La comunicación institucional como parte de la semiosis institucional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Advertisements

LA COMUNICACION COMUNICACIÓN: emisión de la información sobre la empresa y su oferta de servicios o como un proceso en dos direcciones en el que la empresa.
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Comunicación no verbal.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Conceptos basicos Publicidad: acciones de comunicación destinadas a persuadir a la gente con el fin de que compren un servicio o producto.   Marketing:
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
Productos Comunicativos
Estructura y organización del programa
Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación Pérez Daniel, Rebeca Publicado en “Comunicación y.
INFRAESTRUCTURA DE CLAVE PÚBLICA
COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
La imagen como símbolo o el símbolo-imagen
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
El verdadero valor de la comunicación
Modelos Comunicacionales
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
Fiorella Molinelli Aristondo
Clase: Vida cotidiana...estética de la existencia
Análisis de la Competitividad de la Empresa
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
Tendencias Gerenciales en las Organizaciones
CULTURA E IMAGEN INSTITUCIONAL:
Profesor Rodrigo Ahumada
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
MEDIOS DE COMUNICACION
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MEDIACIONES COMUNICATIVAS II ANDREA CORTÉS CARDOZO.
Prof. Mirtha Garrido Q. Mag. en Cs. De la Comunicación.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Comunicación no verbal.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Imagen positiva -- primera parte --
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
Comunicación Institucional: Radio 1 (FM). En un contexto de convergencia… Fernández plantea que “A través de la web, se pueden sintonizar distintas emisoras.
Conceptos y definiciones
Los códigos Pierre Giraud
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Comunicación Organizacional
Lic. Duan Manchego Moscoso ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN DEL TURISMO.
COMUNIDADES VIRTUALES Anais Aimée Gzz. Sámano TIACE 1°A #9.
SUS ESFERAS COMPONENTES
Construcción y medición de la imagen
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Gestion de Proyectos Salvador Ledesma. Definicion Se define por tres factores: 1.Factores humanos: socios, trabajadores y colaboradores, que tienen unas.
Gian Franco Bettetini. Los cuerpos del cine y de la TV El cine es un aparato de significación y comunicación que excluye la corporeidad de la materia.
BLOQUE I: COMUNICACIÓN VISUAL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
UNIDAD 4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
El Mercado Publicitario
La Teoría Socio-cultural
Informe niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo
Organizaciones.
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2015.
COMUNICACIÓN SOCIAL.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
COMUNIDAD VIRTUAL Y COMUNIDAD EDUCATIVA. Definición de Comunidad Conjunto de personas de distintos intereses particulares que confluyen en una idea común.
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano “Conceptualizando el Territorio"
Amaryllis Rodríguez Castro Grado asociado en enfermería SEMI ONL Prof. Torres Rosario Prof. Torres Rosario.
LA NARRATIVA.
Transcripción de la presentación:

La comunicación institucional como parte de la semiosis institucional

Nuestro objeto: la publicidad Con sus géneros incluídos: spot, aviso, pieza promocional, de fidelización, etc. como tipo de discurso argumentativo. Discurso mediador entre el nivel de intercambio de mensajes y el de bienes y servicios (qué entendemos por sociedad).

La publicidad en la época actual Desplazamiento de la producción a la distribución y cambio (consumo industrializado/servicios): todo se intercambia Desplazamiento del interés social del producto a su imagen (del valor de uso al valor de signo) Problema de identificación de los agentes sociales. Surge el campo de la imagen institucional como un tipo discursivo de la época.

La institución como sujeto Se desplazan los contenidos de las publicidades del objeto al sujeto de la comunicación. La aceleración del cambio tecnológico y el aumento del estándar de calidad que dificulta diferenciar productos: hay que apelar a entidades más quietas: la empresa, el sujeto de la oferta se multiplica la cantidad de canales de comunicación, el cuerpo institucional se hipersemantiza (uniformes, modo de atención a clientes, packaging, señalética, ambientación de locales)

Una institución es una entidad (organismo público, empresa, institución) con ciertos atributos (marcas significantes) que suscitan en el público cierta lectura, valoración, y que interviniendo sobre lo primero se puede modificar lo segundo

Componentes de la institución Construcciones imaginarias Hechos objetivos Identidad institucional Realidad institucional Autonomía relativa de los componentes. Son dimensiones analíticas de una unidad conceptual indivisible: la institución. Por ello, la modificación en una de ellas incidirá en las demás. Imagen institucional Comunicación institucional

Identidad institucional Es el conjunto de atributos asumidos como propios por la institución. Constituye un discurso —“discurso de identidad”— que se desarrolla en el seno de la institución de modo análogo al de la identidad personal del individuo. En el diálogo permanente con sus interlocutores va generando formas de autorepresentación. Dimensiones del discurso identificatorio: lo situacional y lo proyectivo (lo que es y lo que quiere ser) / los aspectos latentes y los aspectos manifiestos. Es más un proceso que un estado.

Realidad institucional Conjunto de rasgos y condiciones objetivas del ser social de la institución: datos objetivos, hechos reales. Dimensiones: jurídico-legal / estructural-organizativa / funcional / económico-financiera / infraestructura / relaciones internas / relaciones externas / historia Se incluyen tanto hechos efectivamente ocurridos como las normas, procesos y tendencias institucionales que llevan a modificar su propia realidad.

Comunicación institucional Conjunto de mensajes efectivamente emitidos voluntaria o involutariamente. Por el solo hecho de existir y ser perceptible, toda institución ‘arroja’ sobre su entorno un volumen de comunicados. Diferencia ‘comunicación institucional’ de ‘comunicación de la identidad institucional’ (cuando el referente es la identidad del emisor, volumen mínimo) Pero la comunicación de identidad además es una dimensión de todo acto de comunicación.

La imagen institucional Aparece como el registro público de los atributos identificatorios del sujeto social. Es la lectura pública de una institución, la interpretación que la sociedad construye de la institución. Se trata de una representación colectiva de un discurso imaginario.

Relaciones entre los componentes Realidad/Identidad: divergencias en ideas de la institución que tienen sus distintos integrantes. La identidad institucional nace como fruto de una negociación. Realidad/Comunicación: la comunicación institucional (no solo los mensajes voluntarios) es la dimensión semiótica de la realidad institucional. Todo el tiempo se comunica. Identidad/Comunicación: la identidad puede ser el referente de mensajes concretos. A la vez no todos los rasgos de la identidad institucional son comunicados.

Relaciones entre los componentes Identidad/Comunicación: la identidad institucional se opone dialécticamente a la imagen institucional. Son los polos de la actividad identificatoria. Comunicación/Imagen: siempre hay desfasaje entre el mensaje emitido (comunicación) y el mensaje recibido, procesado, metabolizado (imagen). Imagen/Realidad: tienden a mimetizarse, creer que lo que se piensa de la realidad es lo real.

Qué motiva una intervención Una institución puede sufrir cambios en cualquiera de sus componentes: su realidad material (ej. expansión, cambio de actividad) sus rasgos de identidad (ej. falta de desarrollo técnico de su equipo) su comunicación (ej. incremento de audiencia) su imagen (ej. aparición de competidor) En los únicos planos en los que se puede intervenir es en los objetivos: comunicación y realidad.

Un caso: Telecom en el momento de la apertura de la competencia 1999: apertura de la competencia en el mercado telefónico de larga distancia Competidores: Telecom, Telefónica, Bellsouth, CTI Serie institucional y serie de producto (la llama que llama)

Serie institucional Estética melancólica: imágenes en blanco y negro (álbum familiar) motivo musical unitario juego temporal (voz en off / imágenes) relato verbal coloquial (efecto de acercamiento) Universos semánticos: la historia de vida, la familia (momentos paradigmáticos: paternidad / casamiento) y el recuerdo. Móvil ético del fair play

Serie producto Escena familiar: es una familia de llamas. Personajes estereotipos de la comedia costumbrista: abuelo que ‘chochea’, un cuñado medio bobo, el hijo que resulta el más piola de todos. Situación particular del uso del teléfono: la cargada como leitmotiv. Móvil hedónico: se propone un goce, placer “cuasi-amoral” de la piolada.

Continuidades entre las dos series Figuración de desplazamiento de la competencia humana a la competencia empresarial de la contingencia de pertenecer a Telecom a otras contingencias de la vida cotidiana del usuario humano al usuario animal Efecto de cercanía: el parecido (‘somos como usted’ ‘Telecom, un mundo próximo’) el salto espacial (‘con nuestras tarifas de larga de distancia le acercamos el mundo’) El teléfono se ubica en el nivel más básico de lo social: las relaciones humanas

Conclusión Telecom como una empresa seria pero divertida Las empresas competidoras tienen a negar la existencia del otro. Telecom de aparta de esta posición. Enunciador que se presenta a sí mismo como cotidiano, al natural. Enunciatario como parte del clan, la familia Telecom: historias conmovedoras y graciosas, en las que es como si el mismo cliente de Telecom apareciera en la pantalla mostrando lo bien que está con Telecom.