Por: Guillermo Laínez Pediatría I Dra. Dora Peñalva 1/Abril/2016 Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. María de los Angeles San Román
Advertisements

DR. HUGO JURADO SALAZAR INFECTÓLOGO TROPICALISTA COORDINADOR DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SNEM PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL DE LA UNIVERSIDAD.
“ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL”
Dra. Nilsa Enrique. Dr Anwar Miranda. ENERO
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
GUIA DE ATENCION CLINICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE BOGOTA 2010
DENGUE CARACTERÍSTICAS – DIAGNÓSTICO Y MANEJO Dr. Eric Martínez Torres
DENGUE.
DENGUE CASO CLINICO EMERGENTOLOGIA JULIO DISERTANTES:
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
DENGUE Dra. Lissette Romero Salazar Médico Epidemióloga- Diabetologa
Dengue Los esclavos provenientes de África identificaron a esta entidad patológica como dinga o dyenga, homónimo del swahili "Ki denga pepo“ que significa.
Dr. Osmin Onan Tovar Peña
MANEJO CLINICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE
DENGUE CLASICO.
Mosquito dengue.
Enfermedad reemergente
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
Dengue Hospital General de Pachuca Servicio de Medicina Interna
DENGUE/DENCO.
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Dengue: Manifestaciones clínicas y manejo - Signos de alarma - Diagnóstico diferencial Presentado por: Dr. Gamaliel Gutiérrez, MSc Programa Regional de.
Diagnóstico diferencial
Virus Transmitidos por Artrópodos
1 Dengue Dr. Pablo Monge Zeledón. 2 Dengue  Cuatro virus del dengue (ARN)  Flaviviridae  DEN 1, 2, 3, 4  Vector principal es el Aedes aegypti  Aedes.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
Organización de la Asistencia Hospitalaria a pacientes con Dengue Dr. Marcos Iraola CASMU, 9 de abril 2014 Montevideo. Uruguay.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
UNIVERSIDAD CATÓLICA REDEMPTORIS MATER UNICA Asignatura: Comunidad II Elaborado por: Harold Fonseca Tema: Chikungunya Fecha: 15/08/2016.
QUIEN SOY ? VIVENCIAS ENTRETENIMIENTO ARTICULO. LICEO DE HEREDIA ADRIANA VENEGAS BUSTOS GUIDO VALERIO VARGAS Pretendo que al realizar esta revista.
Infección del Virus del Zika ADA S. IRIZARRY RIVERA CONCENTRACIÓN: ASOCIADO EN ENFERMERÍA.
DENGUE CARLOS FERNANDO MORENO RENDÓN. DEFINICION El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua Facultad de Ciencia Médicas medicina. HIMJR. Rotación emergencia Manejo clínico de Dengue en Pediatría.
Asistencia Hospitalaria a pacientes con Dengue
Enfermedad por el virus de Zika
DENGUE Internista infectólogo CMGM - UC - HUAL Valencia
Factores de Riesgos, que contribuyen a la aparición de la enfermedad
Vida ambiental Quienes somos entretenimiento Alajuela costarica
Salud SOPA LETRAS DENGUE CONTAMINACION JUEGO PALABRAS AEDES I
Dengue, Zika, Chikungunya
DRA. LISSETTE ROMERO S. MSC. EPIDEMILOGIA DIABETOLOGA.
LAURA CAÑIZARES HERRERA CAROLINA GUTIERREZ PACHECO 1ºBAC B
DENGUE ENFERMEDAD FEBRIL AGUDA CAUSADA POR UN ARBOVURUS
CHIKUNGUNYA.
Virus Transmitidos por Artrópodos
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Dra. Rita Briones Alcívar. PEDIATRA. CONSULTOR DE DENGUE.
Dengue; Zika y Chikunguña
UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DENGUE MR1 LILIANA URIARTE CORTEZ. >100 países de regiones de África, las Américas, Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
OBSERVA LAS IMÁGENES 1.¿Según los síntomas, qué enfermedad presenta este niño? 2.¿Conoces algún caso de ésta enfermedad en tu comunidad? 3.¿Quién transmite.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Virus Transmitidos por Artrópodos
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
ESTRUCTURA. El virus del dengue (DENV) es el agente causal de la enfermedad conocida como dengue, que es la principal enfermedad viral transmitida por.
Atención del paciente con Dengue Fernando Rosso S., MD, MSc Servicio de Enfermedades Infecciosas Comité de Vigilancia Epidemiológica Fundación Valle del.
EL DENGUE Elisabet Stefanori y Marina Abadías 1ºBACHILLERATO.
FIEBRE HEMORRAGICA POR FILOVIRUS. FILOVIRUS  Filoviridae  Viriones  6 – U  Virus del ébola  Virus de marbug.
DENGUE. D ENGUE : Asintomático / Indiferenciado / DSSA / DCSA / DG Es una sola enfermedad, con presentaciones clínicas diferentes, a menudo con evolución.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
¿QUE SON? SON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN Y POR LO GENERAL DE PROGRESIÓN LENTA. LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS, LOS INFARTOS, EL CÁNCER, LAS ENFERMEDADES.
DENGUE (FLAVIVIRUS) Juan camilo acosta salaiman Medicina grupo 9B.
Introducción El Dengue es actualmente una de los más frecuentes arbovirosis queafectan al hombre y constituye un severo problema de Salud Pública en.
Burgos Peña Margarita Rosa Escuela de Medicina 1.
2019 Situación Epidemiológica del Dengue IN S T IT U T O E C U AT OR IA N O D E S E GU R ID A D S OC IA L.
Transcripción de la presentación:

Por: Guillermo Laínez Pediatría I Dra. Dora Peñalva 1/Abril/2016 Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”

 El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes.  Hay cuatro serotipos de virus del dengue y se presenta en los climas tropicales y subtropicales.  Los síntomas aparecen 3–14 días después de la picadura infectiva.  La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves.

 La palabra dengue viene del idioma africano suajili hablado en Tanzania y Kenia de la palabra “dinga”, “dyenga” o ”denga”, que significa ataque repentino.  En Zanzibar, Tanzania la enfermedad se llamaba “ka dinga pepo”, que significa ataque repentino por un espíritu maligno.

 El primer caso fue reportado en una enciclopedia medica China en la dinastía Jin ( ).  Las primeras epidemias fueron reportadas en en Asia, África y América del Norte.  El primer serotipo en América fue el DEN-2 (1970).  El segundo serotipo en América fue el DEN-1 (1977).  El tercer y cuarto serotipo en América fueron el DEN-4 y el DEN-2 (1981).

 Genero: Flavivirus  Familia: Flaviviridae  Virus: Virus del dengue (ARN, monocatenario)  DEN-1  DEN-2  DEN-3  DEN-4

 Se transmite por la picadura de mosquitos vectores infectados.  Vectores principales: 1. Aedes aegyipti 2. Aedes albopictus 3. Aedes polynesiensis 4. Aedes scutellaris  Dichos mosquitos pican durante el día.

 Se da en pacientes con segunda infección por otro serotipo.  Los anticuerpos amplificadores con reacción cruzada para el serotipo ligan los viriones del dengue sin neutralizarlo e incrementan su entrada en los monocitos-macrófagos; aumentando el numero de monocitos macrófagos infectados con el virus.  Se genera una intensa activación de linfocitos T y una rápida activación y proliferación de linfocitos T de memoria secundaria a una infección previa.

 Estos linfocitos T producen diversa citoquinas como:  INF- γ  IL-2  FNT- α  Que lisan a los monocitos y macrófagos infectados por el virus.

 Periodo de incubación: 4-10 días  El dengue esta clasificado en: 1. Dengue no grave a.Fase Febril b.Fase de Convalecencia 2. Dengue grave a.Fase Febril b.Fase Critica c.Fase de Convalecencia

 Duración: 2-7 días  Características:  Fiebre (>38C)  Cefalea  Rubor facial  Eritema  Dolor generalizado  Mialgias  Artralgias  Nausea/Vomito  Prueba de torniquete +  Petequias  Sangrado de mucosas (nasal, encías, vaginal, digestivo)  Hepatomegalia  Reducción de glóbulos blancos

 Ocurre: 3-7 días  Características:  Fiebre (37.5C - 38C)  Aumento de hematocrito  Leucopenia progresiva  Sangrado grave  Extravaciacion plasmática ▪ Disminución del plaquetas ▪ Ascitis ▪ Derrame pleural (insuficiencia respiratoria o edema pleural)  Falla multiorgánica (hepatitis, encefalitis o miocarditis o ICC)

 Ocurre: 24-48h después de la fase critica  Características:  Erupción parecido a “islas blancas en un mar rojo”  Recuperación de hematocrito  Recuperación de los leucocitos  Recuperación de plaquetas

 Signos de alarma:  Prueba de torniquete +  Dolor abdominal intenso  Vómitos persistentes  Edema  Sangrado de mucosas  Letargia  Agitación  Hepatomegalia >2 cm  Aumento del hematocrito  Diminución rápida de plaquetas

 Ocurre: En el 4-5to día de la enfermedad, precedido por los signos de alerta.  Criterios del dengue grave:  Choque (SCD)  Acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria  Sangrado intenso Compromiso orgánico grave  AST o ALT 1000  Alteración de la conciencia  Trombocitopenia  Hipoxia  Acidosis metabólica  CID

 Choque  Etapa inicial: P/A sistólica normal, taquicardia, vasoconstricción periférica, piel pálida, fia y con llenado capilar lento.  Etapa media: Presión diastólica elevada, presión de pulso disminuye, aumento de RVP  Etapa final: Desaparición de la dos presiones, falla multiorgánica.

 Hemograma:  Leucopenia  Disminución rápida de plaquetas  Aumento de hematocrito  Otros exámenes:  Pruebas de función hepática  Glucosa  Electrolitos  Urea  Creatinina  Bicarbonato  Enzimas cardiacas  ECG

 La clave es el reconocimiento temprano y la comprensión de los problemas clínicos que se presentan en las diferentes fases de la enfermedad.  Los pacientes se clasifican en: 1. Grupo A 2. Grupo B 3. Grupo C

 Los pacientes pueden ser enviados a su casa.  No presentan signos de alerta.  Pueden tolerar líquidos orales y orinar.  Tratamiento:  SRO  Paracetamol

 Pacientes requieren manejo intrahospitalario: 1. Pueden tener signos de alerta o no 2. Condiciones coexistentes 3. Ciertas condiciones sociales

Pacientes Sin Signos De Alerta:  Ver si tolera los líquidos VO, si no, se inicia con líquidos IV:  SS 0.9%  Lactato de Ringer con o sin dextrosa

Paciente Con Signos De Alerta  Se administran soluciones isotónicas solamente:  SS 0.9%  Lactato de Ringer  Solución Hartman

 Inicio: 5-7ml/kg/h x 1-2h  Luego: 2-3ml/kg/h x 2-4h  Repetir hematocrito y si permanece igual de elevado: 2-3ml/kg/h x 2-4h  Si los signos vitales empeoran y el hematocrito sube rápidamente: 5-10ml/kg/h x 1-2  *Los líquidos IV solo se necesitan por 24-48h.

 Son pacientes que requiere tratamiento de emergencia y deben estar hospitalizados: 1. Extravasación importante 2. Hemorragias masivas 3. Fallo multiorgánico  Las soluciones cristaloides deben ser isotónicas y el volumen debe ser lo suficiente para mantener la circulación efectiva durante el periodo de la extravasación del plasma.

 Metas:  Mejorar la circulación central  Mejorar la circulación periférica  Mejorar la perfusión orgánica

 Chikungunya  Zika  Malaria  Leptospirosis  Rubeola  Sarampión

1. CDC. (n.d.). Dengue y Dengue Hemorragico. Retrieved March 17, 2016, from 2. CDC. (n.d.). Manejos de Casos de Dengue. Retrieved March 17, 2016, from DENGUE-Flyers_508.pdf 3. OMS. (2009). DENGUE GUIAS PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL, Retrieved March 17, OMS. (n.d.). Dengue. Retrieved March 17, 2016, from 5. OPS. (n.d.). Dengue. Retrieved March 18, 2016, from le&id=1&Itemid=40734&lang=es