Lic. Carlos Pando Sánchez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Carlos Pando Sánchez
Advertisements

Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
“INICIATIVAS DE LA COOPERACIÓN BILATERAL Y REGIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEMANDA” VI CONFERENCIA PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
LA COMICION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
transparencia.scgg.gob.hn DIRECCIÓN PRESIDENCIAL DE TRANSPARENCIA, MODERNIZACION Y REFORMA DEL ESTADO. MECANISMO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
La Cooperación Internacional No Reembolsable Marco Normativo.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
FORO DE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO CENTRO DE ESTUDIOS DEL FORO PLAN DE ACCIÓN INICIAL PROPUESTA DE TEMAS A DESARROLLAR.
Abordaje intersectorial de la salud en el marco del SICA SG SICA/PPT Guatemala/SE COMISCA Aprobado por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social Washington, DC Mayo, 2003.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Evaluación de la Red de OSC del GEF
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONAGOPARE 2016.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
Premio Nacional a la Calidad Judicial
Financiamiento Climático en CAF
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
COORDINACION ZONAL 6.
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
Hacia un #PeruDigital – Politica 35
PRONACOM.
ANÁLISIS DE BRECHAS DE OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR SANEAMIENTO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Milagros Cadillo Preparado por encargo de la Cooperación Alemana como.
foro internacional michoacán:
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Coordinación intersectorial para el desarrollo de Estrategias efectivas para la reducción del hambre y la pobreza: la experiencia del Comité Técnico Intersectorial.
Ordenando Nuestro Territorio.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
“Implementación del SINDCINR: Retos al 2011”
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Parte 1 1. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Parte 2 2. Identificando problemáticas 3. Diseñando compromisos.
CURSO: PIP DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA PROGRAMA: DOCTORADO EN GESTION PUBLICA Y GOBERNABILIDAD DOCENTE JOSE ANTONIO SANCHEZ CHERO GradoMagíster en Gestión.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Lic. Carlos Pando Sánchez Capacidad a Nivel de País: El Sistema de las Naciones Unidas esta equipado para responder a las necesidades y prioridades de los programas país Lic. Carlos Pando Sánchez 9 de Julio 2010 1

Contenido Perú: Nueva Arquitectura de la Cooperación, Marco Político de la Cooperación Técnica Internacional (CTI) Prioridades Nacionales y el Sistema de las Naciones Unidas 3. Una complementariedad en evolución: Evaluando lo actuado, logros, aprendizajes, buenas prácticas 4. Desafíos, Apropiación, Alineación: Agenda en progreso

- Políticas Nacionales de (Desarrollo de Capacidades: Perú: Nueva Arquitectura de la Cooperación, Marco Político de la Cooperación Técnica Internacional (CTI) Agenda Internacional Agenda Nacional ODM (8 Objetivos) Declaración de París/ Acción de Accra - Políticas Nacionales de Desarrollo (CEPLAN) - Política Nac. de CTI - Plan de CINR Construcción y fortalecimiento del SINDCINR (Desarrollo de Capacidades: Planificación, Programación, Seguimiento y Evaluación) DP Mayores Impactos El fortalecimiento de la CINR, y en consecuencia la Implementación del Sistema no se desarrolla de forma espontánea, responde a Lineamientos y Compromisos asumidos a nivel nacional e internacional. La Construcción del Sistema en los Componentes de Planificación, programación, Seguimiento y Evaluación, para ORGANIZAR UNA DEMANDA ORGÁNICA, se realiza en el marco de Políticas y Programas Nacionales (de Estado, Sectoriales, Regionales), que incluye a las de Coop. Internacional (Agenda Nacional). La cual a su vez, responde a una Agenda Internacional, principalmente a los ODM y a la Declaración de París para la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, y, como país Socio adherido a la DP cumplió con el Principio de Apropiación al definir sus prioridades a través de documentos estratégicos y directrices para la CINR 1 Apropiación 2 Alineación 3 Armonización 4 Gestión orientada a Resultados 5 Mutua Responsabilidad Enfoque programático Integración de Políticas y estrategias Sectoriales, Regionales y locales Concentración Geográfica y temática

Alineamiento de los Cooperantes Documentos Estratégicos para la CTI 2006 Política 2007 – 2008 Plan de CINR Plan Anual de CINR 2010 ( D.S. Nº 044-2007-RE ) CTI : Complementaria a los esfuerzos del Estado. Programa de CINR La Ley 27692, establece como funciones de la Agencia elaborar documentos estratégicos directrices de la Cooperación Internacional No Reembolsable: la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI) y el Plan Anual de Cooperación Internacional No Reembolsable. Documentos clave que recogen las pautas brindadas por el Estado para encaminar la CINR: La Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI) que establece los lineamientos estratégicos para la CINR en el marco de los Planes Nacionales de Desarrollo, la Política Nacional de Desarrollo definida por el Poder Ejecutivo y lineamientos consensuados en la Agenda Internacional como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. El Plan Anual de CINR, que se elabora en el marco de la PNCTI, establece las prioridades específicas a nivel temático y territorial que atienden prioridades de corto y mediano plazo. Desde la creación de la APCI, en Abril de 2002, se han elaborado: PNCTI aprobada por el Consejo Directivo de la APCI en Julio de 2006 y por D.S. en Julio de 2007, pasando a formar parte de las Políticas Nacionales. b) Documentos de Plan (3): Plan Anual de Cooperación Técnica Internacional 2006 (aprobado por el Consejo Directivo en Junio de 2006); Plan Anual de Cooperación Internacional No Reembolsable 2007-2008 (aprobado en Agosto de 2007) Plan Anual de Cooperación Internacional No Reembolsable 2009 (aprobado por el Consejo Directivo en Abril 2009). Plan Anual de Cooperación Internacional No Reembolsable 2010 (aprobado por el Consejo Directivo en Diciembre 2010). Documento sobre los cuales se elaborará el Programa de CINR. Intervenciones más integradas, mejor articuladas ,capaces de maximizar su impacto, Elaboración: APCI, Dirección de Políticas y Programas Emplear un marco adecuado de evaluación, y seguimiento que asegure la transparencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones

Política Nacional de CTI Principios (7) - Áreas Estratégicas (4) - Objetivos Estratégicos (12) - Objetivos Específicos (86) Área 1: Seguridad Humana Área 3: Desarrollo Humano Desarrollar una red de protección social que resguarde el capital humano en situación de riesgo. Asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento, servicios e infraestructura básica. Eliminar toda clase de exclusión y discriminación Asegurar el acceso universal a una educación de calidad. Mejorar la salud y nutrición de la población para garantizar una vida activa y saludable. La PNCTI considera 7 Principios: Hace suyos los de la Declaración de París Área 4: Competitividad Sostenible Área 2: Institucionalidad Promover la competitividad nacional y asegurar oportunidades laborales justas para todos. Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente. Desarrollar la ciencia y tecnología en el país. Fortalecer la Integración del Perú al mercado mundial. Lograr un Estado democrático, transparente y eficiente. Garantizar el acceso universal a la Justicia y asegurar la paz. Apoyar al proceso de descentralización (objetivo transversal). 5

Plan de Cooperación Internacional 2010 (Focalización Temática) 62% de la CINR Oficial hacia Institucionalidad Y Competitividad Sostenible Seguridad Humana en Distritos Crecer (1 119)

Plan de Cooperación Internacional 2010 (Focalización territorial) El 56% de la Cooperación negociada será destinada a los 10 Departamentos con mayores índices de pobreza

Prioridades Nacionales y el Sistema de las Naciones Unidas El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas (UNDAF) formulado en el año 2005 es el marco de coordinación y programación estratégica conjunta para Sistema de las Naciones Unidas El UNDAF 2006-2011, es el resultado de un proceso participativo que involucró a autoridades del Gobierno Central, Regional y local. El UNDAF en el Perú, refleja la visión de conjunto de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas, el compromiso de Perú en la solución de sus principales problemas y el esfuerzo compartido de ambos, en la consecución de logros frente a los compromisos asumidos internacionalmente (Declaración de París, ODMs y Accra). El UNDAF ha definido 3 áreas prioritarias orientadoras de la cooperación del Sistema de las Naciones Unidas y el Perú: Apoyo y promoción del desarrollo de capacidades humanas con énfasis en las Poblaciones excluidas. Apoyo y promoción del desarrollo de oportunidades económicas y sociales, con énfasis en la población excluida 3. Apoyo al fortalecimiento de las capacidades del Estado y la sociedad para la consolidación de la gobernabilidad democrática.

3. Una complementariedad en evolución; evaluando lo actuado: logros y aprendizajes En tal sentido, el UNDAF en el Perú, constituye: El esfuerzo de programación conjunta para fortalecer la cooperación del Sistema de las Naciones Unidas y las sinergias de las intervenciones en el territorio nacional. El ordenamiento de las intervenciones, evitando la duplicidad de acciones La participación integral del Sistema de las Naciones Unidas Incorporando la capacidad y ventaja comparativa de cada agencia, fondo, programa. Logros y aprendizajes conjuntos: Ejecución de Proyectos, Programas en el marco de las prioridades nacionales Ejecución de Proyectos, sobre la base de recursos humanos nacionales Las actividades, proyectos y programas promovidos e implementados por el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, han sido diseñados de manera conjunta para complementar el esfuerzo del Estado Peruano para alcanzar los ODM al 2015

Una complementariedad efectiva: Buenas Prácticas La Implementación del UNDAF, como marco de coordinación y programación estratégica conjunta, ha permitido: Creación de oficinas descentralizadas (PNUD, PMA, UNICEF), acorde con el proceso de Descentralización del País. Sinergia de acciones a nivel nacional, regional y sectorial contribuyendo al logro de mejores resultados. Progresivo y creciente sentido de apropiación en la ejecución de los proyectos contribuye al logro de mejores resultados. El Sistema de las Naciones Unidas viene desempeñando un rol de asesoramiento técnico y político de la República del Perú en su status de socio neutral, he aquí algunos ejemplos: Complementariedad de FAO, OPS, UNICEF, PMA a la implementación de la Estrategia CRECER para reducir la desnutrición. Asistencia Técnica de la OIT al Ministerio de Trabajo para la realización del estudio Empleo, juventud y migración recogidos en el Plan de Acción de Empleo Juvenil. Participación activa del UNFPA en la elaboración discusión y aprobación de la Ley de Igualdad y Oportunidades entre hombres y mujeres.

Una complementariedad efectiva: Buenas Prácticas Proyecto iniciado en el año 2007, con el financiamiento del Programa de las Naciones Unidas, actualmente bajo la ejecución y administración de la Biblioteca Nacional del Perú. La Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional tiene por objeto recopilar, preservar, catalogar y difundir toda Información sobre proyectos de cooperación internacional en el Perú.

Una complementariedad efectiva: Buenas Prácticas Obtención de recursos del Fondo para el Logro de los ODMs, viene permitiendo la ejecución de 4 Programas Conjuntos: Programa Conjunto Mejorando la Nutrición y la Seguridad Alimentaria de la Niñez en el Perú, un enfoque de desarrollo de capacidades Ejecutores: FAO, ONUDD, OPS/OMS, PMA, UNICEF, MINSA, MIMDES, MINAG, GOB.REG.,CIAS Monto del financiamiento: $6’000,000.00 Ámbito Geográfico:Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Loreto Programa Conjunto Gestión Integral y adaptativa de Recursos ambientales para minimizar vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas altoandinas. Ejecutores: PNUD, PNUMA, FAO, OPS/OMS, MINAM, GOB.REG., Municipalidades provinciales y distritales Monto del financiamiento: $ 3’900,000.00 Ámbito Geográfico: Cusco, Apurímac

Una complementariedad efectiva: Buenas Prácticas 3. Programa Conjunto Promoción del Empleo y las Mype de Jóvenes y Gestión de la Migración Laboral Internacional Juvenil Ejecutores: OIT, UNFPA, OIM, PNUD, MINTRA, MIMDES, INEI Monto del Financiamiento:$3’025,000.00 Ámbito de Ejecución: La Libertad, Lima, Arequipa, Junín Junín Arequipa Lima La Libertad 4. Programa Conjunto Desarrollo y Sector Privado Ejecutores: OIT, FAO, ONUDI, PNUD, UNESCO, OMT, MINAG, MINAM, PRODUCE, MTPE. INC, ANPE. Monto del Financiamiento:$ 5’000.000.00 Ámbito de Ejecución: Cusco, Lambayeque, Puno, Ayacucho

4. Desafíos, Afianzando la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo en el Perú Apoyar estrategias, instituciones y procedimientos nacionales Foro de Cooperantes Fortalecimiento de espacios y mecanismos de coordinación Grupos Temáticos Sectoriales (GTS) Comité de Coord. Multisectorial (CCM) Buscar acciones transparentes, armónicas y colectivamente eficaces entre donantes DECLARACIÓN DE PARÍS Proporcionar compromisos indicativos fiables relativos a la ayuda dentro de un marco multianual Programas de Cooperación Multianuales (Bélgica, Corea) Desarrollar capacidades en los niveles nacional y sub-nacional para el diseño, seguimiento y evaluación de Proyectos de CTI Biblioteca Virtual de Cooperación Internacional (BVCI) Sistematizar y Difundir Proyectos de CTI Matriz Integrada de Cooperación Internacional (MIPCI) Afianzar la responsabilidad y transparencia en la Utilización de los recursos de CTI En el marco del Principio de Alineación Basar su apoyo global - estrategias nacionales, diálogos de política y programas de cooperación para el desarrollo - en las estrategias de desarrollo nacional de los socios Apoyo basado en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales “El hecho de utilizar las propias instituciones y los sistemas nacionales, donde haya bastante garantía de que se utilizará la ayuda en los objetivos aprobados, aumenta la eficacia de la ayuda reforzando la capacidad sostenible del país socio para desarrollar, aplicar y responder de sus políticas ante sus ciudadanos y su parlamento. Los sistemas y procedimientos nacionales incluyen por lo general pero no únicamente disposiciones y procedimientos nacionales para gestión de finanzas pública, contabilidad, auditorías, aprovisionamiento, marcos de resultados y supervisión” “Los donantes se comprometen a: “Proporcionar compromisos indicativos fiables relativos a la ayuda dentro de un marco multianual y desembolsar ayuda de manera predecible y en tiempo oportuno de acuerdo con los programas adoptados”. Este principio establece también que los Donantes deben hacer uso de los Sistemas Nacionales. Para el Perú deben tomarse en consideración los plazos del Sistema Presupuestal (MEF) y de Inversiones (SNIP). Aumento de la Previsibilidad a Mediano Plazo de los Flujos de Ayuda, lo cual implica que “Los países en desarrollo fortalecerán los procesos de planificación presupuestaria para gestionar recursos internos y externos, y mejorarán los vínculos entre los gastos y los resultados en el mediano plazo”. Oferta de Cooperación Reconocemos las contribuciones realizadas por todos los actores involucrados en el desarrollo, en especial el papel que cumplen los países de ingreso mediano, como proveedores y como receptores de ayuda. Reconocemos la importancia y las particularidades de la cooperación Sur-Sur y creemos que podemos aprender de la experiencia de los países en desarrollo. Alentamos un mayor desarrollo de la cooperación triangular. Declaración Anual Cooperación Sur Sur y Fortalecimiento de la Triangular AGENDA DE ACCIÓN ACCRA Catálogo Perú país oferente de CTI Fondo

Desafío: Afianzando Alineación y Armonización (Foro de Cooperantes) Espacio de análisis y diálogo permanente entre el Estado Peruano y representantes de los países y organismos internacionales que brindan Ayuda Oficial al Desarrollo, teniendo a la APCI como Secretaria Técnica. Ha permitido intercambio continuo de visiones y el establecimiento de objetivos comunes para uso eficaz y eficientes de los recursos de la Cooperación Internacional, en el marco de las prioridades nacionales de desarrollo y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La primera reunión se realizó en Febrero de 2005. A la fecha se han realizado 27 reuniones.

Comité de Coordinación Multisectorial (CCM) En Búsqueda de la Apropiación El Comité de Coordinación Multisectorial de la APCI actúa como la instancia de enlace y coordinación para fortalecer los espacios de concertación y diálogo de la política y gestión de la cooperación internacional entre el Sector público. Integrado por: APCI (que lo preside) y los Directores o Jefes de las oficinas responsables de la cooperación técnica de los Ministerios o quienes hagan sus veces; un representante de los Gobiernos Regionales y un representante de los Gobiernos Locales. Los Poderes del Estado y las entidades constitucionalmente autónomas pueden incorporarse. Se instaló el año 2003. A la fecha se han realizado 17 sesiones.

Grupos Temáticos Sectoriales (GTS) (En Búsqueda del Alineamiento y de la Armonización) Objetivo General: Promover el intercambio de información y logro de sinergias entre las Fuentes Cooperantes e integrantes del SINDCINR Objetivos específicos: Cooperantes Coordinar agendas y esfuerzos de las Fuentes Cooperantes a fin de evitar superposición de acciones y generar impacto (Armonización). Dialogar sobre áreas y temas prioritarios entre Cooperantes y Sectores del Estado (Alineación). Promover mayor visualización de las experiencias desarrolladas en el marco de una gestión transparente dentro del principio de mutua responsabilidad. GTS Educación Salud Verde (Cambio climático, RRNN, Ambiente) Gobernabilidad (Descent., DDHH, Justicia,) Agua Rol de la APCI: Sectores del Estado APCI Facilitador y Articulador Promotor de la gestión del conocimiento 17

Medición para rendición de Cuentas (Accountability) Declaración Anual MIPCI * APCI Ejecutores Públicos Ejecutores Privados Fuentes Cooperantes Oficiales Privadas Fortalecer la gestión transparente de la cooperación internacional en el país. 2007-2008 2006 2006 2005 (*) MIPCI: Matriz Integrada de Cooperación Internacional 18

Gracias www.apci.gob.pe postmaster@apci.gob.pe 19