Obesidad y Actividad Física

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECETAS NUTRITIVAS QUE CURAN
Advertisements

PAPEL DEL FARMACEÚTICO EN LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR
SINDROME METABOLICO Dr. Alfonso Pérez del Molino Castellanos
NUTRICION DEL PACIENTE EN DIALISIS PERITONEAL
Enfermedad Coronaria Factores de Riesgo
ENFERMEDADES METABOLICA
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Nutrición en el paciente mayor
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
OBESIDAD E HIPERCOLESTEROLEMIA
DETECCCIÓN INTEGRADA.
EMPEZAR EL TEST CÓMO JUGAR SALIR ¿Cómo jugar? El funcionamiento del juego es muy sencillo:... Se trata de 10 preguntas tipo test similares a las.
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
ACTIVIDAD FISICA Y DIABETES
Martinez L. Mariño M .Baulo C.Vilariño D. Córtes A. Bendaña A. Perez M. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
ENTENDIENDO LA GANANCIA DE PESO EN LA MENOPAUSIA
Novedades en Síndrome Metabólico y Ejercicio
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Curso Intensivo de Geriatría Ambulatoria
CRITERIOS DE SINDROME METABÓLICO ATP III Hombres Mujeres Glucemia (mg%)  110 mg % HDL (mg%)
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
Obesidad Perspectiva desde la actividad física Prof. Pedro Coleff
Nataly Salazar Acevedo
RESISTENCIA A LA INSULINA
SINDROME METABOLICO Dra. Ruth Sarantes Medico Interno Año 2012.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
VALORACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL PACIENTE
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
TOPICOS SELECTOS “EDUCACIÒN PARA UNA BUENA NUTRICIÒN”
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO
Atención Farmacéutica del sobrepeso y la obesidad en la Oficina de Farmacia Sevilla, 5 Abril
OBESIDAD.
Obesidad La obesidad es una patología en la cual existe un exceso de masa de tejido adiposo, es decir hay mayor presencia de grasa en el cuerpo del que.
Claudia L. Robayo M. MD E.S.M. CATAM
Dr. Guillermo Fanghänel Salmón
DIABETES MELLITUS Problema prioritario de salud Dra. Ma. Virginia García Médica Internista-Diabetóloga Médica de Familia.
Inés Monroy G Comunidad II
Lic. Ma. del Carmen Iñarritu
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
OBESIDAD.
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
FUNCION PREVENTIVA DE LA ACTIVIDAD FISICA
OBESIDAD Actividad Física, Ejercicio y Salud
Integrantes: Gilda Aguilar Elías Aguilar Juan Barrantes Tashira Chinchilla Denisse Monge Daniela Villalobos.
“DISLIPIDEMIA DEL SÍNDROME METABÓLICO”
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
ENFERMEDADES METABÓLICAS Y DEGENERATIVAS
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
OBESIDAD INFANTIL Y CURVAS DE CRECIMIENTO
Sobrepeso y obesidad efectos sobre la salud
OBESIDAD.
Obesidad ¿La obesidad se produce por comer alimentos?
Hipercolesterolemia La aterosclerosis en la aorta y las coronarias comienza en la infancia temprana.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Síndrome metabólico.
Síndrome Metabólico Cecilia L. Basiglio Area Bioquímica Clínica Instituto de Fisiología Experimental (IFISE-CONICET) Nociones esenciales de la fisiología.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
OBESIDADOBESIDAD. ENFERMEDAD CRÓNICA Y MULTIFACTORIAL. ENFERMEDAD CRÓNICA Y MULTIFACTORIAL. PRESENCIA DE UN EXCESO DE GRASA CORPORAL PERJUDICIAL PAR LA.
Transcripción de la presentación:

Obesidad y Actividad Física “Guías y Recomendaciones Actuales” Dr. Carlos Benítez Franco

Obesidad Definiciòn Estadísticas Tipos Causas Enfermedades Asociadas Anàlisis Metabòlico Estrategias de Intervenciòn Conclusiones www.deporteymedicina.com.ar

Obesidad: Definiciòn exceso de Grasa en relación con la composición corporal de un individuo de acuerdo con índices estandarizados para una población de referencia exceso de Peso en relación con la Talla o Peso Teórico de un individuo de acuerdo con índices estandarizados para una población de referencia www.deporteymedicina.com.ar

Estadísticas: Tendencia en USA 2000 1985 Sin datos < 10% 10 a 14 % 15 a 19% > 20 % www.deporteymedicina.com.ar

Estadísticas: Tendencia en USA 2006 www.deporteymedicina.com.ar

Obesidad Progresión www.deporteymedicina.com.ar

Obesidad Prevalencia en adultos www.deporteymedicina.com.ar

Obesidad Prevalencia en adultos www.deporteymedicina.com.ar

Obesidad Prevalencia en jóvenes www.deporteymedicina.com.ar

PORCENTAJES DE NO PRÁCTICA- PRÁCTICA PORCENTAJES DE NO PRÁCTICA- PRÁCTICA. Por aglomerado, por sexo y condición de actividad PEA. AGLOMERADO CONDICIÓN POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN PEA (6 años a más de 70) (25 años a 60-65) VARONES MUJERES SALTA NO PRACTICA 37,10% 55,10% 50,10% 73,00% PRACTICA 62,00% 44,90% 49,90% 27,00% CÓRDOBA 58,80% 59,80% 54,20% 74,20% 41,20% 40,20% 45,80% 25,80% BUENOS AIRES 48,80% 62,60% 62,80% 77,50% 51,20% 37,40% 37,20% 22,50% ROSARIO 53,30% 64,50% 65,50% 76,20% 46,70% 35,50% 34,50% 23,80% RAAF (2000) www.deporteymedicina.com.ar

Tipos de obesidad 1) Segùn distribución adiposa: a) Superior (abdominal, central o androide): a1: predominio subcutàneo; a2: predominio viscereal b) inferior (gluteofemoral o ginoide). c) Homogenea Alto Cortisol Bajo Cortisol Alto E2/To www.deporteymedicina.com.ar

Tipos de obesidad 2) Segùn Nùmero y tamaño de los adipocitos: a) Hipercelular (en periodos de crecimiento) b) Hipertròfica (en adultos) c) Mixta www.deporteymedicina.com.ar

Tipos de obesidad c) Segùn IMC: <18.5 Peso insuficiente 18.5-24.9 Normopeso 25-26.9 Sobrepeso grado I 27-29.9 Sobrepeso grado II (preobesidad) 30-34.9 Obesidad de tipo I 35-39.9 Obesidad de tipo II 40-49.9 Obesidad de tipo III (mórbida) >50 Obesidad de tipo IV (extrema www.deporteymedicina.com.ar

Tipos de obesidad d) Segùn acumulación adiposa a) Hipolipolìticas b) Hiperlipogènicas www.deporteymedicina.com.ar

Causas de Obesidad Genéticas Metabólicas Psicológicas socio-culturales Sedentarismo neuro-endócrinas medicamentosas (neurolèpticos, antidepresivos, anticonceptivos, esteroides) dieta hipercalórica desbalance energètico multifactorial. www.deporteymedicina.com.ar

Factores influyentes en la grasa corporal: (Bouchard C.) Edad Gènero Ingreso calórico Composición de la dieta Tasa metabòlica de los alimentos Actividad de LPL Insulinorresistencia Termogénesis Factores sociales y ambientales Factores genèticos. www.deporteymedicina.com.ar

Nutrientes y cambios en la composición corporal Costo neto para convertirse en grasa corporal Grasas: 3% del VC del alimento Carbohidratos: 23% del VC del alimento Ventaja evolutiva termodinámica para almacenar grasas www.deporteymedicina.com.ar

Exceso de movilización de AG no debida a ejercicio Tendencia a hígado graso Por depósito incrementado de TG Tendencia a cetoacidosis Por oxidación incompleta de AG en hígado Tendencia a hiperlipidemia Por salida increm.de lipoproteínas hepát.ricas en TG Tendencia a hiperglucemia Por inhib.de captación de glucosa en tej.periféricos (efecto Randle) www.deporteymedicina.com.ar

Asociación con otras enfermedades: Hipertensión arterial Dislipidemia Hiperuricemia Angina y Enfermedad coronaria Hipertrofia e insuficiencia cardiaca Deterioro de la funciòn renal Deterioro de la funciòn hepàtica Alteraciones digestivas (dipepsia, reflujo, colelitiasis, constipaciòn) Resistencia insulínica y DBT II Ciertos tipos de cáncer www.deporteymedicina.com.ar

Asociación con otras enfermedades (continuaciòn): Artrosis Trastornos Respiratorios Crònicos Alteraciones del sueño Endocrinopatías Trast.circulatorios perifèricos (EdemaTrombosis, Flebopatías) Dermatopatías (Estrías, Celulitis, etc.) Deterioro orgánico gral. y envejecimiento prematuro Alteraciones menstruales (Hiperestrogenismo) y menopausia precoz Hipogonadismo (alteraciòn de SHBG) Disfunciones sexuales Trastornos emocionales www.deporteymedicina.com.ar

Consejo Médico sobre Pérdida de Peso a pacientes obesos During the past 20 years, adult obesity rates have doubled in the United States. The National Institutes of Health (NIH) issued guidelines in 1998 recommending that healthcare professionals advise obese patients to lose weight Among obese patients, the proportion who received advice to lose weight decreased from 42.3% (se = 0.79) in 1994 to 40.3% (se = 0.55) in 2000. Medscape General Medicine. 2005; 7(4):10. ©2005  Omer Abid, MD, MPH et al. www.deporteymedicina.com.ar

Relación con el síndrome metabólico Una de cada cinco personas en el Mundo Occidental padecen Síndrome Metabólico Características distintivas: Adiposidad Abdominal y Visceral HTA Hiperglucemia en ayunas Dislipemia www.deporteymedicina.com.ar

Sindrome Metabòlico Nuevos criterios diagnósticos: Obesidad central: circunferencia de cintura igual o mayor a 94 cm para varones y 80 cm para mujeres Junto con dos de los siguientes: Elevación de TG de 1.7 mmol/L o 150 mg/dL Bajo HDL-col: menos que 1.04 mmol/L (40 mg/dL) en varones y menos que 1.29 mmol/L (50 mg/dL) en mujeres Elevación de la T.A.: al menos 130/85 mm Hg Hiperglucemia de ayuno: glucosa igual o mayor que 5.6 mmol/L (100mg/dL) o diagnóstico previo de diabetes o empeoramiento de tolerancia a la glucosa. www.deporteymedicina.com.ar

S.M. en la Infancia Arch.argent.pediatr 2005; 103(1) / 7 Dres. V.Hirschler, A. M. Delfino, G. Clemente, C. Aranda, M. Calcagno, H.Pettinicchio y M. Jadzinsky Objetivos: determinar la asociación entre Circunferencia de Cintura (CC) Y Distintos componentes del S.M. Población: 2182 estudiantes de 6 a 13 años Conclusiones: la CC es un predictor del síndrome de Insulino Resistencia En niños y podría incluirse en la práctica clínica como una herramienta Simple para identificar niños con riesgo futuro de ECV y DBT 2 Arch.argent.pediatr 2005; 103(1) / 7 www.deporteymedicina.com.ar

Obesidad en niños En Estados Unidos la incidencia de obesidad ha subido del 7 al 23% en ninos menores de 12 anos. International Journal of Obesity 2002 El 90 % de los pacientes tratados por sobrepeso u obesidad ha recuperado y sobrepasado el peso inicial www.deporteymedicina.com.ar

2) Analisis metabolico Glucosa Ac. Piruvico www.deporteymedicina.com.ar

Obesidad y Adiponectina Reduce niveles protectivos de Adiponectina (mediador) ECV DBT 2 S. M. www.deporteymedicina.com.ar

Adipokinas (hormonas del adipocito) ADIPONECTINA TNF Alfa IL-6 RESISTINA Disminuye Res. Insulinica e Inflamación vascular Secreción Parácrina c/ Obesidad c/ Dieta Pérd. Peso R de Adiponectina (Adipo R1) ADIPOCITO www.deporteymedicina.com.ar

Otros factores liberados por el adipocito -AGNE -ANGIOTENSINÓGENO -PAI-1 -TNF alfa -IL-6 -RESISTINA -VISFANTINA -PROT.LIG.RETINOL Reactantes de Fase Aguda - INSULINA LPL + VASO SANGUÍNEO > LDL <HDL > PTECol www.deporteymedicina.com.ar

METABOLISMO LIPÍDICO MIOCITO CAPILAR Catec Gluca Cort STH ACTH ADH MSH AA QM LDL VLDL CAPILAR Catec Gluca Cort STH ACTH ADH MSH T4 PTH IL6 GLUCOSA ADIPOCITO TGIM AGL GLIC GLUCOSA LHS G-3P GLUCOSA + TG LHS TG PT - GLIC AGL Alb GLIC AGL CAT ATP - LPL Lact Ins C.Cet. Malonil CoA TG AGL GLIC Ins + TG AGL GLIC ENTEROCITO Cuerpos Cetónicos Col. Esterificado Fosfolípidos HEPATOCITO www.deporteymedicina.com.ar

Pasos limitantes en el metabolismo de las grasas Grado de perfusión del tejido adiposo (disminuye a alta intensidad) Presencia de proteínas transportadoras de AG en la MP del adipocito Concentración de albúmina plasmática Presencia de translocasas en MP muscular Transporte intracelular por PTAG saturables Consumo de AGL plasmáticos por el miocito Movilización desde los depósitos de TGIM Transporte intramitocondrial por CAT1 y CAT2 Densidad mitocondrial y capacidad de oxidación www.deporteymedicina.com.ar

Metabolismo lipìdico/glucìdico Interacción en el adipocito CICLO TIGLICERIDO- ACIDO GRASO TG PIRUVATO Alfa Glicero-P GLUCÓLISIS + Reesterificación GLICEROL Lactato ACIL-CoA AGL GLUCOSA ADIPOCITO MEMBRANA PLASMÁTICA GLUCOSA AGL GLICEROL SANGRE www.deporteymedicina.com.ar

Sme.Resistencia a leptina en Obesos LEPTINA Y EJERCICIO SACIEDAD RTA. INMUNE LIB.FACT.CRECIM. DESARR. SEXUAL LIB.CORTISOL HIPOTÁLAMO CATECOLAM. R Ob-R + Sme.Resistencia a leptina en Obesos R BETA3 LEPTINA PLASMÁTICA LEPTINA TEJIDO ADIPOSO - + R BETA3 + -FNT -OBESIDAD LEPTINA PLAQUETAS -EJERCICIO -DIETA HIPOC. -PERD. PESO AGREGACIÓN LEPTINA = SACIEDAD www.deporteymedicina.com.ar

REGULACIÓN HIPOTALÁMICA NA DOPA 5HT PPOMC CART LATERAL: ALIMENTACIÒN CENTRAL: SACIEDAD OREXINA Horm.Conc.Mel NPY AGUTÍ www.deporteymedicina.com.ar

REGULACIÓN PERIFERICA DEL APETITO Peptido YY Intestinal (Orexigeno) www.deporteymedicina.com.ar

OTROS PÉPTIDOS QUE REGULAN LA ALIMENTACIÓN www.deporteymedicina.com.ar

Metabolismo lipídico Regulación predominante en reposo, en músculo CICLO GLUCOSA-ACIDOS GRASOS (DE RANDLE) AGL Sangre Glucosa Glucógeno - Glucosa 6-P Fructosa 6-P PFK CITOPLASMA Fructosa 1-6-P AGL - Piruvato Piruvato CAT I PDH BETAOXIDACIÓN Acetil CoA Acil CoA Acil CoA - CAT II Citrato MITOCONDRIA CTC www.deporteymedicina.com.ar

Metabolismo lipídico Regulación predominante en ejercicio, en músculo - ADRENALINA + GLUCOSA INSULINA GLUCÓLISIS ACC pH Acetil CoA Malonil CoA MCD - GLUCÓGENO + AMPK TGIM Piruvato CAT I X BETAOXIDACIÓN AGCL AGCL Acetil CoA MITOCONDRIA AlfaKT PTAG CAT II Citrato CTC AGCM AGCM MIOCITO AGL ligado a Albúmina PLASMA www.deporteymedicina.com.ar

PAUSA www.deporteymedicina.com.ar

Efecto de la Intensidad del Ejercicio sobre el Metabolismo de las Grasas Tasas optimas de provisiòn de energìa de las grasas: e/ el 50 y 70 % del VO2max. A bajas intens. Se usan màs los sustratos intramusculares: TGIM y Glucògeno A medida que se aumenta la intens.se reduce el aporte de TGIM y aumenta el de Glucògeno A >Intens > reclutam.de fibras FT2 www.deporteymedicina.com.ar

Intensidad del Ejercicio Efectos del entrenamiento a diferentes intensidades (40% Vs 70% VO2 máx) sobre el metabolismo de las grasas en hombres obesos. Durante el ejercicio luego del entrenamiento a baja intensidad, la oxidación de las grasas se incremento en un 40% (P<0,05) El ejercicio de alta intensidad no afectó la oxidación total de las grasas, durante el ejercicio J Appl Physiol 2002 Mar;92(3):1300-9 www.deporteymedicina.com.ar

www.deporteymedicina.com.ar

Entrenamiento y Oxidaciòn de Àcidos Grasos > utilizaciòn de las grasas y ahorro de glucògeno y glucosa, tanto a la misma intensidad relativa como a la absoluta. > cant Enzimas oxidativas y mitocondrias Reducciòn de los niveles de Malonil coA c/ < inhibiciòn de CAT1 < concentraciòn de AG en plasma <lipòlisis en tejido adiposo y > en muscular (>LHS) www.deporteymedicina.com.ar

3) Estrategias de intervención Intervenciones nutricionales Intervenciones a traves de la actividad física Intervención Farmacológica Intervención Quirurgica Psicoterapia y grupos de autoayuda Otros: vacuna, terapia gènica. www.deporteymedicina.com.ar

4) Programas de descenso de la masa grasa: a) Evaluación del paciente obeso b) Objetivos del tratamiento c) Prescripción nutricional d) Cambios en el estilo de vida e) Tratamiento farmacológico f) Prescripción y realización de actividad física www.deporteymedicina.com.ar

Evaluación del paciente obeso Evaluación clínica Evaluación metabólica, estudios bioquímicos : Eje tiroideo, Insulinemia,Cortisolemia Evaluación antropomètrica Evaluación capacidad funcional Hábitos alimentarios y errores de alimentación Determinación de la actividad física y del gasto calórico habitual www.deporteymedicina.com.ar

b) Objetivos del Tratamiento Disminuir la masa grasa Mantener o incrementar la masa magra (evitar la sarcopenia) Mejorar el perfil metabólico Modificar el estilo de vida www.deporteymedicina.com.ar

c) Prescripción nutricional Tipos de dieta personalizada en función de las evaluaciones Respeto por las leyes de la alimentación Creación de hàbitos nutricionales corr. www.deporteymedicina.com.ar

d) Cambios en el estilo de vida Ordenamiento alimentario Aumento del gasto calórico en actividades de la vida diaria Reducción del nivel de estrés Aumento en cantidad y calidad de las horas de descanso Adherencia al programa de actividad física sistemática www.deporteymedicina.com.ar

e) Tratamiento farmacológico de la obesidad Anorexígenos Diuréticos Ansiolíticos Aceleradores del metabolismo Quemadores de grasa Inhibidores de la absorción Deriv.de hormonas tiroideas (ac.triiodoacètico) Receptores de endocanabinoides endògenos www.deporteymedicina.com.ar

f) Decisiones relacionadas con la actividad física Modificación de hábitos: aumentar el gasto calórico en actividades de la vida diaria Iniciar Actividad Sistemática Definir el Típo de actividad Cantidad de estímulos (frecuencia) Duración de estímulos Intensidad según capacidad funcional Fraccionamiento Densidad Progresión Adherencia ACTIVIDAD PLACENTERA www.deporteymedicina.com.ar

Efectos del ejercicio según diferentes estudios: Mejoría de la tensión arterial Reducción de la sensibilidad miocardica a catecolaminas Corrección del Perfil lipídico Incremento de la fibrinolisis y alteración de la función plaquetaria (<trombogénesis) Mejoría la composición corporal Disminución de resistencia insulinica e intolerancia a la glucosa Aumento de la densidad mineral ósea Mejoría de la función inmunológica Incremento del bienestar psicológico www.deporteymedicina.com.ar

Metaanalisis de Ejercicio y Col. No HDL Veintidos Estudios randomizados controlados, representando 30 resultados de 948 sujetos (573 con ejercicio y 375 control) reunieron los criterios de Inclusión. A lo largo de todos los diseños y categorias, los modelos de los efectos randomizados resultaron en un significativamente mayor decremento en el grupo de ejercicio cuando fué comparado con el grupo control, de aproximadamente el 4 % para no-HDL-C George A. Kelley, DA; Kristi S. Kelley, MEd; Zung Vu Tran, PhD  Prev Cardiol.  2005; 8 (2): 102-107.  ©2005  www.deporteymedicina.com.ar

Estrategias del Programa: Destinatarios: Anamnesis de salud fliar. y personal Examen clínico Análisis de laboratorio: sangre, orina, horm. Registro de alimentación habitual Registro de act. Física hab. Evaluación antropomét. y cálc. Calórico Eval. Capac.Funcional ESTRATEGIAS: Prescripción nutricional Prescripción de actividad física Cambios en el estilo de vida Prescripción de fármacos Reevaluación periódica www.deporteymedicina.com.ar

Recomendaciones actuales 1) La actividad física moderada determina beneficios para la salud 2) Es correcta la acumulación de cortos periodos de actividad física si la cantidad total es adecuada 3) Hay beneficios significativos con un gasto calórico extra mayor a 2000 cal/sem 4) Hay asociación entre la dosis y la intensidad de ejercicio y las respuestas obtenidas para la salud Panel de expertos Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y el American College of Sports Medicine (ACSM) www.deporteymedicina.com.ar

DURACIÓN RECOMENDADA DE EJERCIO Desde Centers for Disease Control and Prevention en 1995 se recomienda 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada, la mayoría de los días de la semana. Esta recomendación fué desafiada por el Institute of Medicine en el 2002. Ellos recomiendan al menos 60 minutos de ejercicio diario para prevenir la ganancia de peso. www.deporteymedicina.com.ar

Relación: Dosis ejercicio/perdida de peso De 302 adultos del estudio STRRIDE, 182 c/ criterios de: sedentarios, con sobrepeso y dislipemia. Edad 40 a 65 años. Durante 6 meses.Randomizados en 4 grupos: Sin ejercicio Baja dosis/moderada intens. = 12 millas/sem cam.(40-55%VO2m.) 3) Baja dosis/vigorosa intens. = 12 millas/sem trote (65-80%VO2m.) 4) Alta dosis/vigorosa intens. = 20 millas/sem trote (65-80%VO2m.) (> beneficios) Cris Slentz, PhD. Arch Intern Med. 2004;164:31-39 www.deporteymedicina.com.ar

Relación: Dosis ejercicio/perdida de peso Hay una clara relación dosis/perdida de peso El volumen de ejercicio determinaria los cambios de peso y la pérdida de masa grasa La intensidad parece ser el determinante primario de la masa libre de grasa. Cris Slentz, PhD. Arch Intern Med. 2004;164:31-39 www.deporteymedicina.com.ar

Spinning www.deporteymedicina.com.ar

Lactato y F.C. 3 hs Spinning www.deporteymedicina.com.ar

Estrategias para mejorar la lipólisis Alimentos de bajo Indice glucémico previo al ejercicio Sesiones aeróbicas fraccionadas con pausas individualizadas por capacidad funcional Combinación con sobrecarga en momentos diferentes Trabajo en circuito Ejercicio a baja intensidad 60-70% de VO2 máx establecido en forma individualizada Ejercicio previo 1 h antes a igual intensidad mejora la lipólisis por < insulinemia Duración total superior a 60´-70´ en forma progresiva Trabajo intermitente cercano a la VAM Utilización de escala de Borg p/ valorar la intensidad www.deporteymedicina.com.ar

Prevención: www.deporteymedicina.com.ar

Decisiones relacionadas con la actividad física Conclusiones: Modificación de hábitos: aumentar el gasto calórico en actividades de la vida diaria Iniciar Actividad Sistemática Definir el Típo de actividad: aeróbica y sobrecarga Cantidad de estímulos (frecuencia): 4-5 ses/sem Duración de estímulos: > 60´-70´ Intensidad según capacidad funcional individual Fraccionamiento Densidad: individualizada Progresión: en volumen e intensidad Adherencia: compromiso con el programa ACTIVIDAD PLACENTERA www.deporteymedicina.com.ar

Dr. Carlos Benítez Franco benitezfranco@hotmail.com Muchas Gracias !!!!