UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Advertisements

Eva Mª Argandoña Palacios
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA
SEMIOLOGÍA GINECO-OBSTÉTRICA
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA
ATENCION INTEGRADA DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Programa Materno Infantil
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
PROGRAMACION INNOVADORA
APLICACIÓN DEL P.A.E. DENTRO DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL E.A.P.
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
Como avanzar en el Parto Personalizado
Estudio de Contactos y Quimioprofilaxis
Rol de la matrona en Puericultura
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Universidad Nacional De Córdoba
“MORTALIDAD Materna” ¿ Porque Estudiarla?
OBSTETRICIA.
ASPECTOS BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS NO RELACIONADOS CON EL PUERPERIO.
Curso - Taller Preparando a Mama PROGRAMA MATERNO INFANTIL MATERNOA - ISJ MARZO- ABRIL 2013.
Niño Enfermo Contenido: Reacción de los Padres frente a la hospitalización - Etapas. - Reacción de hermanos. - Rol del profesional de enfermería Rol de.
Puerperio de bajo riesgo
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
CUIDADOS DEL PACIENTE ONCOLÓGICO
Jornada para periodistas y comunicadores en el marco del Observatorio
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON ALUMNAS EN ETAPA DE GESTACIÓN
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
COMO REALIZAR UN TRABAJO DE ACOMPAÑAMIENTO EFECTIVO CON LAS FAMILIAS: Desde la Gestación al Primer Año Mat. Sandra Moreau Toledo Unidad de Adolescencia.
CONTROL PRENATAL Paola Leal Molina Matrona
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Chile Crece Contigo Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 9 de Noviembre de 2010 CSS-IGT.
Perfil del Enfermera Especialista en Obstetricia.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
ADOLESCENCIA El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero aún más durante la adolescencia, momento de la vida que.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Política de Lactancia Materna Hospital J.C.Perrando.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
Puerperio patológico I
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
PERÍODO POST-OPERATORIO
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Douglas Idárraga Deisy Méndez
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA MUJER
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
Necesidades del recién nacido
Caso envejecimiento: Presentación
Facultad Ciencias de la Salud Programa de Medicina Área Materno Infantil Pereira, Julio 24 de 2015.
Conceptos de Puerperio
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
Puericultura y estimulación para el bebé durante el embarazo.
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA HOSPITAL AMIGO HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS LA SERENA.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
Mei-ling Loo Rosa Lara Constanza Henríquez Valeska Jimenez Mariluz Ignacio.
EL PUERPERIO. MARÍA MARTÍN LAHUERTA.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA Atención Integral de Matronería: Puerperio Mediato Loreto Vargas Mardones Matrona, Lic. Obstetricia y Puericultura ENFM 122-2010

E L C O N T X PRINCIPALES RIESGOS en el puerperio Mediato Donoso,E. (2006). Mortalidad materna en Chile : 2000-2004. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 71(4)

Modificaciones/eventos principales en el Puerperio Mediato E L C O N T X Psicosociales Biológicos VINCULO y APEGO MADRE-HIJ@-PADRE DESARROLLO ROLES MATERNO Y PATERNO REGRESIÓN DE LAS MODIFICACIONES ANATOMO- FISIOLOGICAS DE LA GESTACIÓN LACTANCIA RENALES/URINARIAS UTERINAS HEMODINÁMICAS

Modelo de atención integral y humanizada en el Puerperio Mediato • Dotación de personal suficiente y calificado en los diferentes horarios • Consideración de las características epidemiológicas y socio culturales de la población a atender y de las características individuales • Consideración de la condición del RN en la atención • Identificar las características de la lactancia de cada mujer • Entrega de contenidos educativos necesarios, en forma apropiada y de fácil comprensión, satisfaciendo las necesidades de cada persona • Favorecer la relación sostenida de la triada (Madre – Hijo/a - Padre) dando amplias posibilidades de visita a la pareja o alguna persona significativa • Pesquisa de riesgos biopsicosociales y respuesta o derivación según corresponda. • Atención especial a quienes están en proceso de duelo durante atención intrahospitalaria y post alta. • Orientar a la mujer y su pareja informando oportunamente los beneficios legales a los cuales pueden acceder por ej: Licencia Maternal post natal mujer y padre. Ministerio de Salud de Chile. (2008). Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo. Castro,R., González,M., López, C. (Eds). Chile:Trama impresores S.A

Atención de Matronería del puerperio mediato ¿Indicaciones para traslado a puerperio? Indicaciones de traslado e ingreso a Puerperio Mediato: Puérpera normal y RN sano o con RN con patología mínima Puérpera con patología y en condiciones de estabilidad hemodinámica. Puérperas en condición estable de salud mental.

VALORACION al Ingreso: PRIMER DIA DE PUERPERIO Aspecto y condiciones generales Estado del/la recién nacid@ TIPO DE PARTO -Indicaciones Revisión detallada de antecedentes

VALORACION al Ingreso: Examen Físico: CSV Retracción Ausencia de globo vesical Cuantía de los loquios Presencia de dolor Estado de la vía venosa

Problemas Reales y Potenciales Alteración de la integridad cutánea r/c episorrafia, desgarros, herida operatoria abdominal Dolor por retracción uterina y/o por herida quirúrgica del periné o o abdominal/ Dolor en zona anal por hemorroides Potencial afectación del equilibrio hemodinámico r/c pérdidas sanguíneas durante el parto, alumbramiento y puerperio inmediato Riesgo de anemia o progresión de la misma r/c pérdidas sanguíneas durante el parto, alumbramiento y puerperio inmediato Riesgo de inercia uterina y hemorragia puerperal r/c paridad, tiempo de trabajo de parto/ lesiones del canal blando/globo vesical Fatiga materna por trabajo de parto Afectación del vínculo r/c prácticas del equipo de salud, estado de salud materno Déficit de conocimiento r/c el proceso de atención Potencial alteración de la eliminación urinaria espontánea r/c tipo parto Afectación de l patrón de actividad-reposo r/c fatiga materna/condición hemodinámica/dolor

Primera levantada asistida y gradual Actividades: 1.Tratamiento del dolor : Diclofenaco Sódico 75 mg IM c/ 8 horas o Petidina 100 mg IM 2. Reposo absoluto por seis horas después relativo 4. Vigilar y favorecer la retracción uterina 5. Control de signos vitales al ingreso y a las dos horas 6. Esperar micción espontánea hasta 6 horas 7. Vaciamiento globo vesical/ extracción orina 8. Informar /educar 9. Favorecer contacto con RN, padre o persona significativa Primera levantada asistida y gradual -Masaje uterino – Vía venosa: S G al 5% + 10 UI de oxitocina -Evaluación de sangrado

Puerperio mediato: 2° a 4° día PLAN DE RUTINA 1. REPOSO RELATIVO 2. REGIMEN ALIMENTARIO: - COMÚN + LIQUIDOS (Parto vaginal) - LIQUIDO/LIVIANO/COMUN (Parto Cesárea) 3. CSV C/ 8 HORAS 4. OBSERVAR INVOLUCIÓN UTERINA 5. OBS. LOQUIOS 6. OBS. EPISIORRAFIA 0 APOSITO HDA OPERATORIA 7. DUCHA DIARIA – ASEOS PERINEALES 2 VECES/DIA 6. FOMENTO DE LA LACTANCIA

Problemas Reales y Potenciales Alteración de la integridad cutánea r/c episorrafia, desgarros, herida operatoria abdominal Infecciones Puerperales (endometriris-episorrafia-hda operatoria-flebitis) r/c proceso de atención del parto/sistema inmunitario materno/infecciones maternas previas al parto Dolor por involución uterina (entuertos) / Dolor por herida quirúrgica del periné o abdominal/ Dolor en zona anal por hemorroides / Cefalea post raquídea Riesgo de anemia o progresión de la misma r/c pérdidas sanguíneas durante el parto, alumbramiento y puerperio inmediato/mediato Fatiga materna por cuidados propios y de su RN Afectación del vínculo r/c estado de salud materno/ Salud neonatal Potencial alteración del patrón circulatorio periférico r/c niveles elevados de factores de coagulación Déficit de conocimiento r/c el proceso de atención/Cuidados del puerperio/Cuidados de su RN/ Tratamientos específicos,etc Lactancia ineficaz r/c salud materna/salud neonatal/técnica/mitos y creencias Potencial alteración del patrón de eliminación r/c ITU/hemorroides/temor Ineficaz adaptación a la hospitalización r/c desconocimiento/problemas familiares

Objetivos asistenciales: Disminuir dolor Disminuir las complicaciones maternas asociadas a involución inadecuada Favorecer vinculo madre-hijo-padre Pesquisar precozmente patologías y disminuir las complicaciones una vez diagnosticadas Favorecer adherencia a la hospitaización Favorecer lactancia exitosa Favorecer autogestion de salud de de la usuaria y RN

Actividades: Disminuir las complicaciones maternas asociadas a involución inadecuada Vigilar la perdida loquial (Visita matrona- aseos genitales) Vigilar estado general y Signos vitales (c/4,6 o 8 hrs) Educar sobre estimulación de involución (masaje) Solicitar o vigilar ex. Hemograma Vigilar estado hemodinámico

Actividades: Disminuir dolor Analgesia: Diclofenaco Sódico 75 mg IM (c/8 ,12 hrs o SOS) Baños de asiento Educación sobre posiciones Referencia a médico si corresponde

Actividades: Pesquisar precozmente patologías Vigilar estado general y Signos vitales (c/4,6 o 8 hrs) Educar sobre síntomas y signos a usuaria Buscar signos infección en examen físico Buscar signos de alteraciones psicológicas Solicitar exámenes y vigilar resultados Referencia a médico o profesional que corresponda Realizar/ indicar curaciones Disminuir complicaciones asociadas a patologías diagnosticadas Indicar tratamientos y/o vigilar su cumplimiento

Actividades: Favorecer lactancia exitosa Fomento de lactancia (Todo el personal) Favorecer alojamiento conjunto Educaciones (Técnica/beneficios/ mantención de la lactancia) Favorecer visitas a neonatología

Actividades: Favorecer vinculo madre-hijo-padre Favorecer inclusión del padre o persona significativa a los procesos de atención del RN Informar horarios de visita Educaciones a padres: Cuidados de su hij@

Actividades: Favorecer adherencia a la hospitaización Información clara y pertinente Trato amable, tolerante y respetuoso Favorecer la comunicación con la familia

Actividades: Favorecer autogestion de salud de la usuaria y RN Educación sobre cuidados del puerperio mediato Higiene corporal Alimentación e hidratación Actividad Sexual y MAC Signos y síntomas de alarma puerperales y del/la RN Lactancia y cuidados de las mamas Educación sobre beneficios legales Cuidados del/la RN