apuntes para un teórico didos 2008 Arquitecto luis coccato

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PLAN DE NEGOCIOS.
Advertisements

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Natalia Pérez Betancur
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MARKETING EN LA EMPRESA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES CULTURALES EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
CARACTERÍSTICAS QUE HA TENER UN DISEÑO EFICAZ
MERCADOS DE BIENES DE CONSUMO MERCADO DE BIENES INDUSTRIALES
PROGRAMA LIDERES EDUCATIVOS
PARADIGMA ECOLOGICO.
NORMAS DE MANTENIMIENTO DE ARTEFACTO TECNOLOGICOS
Mezcla de Marketing ANDRES SALAZAR.
Frases… Las buenas empresas turísticas satisfacen necesidades. Las personas excelentes crean mercados. No se venden servicios, sino que se compra lealtad.
MARKETING RESPONSABLE
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
Sistemas: El objeto: Función, considera la necesidad y el uso. Morfología, considera la comunicación y la interfase. Tecnología, considera la material.
¿Existe la teoría del diseño?
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Publicidad para comunicación. "Cuando he alcanzado una victoria no vuelvo a utilizar por segunda vez la misma táctica sino que, según las circunstancias,
INVESTIGACION TECNOLOGICA
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
DESAGREGACION PRELIMINAR DE SUB COMPETENCIAS
El trabajo en el taller Profesor Asistente: D.I. Mauro Bianchi Adscriptos: D.I. M. Eugenia Sedeño, Tomás Moyano.
Tema 1: Introducción a los proyectos
La Distribución.
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
PLAN DE PROYECTO En el desarrollo de un proyecto tecnológico, se pueden plantear indicadores para cada una de las etapas del mismo, por ejemplo: 1º Periodo:
Ámbitos del Diseño: a)Diseño como Disciplina b)Diseño como Acción – Proceso c)Diseño Como Producto.
Managua, 06 Julio del 2012 TALLER CONSTRUCCION DE SITUACIONES PROBLEMICA CORRESPONDIENTES A LAS DE SUB COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL GRADUADO DE INGENIERÍA.
Como armar el Plan de Negocios
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Investigación de mercado por Naresh Malhotra
TORMENTA DE IDEAS BRAINSTORMING
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Lissette Chen Jonathan Mejía Jennifer Vargas Jorge Jaramillo
José Manuel Blanco Huertas 01/08/ En 1964 nace la CIENCIA o METODOLOGÍA de los PROYECTOS. Un proyecto es un PROBLEMA ABIERTO, con muchas soluciones.
Marketing.
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA, ciencia y técnica
TEORIA DE DISEÑO SISTEMAS COMPLEJOS DISEÑO Y OLIVICULTURA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Teoría del Diseño II (Metodología)
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Organizaciones.
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM
ESTUDIO TECNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
UNIDAD : FUNDAMENTOS DE OPERACIONES Tema 2 La Producción y Logística
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN Nuestro perfil de estratega.
PARTIDO COMUNISTA DE CHILE Curso:“Planificación”2006.
PRODUCCION ARTESANAL, SERIE Y EN CADENA
El precio, el valor y el costo.
1 TEMARIO GESTION EMPRESARIAL EN LA FORMALIZACION 5. FORMANDO UNA EMPRESA.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
GESTION DE RECURSOS Unidad 5. Gestión de la tecnología Unidad 5: Gestión de la Tecnología Nelson Armando Agudelo V.
La estrategia de Operaciones
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
Introducción a la tecnología Autor: Osmir E. Mora.
Transcripción de la presentación:

apuntes para un teórico didos 2008 Arquitecto luis coccato del objeto al producto apuntes para un teórico didos 2008 Arquitecto luis coccato

Un esquema básico y simple para diseñar un objeto o para evaluar un objeto.

El diseño es una estrategia de desarrollo sustentable. Para que haya diseño es necesario que exista un usuario. Para que haya diseño es necesario que exista una necesidad o un deseo. Para que haya diseño es necesario que la necesidad se haga problema, proyecto y acción. Para que haya diseño el proyecto se hace objeto y el objeto producto. Que se produzca, distribuya y use. El objetivo es resolver el problema que desde el usuario y la necesidad se plantean. El problema no se resuelve con el objeto sinó con el uso del producto. Decimos que el objeto cumple una función en la acción que lleva a cabo el usuario para satisfacer su necesidad. El producto se consume, se torna obsoleto, muere. La Sustentabilidad plantea 3 R: Reducir, Reutilizar, Reciclar.

Función del objeto En biología es fácil reconocer la función de un órgano en un sistema o un sistema en sí por la función que cumple: el corazón es una bomba que impulsa la sangre, esa es una de sus funciones, la otra es que la purifica, la recicla pero a esto lo hace en conjunto con otros órganos de otro sistema: el sistema respiratorio que toma el oxígeno. Es casi imposible hablar de sistemas autónomos, pensando en sistemas siempre habrá un sistema de referencia mayor y un sistema menor de función más específica. Siempre habrá partes y relaciones para cumplir un fin o función.

El proyecto es una hipótesis de resolución de un problema. Una hipótesis es una afirmación temprana a verificar en una investigación. Para elaborar una hipótesis siempre es necesario una exploración que nos de una imagen del estado del asunto a tratar. En una hipótesis de diseño se debe visualizar el problema y la característica de lo que voy a hacer o propongo para ayudar a solucionarlo. Una hipótesis de diseño se verifica en la producción, la distribución y el uso de lo proyectado.

El programa es lo que va a “ser” Tiene dos partes: lo concreto, la cantidad y lo conceptual, la cualidad y calidad. Es cuantitativo en cuanto decidimos en él dimensiones, prestaciones y cantidad. Es cualitativo porque define premisas o prioridades, calidad, comunicación y líneas de identidad. En el programa definimos el “qué”. Lo que tenemos que hacer y producir. Lo que va a “ser”, lo que vamos a verificar.

Condicionantes, requerimiento y premisas. Si no definimos bien el “qué” en la hipótesis el programa se hace sumatoria de condicionantes que plantean requerimientos y que hay que ordenar en las premisas. Generalmente pierde entidad. Si lo hemos definido correctamente: Los condicionantes son los elementos y decisiones previas que condicionan al proyecto: vienen de los entornos: la cultura, los recursos, las normas,…etc. Los requerimientos son los elementos necesarios para el proyecto y para producirlo, distribuirlo y usarlo. Lo que requiero o requiere el proyecto. Las premisas son las prioridades, las intenciones, la selección que hace el diseñador, el orden de importancia y las definiciones conceptuales que propone. Son mis definiciones de búsqueda y valor.

¿Por que hablamos de ideas y conceptos? Porque son ese “más” que la suma de las partes. Todos conocen la idea gestald de que el todo es más que la suma de las partes. En realidad hablamos de ideas como ideas de búsqueda y de camino: la idea rectora; ideas de partido, definiciones del proceso a seguir; pero hablamos también de referencias menos directas, desde las analogías posibles a los conceptos pregnantes, metafóricos y profundos que hacen al pensamiento trascendente del hombre. En realidad nos referimos a conceptos cuando las ideas se hacen fundamentales, esenciales, importantes. Los conceptos son definiciones que van a teñir todo el proyecto. Vienen de la reflexión profunda sobre lo que hay que hacer, no es una analogía que es tomar una idea prestada, es el significante en el que expresará el proyecto.

Un objeto y el diseño de un objeto involucran: forma, función y tecnología. Sin cualquiera de ellas es difícil imaginar un resultado; son inherentes, insoslayables y una unidad de relaciones ineludibles. No dependen de mí, pues si no las considero, estarán en mi diseño y en mi objeto que; mal que nos pese; será leído desde ellas. Frases como “ a mi no me interasa la forma” significan un error de entrada, expresan un prejuicio o una carencia de dominio por que la forma va a estar y va a estar la función y la tecnologia a pesar de que cualquiera de ellas no me interese. Funcionalidad, materialidad y comunicación, son variables del proyecto, pero están siempre.

Pretendemos entrar al diseño de productos Para que un objeto cumpla con la función debe materializarse, producirse, distribuirse, venderse, apropiarse, usarse, mantenerse, consumirse…………………………. reciclarse, degradarse....................................., y morir. Para entrar en el diseño del producto vamos a definir entornos o contextos para el trabajo y estos entornos condicionan y posibilitan el diseño. El diseño, de este modo, determina una necesidad de trabajar con otros y en interdisciplina.

Entornos: Una visión sistémica Entornos: Una visión sistémica. Un esquema básico y simple para diseñar un Producto o para evaluar un objeto. Los entornos son segmentos para analizar el problema. Dan datos concretos. Son recursos a considerar. Permiten actuar mejor. Son campos de trabajo. Nos permiten entrar desde ellos. Son datos que no dependen de nosotros y nos ayudan a tomar decisiones. Son parte de la “realidad que hay que construir. “La realidad es la que construimos solidariamente entre todos”. Atribuido a A. Einstein. Pero, no decidimos sobre todos, no decidimos solos, actuamos y decidimos con otros, Pertenecemos en general al discurso social del diseño y en especial del diseño industrial.

Entorno de uso y necesidad. Ambiente y cultura del usuario. Cultura del hacer cotidiano. Pautas, modos de uso y costumbres. Sistema de apropiación. Relaciones con otros productos. Funcionalidad y lectura. Relaciones ergonómicas y dominio físico. Mantenimiento, limpieza y guardado. Obsolescencia y consumo. Muerte del producto, basura y reciclado.

Entorno ambiental Sustentabilidad del proyecto hoy y a futuro. Consideraciones sobre la ecología. Clima. Economía de los recursos. Uso apropiado del material y la tecnología. Consumo de materia prima y procesos de transformación necesarios. Consumo energético en la producción y en el uso. Relaciones espaciales y ambientales. Interacción espacial en el entorno físico ambiental: en acopio, traslado, uso, limpieza, guardado, rotura y muerte del producto. Sustentabilidad, contaminación y reparación ambiental. Re uso, reciclado o eliminación de la basura.

Entorno de gestión Organización del todo. El metaproyecto: el plan. Gestión y emprendimiento. Toma de decisiones. Marketing y promoción. La publicidad. Consideración de los recursos económicos y las ganancias necesarias. Políticas de referencia, planes, créditos y promociones para la gestión. Consideración de los recursos humanos, materiales, tecnología y formas de organización y logística.

Entorno proyectual Cultura y disciplina del proyecto. Mi posición. El Diseño industrial: Historia, momento y lugar. Competencia. Crítica y polémica. Disciplina y profesión. Solvencia y dominio proyectual. Innovación o invento. Rediseño, re uso Creatividad Pensar, hacer y comunicar diseño.

Entorno productivo La Empresa y otras empresas de partes. Imagen y cultura de producción. Línea de producción, procesos y formas: fabricación, tercerización, armado, acopio. Fabrica, taller, equipamiento. Mano de obra. Tipo y capacitación. Materiales y tecnología. Productos industriales en existencia, ruedas, y otros insumos ya industrializados. Proveedores.

Entorno de distribución Mercado y comercialización. Relaciones de competencia y demanda. Distribución: acopio y traslado Organización de la venta. Vendedores y locales. Garantía. Mantenimiento y servicio. Reciclado. Recolección y acopio.

Entorno normativo y legal Para el uso. Para el proyecto. Para la producción. Para la comercialización. Para la protección de la propiedad y patentes. Para el mantenimiento y servicios post venta. Para el post – uso.