CONVULSIONES Y ESTATUS EPILEPTICO Por: Glesby Ávila Lourdes Sánchez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
EPILEPSIA MARCO ANTONIO DIAZ TORRES
ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
Maestría en Tecnologías de la Información
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
ACTUACION CRISIS EPILEPTICA Efren Tovar R1 Medicina Familia C.S. Contrueces.
Tema 58 Convulsiones en el niño
Anticonvulsivantes Jorge H. Ramírez Farmacología Universidad del Valle
Lesión del Sistema Nervioso Central (epilepsia). Postoperatorio Neurocirugía Hipoxemia Alteraciones metabólicas o iónicas (Diabetes, RTU) Drogas (Toxicidad.
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
STATUS EPILEPTICO DR. EMILIO BRUNIE.
Álvarez J, Pato A, Lorenzo JR, López M, Cimas I, De la Fuente J Hospital Povisa. Medicina Interna. Vigo.
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
SINDROME CONVULSIVO.
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
EPILEPSIA.
 Epilepsia: Trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones.  10 a 20 casos por cada mil personas.(.5 y.55 resto)  Diagnosticar la epilepsia:
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G..
EPILEPSIA.
Primera crisis epiléptica afebril
Síndrome de Rasmussen. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
PEDIATRIC NEUROLOGY 2009 Vol. 41 No. 5.
CONVULSIONES EN PEDIATRIA DRA DAYSE CHUSAN FUENTES.
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
Convulsiones en urgencia pediatrica
Héctor Zambrano Neuròlogo
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna
Epilepsia Juan R. Rosado Orozco.
SOCORRISMO DE PISCINAS CONVULSIONES y EPILEPSIA
Síndrome de West: Factores etiológicos
Conociendo sobre salud.
Dra: Neyvis Pérez Expósito.
CONVULSIONES NEONATALES
Convulsiones en urgencia pediatrica
CONVULSION FEBRIL DRA. NINFA VERA.
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Status epiléptico en el servicio de Urgencia
Un solo musculo o varios Movimientos miembro o de un segmento
SINDROME CONVULSIVO.
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
Distribución de los tipos principales de epilepsia con arreglo a las edades. Se advierte nítidamente la representación excesiva de los cuadros de ausencia.
II JORNADA DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO INFANTIL Detección y atención. Abordaje educativo Introducción al Daño Cerebral Adquirido Infantil.
Estudios Neuropsicológicos
EPILEPSIA Dra. OLIVIA LOPEZ MARTINES. EPILEPSIA  La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) hacia 1973, define a la Epilepsia como: "una afección crónica.
ASIGNATURA: Enfermería Materno-Infantil
Q1. ¿Cuáles anticonvulsivantes son eficaces como terapia inicial y subsiguiente? Se han extraído las siguientes conclusiones. En adultos, IM midazolam,
ALTERACIONES DEL SUEÑO Npsic. Daniel Arriaga.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
ESTADO EPILÉPTICO TRIGOS LARA JANINA. DEFINICIÓN: Convulsión prolongada –o breves convulsiones recurrentes- con duración superior a 30 minutos, durante.
Cadena de supervivencia

Por: Wilfrido F. Riveros Ovando
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.
Día Mundial de la Epilepsia
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
Panorama epidemiológico del cáncer infantil
Transcripción de la presentación:

CONVULSIONES Y ESTATUS EPILEPTICO Por: Glesby Ávila Lourdes Sánchez

DEFINICIONES Una convulsión, es un episodio paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro Epilepsia: 2 o mas convulsiones no provocadas que no tengan una causa identificable.

INTRODUCCIÓN El estado epiléptico es una emergencia medica que se asocia con una mortalidad global del 8 % en niños y 30% en adultos. 5 % a 10% de las personas sufren esta afección quedan con secuelas permanentes ( estado vegetativo persistente o dificultades cognitivos) Aproximadamente 12 % a 30% de los adultos con un nuevo diagnostico de epilepsia presenta un estatus epiléptico.

DEFINICIÓN Historicamente, la liga internacional contra la epilepsia ( ILAE) y otros definieron en el estado epiléptico como una sola crisis epiléptica de > 30 minutos de duración o una serie de crisis epilépticas durante las cuales no se recuoera la función entre ictales en un periodo de 30 minutos. Teniendo en cuenta la necesidad de una evaluación e intetvencion rápida, para evitar la morbilidad cardiovascular y el estado refractario, una definición operativa aceptada de estatus epiléptico consiste en lo siguiente:  ≥ 5 minutos de convulsiones continuas o  ≥ 2 convulsiones discretas entre las cuales hay una recuperación incompleta de la conciencia o del estado de alerta.

El estado epiléptico refractario se define como las convulsiones que continúan con los tratamientos de primera y segunda línea. El estado epiléptico superrefractario ocurre cuando los agentes de tercera línea (anestésicos IV) fallan.

EPIDEMIOLOGIA La incidencia anual informada de estado epiléptico oscila entre 7 y 41 casos por la mayoría de los estudios basados en la población han definido el estado epiléptico con una duración de al menos 30 minutos.

ETIOLOGÍA La mayoría de los casos de estado epiléptico en adultos son sintomáticos de una lesión cerebral estructura subyacente o una alteración toxia o metabolica, si la causa médica o estructural subyacente es de origen reciente, el estado epiléptico se conoce como sintomático agudo. En adultos, las etiologías mas comunes son sintomáticas agudas, que representan aproximadamente la mitad de todos los casos, seguidas por los niveles de fármacos sintomáticos remotos y bajos antie

ESTATUS EPILEPTICO CONVULSIV O GERALIZADO TONICO- CLONIO MIOCLONIC O ´PARCIAL SIMPLE SOMATOMO TO PARCIAL CONTINUO NO CONVULSIV O GENERALIZ ADO AUSENCIASPARCIAL SIMPLEAS SOMATOSENSO RIAL COMPLEJO