de la educación. Enrique Peña Nieto 2012 – 2016 Promulgó la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Antecedentes Imelda Edith Espinoza R.


Descargar ppt "Antecedentes del sistema educativo mexicano."

Presentaciones similares


Anuncios Google