El escepticismo filosófico y la vida cotidiana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Por qué confundir lo que Dios hizo tan simple? Fe salvífica y arrepentimiento.
Advertisements

LOS 4 ACUERDOS Miguel Ruiz. Los 4 acuerdos es un libro que hace referencia a la sabiduría tolteca transmitida por años y/o generaciones en el cual se.
“YO SOLO SÉ QUE NADA SÉ” Εν οιδα οτι ουδεν οιδα SOCRATES Por Jorge Balladares.
DILEMAS MORALES SISTEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA. DILEMAS MORALES El empleo de los dilemas morales en el aula se inscribe dentro de lo que se denomina.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
Tipos de Conocimiento Científico y Empírico. Conocimiento  Acción y efecto de conocer (RAE)  En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
UNIDAD III ARGUMENTACIÓN ARGUMENTO, LUEGO EXISTO: LA NECESIDAD DE ARGUMENTAR PARA CONSTRUIR UNA IDENTIDAD.
CONOCIMIENTO TIPOS DE CONOCIMIENTO FILOSOFIA DERECHO GRUPOB
Materiales didácticos y Sistema de Numeración Decimal
Enfoque de los comunicadores:
DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO
Corrientes Epistemológicas
Capítulo 9 El ser humano y la verdad del conocimiento
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Clase 5: Conclusión: Todos pecadores.
Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o.
TENER FE... A.P.P..
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
IMPORTANCIA DE LA ESPERANZA
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Fuentes de Ideas para una Investigación.
Principios Lógicos Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las.
Origen de la filosofía y del acto de filosofar
El escepticismo filosófico y su significación
Comprensión de las preguntas de conocimiento
Fundamentos socio-culturales de la ética
VI. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.
Una Experiencia de Aprendizaje
Acto del conocimiento: relación que se establece entre sujeto y objeto
Argumentos y contraargumentos
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Las principales funciones de las hipótesis son:
Conalep 184. Plantel Coacalco.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
El optimismo Un excelente aliado.
Presentado por: Kelly González Angelica Trujillo
Cap 8. Saber y Verdad Verdad, oraciones y juicios
Instrumentos de evaluacion
El problema del mundo externo
EL CONOCIMIENTO O SABER
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
Versículo a memorizar “Porque nada podemos contra la verdad, sino por la verdad.” 2 Co. 13:8.
HIPOTESIS.
El escepticismo filosófico y la vida cotidiana
Enfoque de los comunicadores:
Investigación Científica.
Saber, creer, conocer Luis Villoro
Según investigaciones científicas EXISTEN LOS FANTASMAS!!
¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Carmen Álvarez Álvarez.
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
RACIONALISMO Descartes.
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
Entrevista en español.
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
¿POR QUÉ NO AVANZAMOS COMO QUISIÉRAMOS?
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
Critica al relativismo moral
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2017
TENER FE....
LOS EVENTOS FINALES JULIO - SETIEMBRE 2012.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
TENER FE... A.P.P..
Transcripción de la presentación:

El escepticismo filosófico y la vida cotidiana Capítulo segundo El escepticismo filosófico y la vida cotidiana

El problema Es natural sentir que o bien debemos aceptar la cruda verdad de la conclusión respecto a que no podemos saber nada acerca del mundo que nos rodea, o bien debemos mostrar de algún modo que esta afirmación no es verdadera. Aceptarla y sostenerla consistentemente parece desastroso y, no obstante, parece imposible rechazarla ¿Pero cual es la “verdad literal” de esta conclusión? [p.42]

Posición de Stroud Al sugerir que intentamos determinar exactamente qué consigue establecer el razonamiento escéptico, no pretendo negar que realmente plantea serios problemas acerca de la condición humana y que pueden revelar algo de gran significación acerca del conocimiento humano. […] en cuanto echamos una mirada en la dirección de las normas y procedimientos que seguimos en la vida cotidiana encontraremos que no hay en ellos nada del argumento de Descartes. [p. 46]

Redefinición de conocimiento Si Descartes simplemente impone al conocimiento una exigencia poco razonable o extravagante, y entonces señala (incluso muy correctamente) que nunca puede ser satisfecha, no habrá razón alguna para acompañarlo […] si Descartes simplemente está distorsionando las condiciones para el conocimiento, aquel que tenemos en la vida diaria y en la ciencia no será menos conocimiento. [p. 43]

Estrategia […] la mejor estrategia frente al argumento escéptico es examinar de forma más cuidadosa la exigencia de que debemos saber que no estamos soñando si hemos de saber algo acerca del mundo que nos rodea. […] la única esperanza está en eludir esta condición. No obstante, no comparto la opinión de que lo que Descartes considera una condición del conocimiento del mundo no sea en forma obvia una condición tal. (p. 44-45)

Austin, un planteamiento desde la cotidianidad Austin piensa que los filósofos tienen a centrarse en sus evaluaciones en cuestiones respecto a la “realidad” y en alguna medida referentes a la “seguridad y la certeza”, y que aun cuando en la vida diaria se plantean cuestiones de este tipo respecto al conocimiento, la investigación especial que hace el filósofo acerca del conocimiento distorsiona o abandona nuestras maneras cotidianas de responderlas. (p. 46)

Planteamiento de Descartes: condición fuerte La conclusión de Descartes se basa en exigencia general de que debemos saber que no estamos soñando si hemos de saber algo acerca del mundo que nos rodea. Esta condición es lo que vuelve inadecuada cualquier prueba o procedimiento para determinar que uno no esta soñando; sería necesario saber que no se está simplemente soñando que se esta realizando la prueba[…así sucesivamente]. (p. 45)

Condición débil y condición fuerte Austin: “tiene que haber alguna razón particular o concreta para creer que uno podría estar soñando antes de admitir siquiera en la vida diaria que la razón para dudar sea pertinente, a lo sumo es cierto que es necesario saber que no se da la posibilidad de estar soñando con respecto a nuestro conocimiento del mundo si existe alguna razón en especial para pensar que esta posibilidad podría ser real.” (p. 52) necesitamos una razón especial. Descartes: “no es posible saber nada del mundo a menos que se sepa que no se esta soñando”.

Ejemplo de Juan Sabes si Juan vendrá a la fiesta. Sí. ¿Cómo lo sabes? *Juan no llega (injustificado la respuesta del anfitrión, condición débil) *La causa meteoritos (extravagantes condiciones para la evaluación, falsedad de lo que afirme saber, nunca sabré, condición fuerte) *Condición que no es necesaria para el conocimiento

Origen de la condición de Descartes Descartes dice: “[…] sólo debemos usar esta duda cuando estamos abocados a meditar sobre la verdad. Pues en cuanto a la manera de conducirnos en nuestra vida, es frecuente que nos veamos obligados a seguir las opiniones que no son más favorables […]” (p. 60) Subraya la diferencia entre lo práctico y lo teórico, entre lo que es apropiado para en la acción y lo que es apropiado para el conocimiento de la verdad. No se plantea cuestiones practicas, sino a si uno sabe o no y no en si es apropiado decir que uno sabe.

Ejemplo de los aviones Características de los aviones : X Y y W = Avión E X Y y Z = Avión F o Avión G (el cual no está en el manual, porque es práctico) *Observador extremadamente cuidadoso. -Para fines prácticos él sabe. - Nosotros sabemos que es un G el que ve. - Si ayudamos el razonamiento escéptico explicaríamos al observador que no sabe y el estaría de acuerdo con nuestro planteamiento. No alteración del conocimiento. El escéptico se vale de la facilidad en la que admitimos su cuestionamiento.

Posición objetiva del escéptico Desde un punto de vista objetivo –cuando sólo está en condición en discusión la cuestión de si sabemos– nuestros intereses y aseveraciones en la vida diaria aparecen como restringidos en ciertos sentido. (p. 65) Aviones “pero nosotros desde nuestra posición objetiva podemos ver que su ‘conocimiento’ esta limitado o restringido a ese rango” (p. 65). (sin conocimiento).

Lo que está en juego con la posición escéptica Estaría en duda la manera total de pensarnos a nosotros mismos y de considerar nuestras prácticas de la vida diaria, y quizá incluso la posibilidad de que logremos cierto tipo de entendimiento objetivo de nosotros mismos. La idea de nosotros mismos y de nuestra relación con el mundo que está detrás del razonamiento escéptico me parece sumamente poderosa y no fácil de abandonar. (p. 69)

Anhelo de conocimiento objetivo Una condición fuerte: “[…] el mundo que nos rodea y que afirmamos conocer existe y es como es independientemente de que sepamos o creamos que es de esa forma. Es un mundo objetivo” (p. 69) Se busca verdad. Ejemplo: Existe una montaña de más de 5000 m. de altura en África. (referencia extraña a los seres humanos). Una condición débil: Aquello acerca de lo que nos preguntamos, creemos o afirmamos saber, en estos casos sí implica a los seres humanos y al conocimiento y pensamiento humanos. […] Incluso en este caso, yo creo, tenemos, con respecto al conocimiento y otras instituciones humanas, la misma concepción de objetividad. (p.70) (aviones: esta afirmando algo acerca de su relación con un hecho objetivo)

Posición del escéptico Es la búsqueda de un entendimiento objetivo o imparcial y una explicación de la posición en la que objetivamente nos encontramos. Lo que se juzga verdadero desde el punto de vista ‘externo’ objetivo podría no corresponder con lo que consideramos como verdadero de nuestra posición cuando la juzgamos ‘internamente’ desde dentro de los contextos prácticos que dan a nuestras palabras su sentido social. (p.72)

Solución Si estos lugares comunes acerca de la objetividad expresan realmente la concepción del mundo y nuestra relación con él que el filósofo escéptico supone, y si estoy en lo correcto al pensar que el escepticismo puede esquivarse solamente si se rechaza esa concepción, parecería que a fin de eludir el escepticismo debemos negar los lugares comunes [de la objetividad] que todos aceptamos. (p. 73)