*Rodríguez A., *Sicardi M., **Curbelo, S.; **Pastorini, D. y *Frioni L

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Oportunidades Humanas en Chile. Resultados Preliminares Jose R. Molinas Vega BANCO MUNDIAL  Santiago de Chile – 2 de octubre, 2008.
Advertisements

 El estudio de la diversidad a diferentes escalas de análisis se ha venido desarrollando desde hace mas tiempo del que se ha reconocido.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. C.I.F. Estos costos hacen referencia al grupo de costos usados para acumular los C.I.F., y tenemos como ejemplo:  MPI.
Programa de la asignatura
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
Estimación de la distribución de las variables
67° Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 14° de la SOCHIFRUT
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Helicobacter pylori, prevalencia de resistencia al metronidazol, claritromicina, amoxicilina, levofloxacina y tetraciclina de muestras provenientes de.
ADAPTACIÓN DEL ENSAYO MICRONÚCLEOS CITOMA BUCAL
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
Caracterización forrajera de una leguminosa nativa del Chaco Arido sembrada en consociación con pastos nativos. R. E. Quiroga; L. J. Blanco; C. A. Ferrando.
EFECTO DE MICORRIZAS COMESTIBLES EN EL CRECIMIENTO EN VIVERO Y CAMPO DE PLANTAS DE CASTAÑO (Castanea sativa) Marta González O.1.; Patricio Chung G.2; Verónica.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Importancia de los abonos orgánicos en la sustentabilidad del medioambiente
Mecanismos de resistencia
Hernández, Facundo(1); Pioli, Rosanna(1); Pratta, Guillermo(2)
¿CUÁLES Y CUÁNTAS SON LAS ALTERACIONES NUCLEARES DE AVES SILVESTRES DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE ÑACUÑÁN- ARGENTINA? Quero, Arnoldo A. M.1,2; Ferré, Daniela.
3. Metodología experimental.
ICCA_10 Bacterias de relave minero para la generación de bioelectricidad en biorreactores de burbujeo en serie Huberto Williams Noriega Córdova1 y Juan.
Estrella Karina Hernández Vázquez, Ramón Jarquín Gálvez.
COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ A LA MANCHA OCULAR (Kabatiella zeae) Y AL TIZÓN FOLIAR COMÚN (Exserohilum turcicum) Á.N. FORMENTO1; L.E. NOVELLI1;
Autora: Dra. Nailet Felicó Guedes.
1 laboratorio de referencia nacional procesador de CV, CD4 y ADN-PCR
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
Fenotipo de Resistencia
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
Bioquímica Experimental
Bioquímica Experimental
VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
AGRESIVIDAD DE ESPECIES DE Lasiodiplodia EN PLANTAS DE ACEROLAS (Malpighia emarginata D.C.) Leonardo Aparecido Brandão da Silva1 ; Alexandre Sandri Capucho¹;
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
E.A.P: Microbiologia y Parasitologia
Título de la Investigación
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Zinnia peruviana especie
Metodología de la Investigación
TRANSFORMACIÓN.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Emisiones de metano en alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) al pastoreo en el altiplano peruano en época lluviosa Juan E. Moscoso M.1*, Marco A.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN - Investigación Científica - Investigación Tecnológica.
¿EXISTEN VARIEDADES RESISTENTES AL ÁFIDO M. persicae
EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS DE ESCHERICHIA COLI CON RESISTENCIA A COLISTINA MEDIADA POR PLÁSMIDOS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO: EVALUACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICOS.
Metodología de la Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA TESIS: “Clarificación fisicoquímica de lixiviados.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
EFECTOS DE LA BIOAUMENTACIÓN Y BIOESTIMULACIÓN MICROBIANA LOCAL EN LA BIORREMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (TPH) EN SUELOS CONTAMINADOS.
I 10 % 30 % 20 % 40 % 0 % II, III, IV PROCESOS DE SEPARACIÓN II
Numero de investigadores e instituciones diferentes participantes en el I, II, y III Congreso Venezolano de Zootecnia.
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
TRANSFORMACIÓN.
TRANSFORMACIÓN. TRANSFORMACIÓN 18 de septiembre: el Graf Zeppelin LZ 127, dirigible alemán, vuela por primera vez. 28 de septiembre: en el Reino Unido,
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN (Fuente Arial Narrow 24 negrita)
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del tema Nombre de los autores: CONGRESO GEEA 2018.
Nombres de los Autores:
Informe de Práctica Técnico Profesional
Objetivo: Transformar genéticamente a E
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
CARACTERIZACION DE RIZOBIOS AISLADOS DE NODULOS DE FRIJOL CAUPI DOCENTE: Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES ALUMNOS: MAMANI CASAS GIUWER AUGUSTO VARGAS CUADROS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ing. Ambiental DOCENTE: DR. HEBERT H. SOTO GONZALES CICLO: VIII INTEGRANTES: CCALLA QUISPE, Katerin.
Nombre del ponente: Director:
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Lineales de segundo orden.
Nombre del ponente: Director:
Transcripción de la presentación:

*Rodríguez A., *Sicardi M., **Curbelo, S.; **Pastorini, D. y *Frioni L Habilidad competitiva y persistencia de rizobios aislados de praderas de tréboles con varios años de instaladas  *Rodríguez A., *Sicardi M., **Curbelo, S.; **Pastorini, D. y *Frioni L *Facultad de Agronomía, Departamento de Biología Vegetal, Laboratorio de Microbiología. Av. Garzón 780, E- mail: andrearb@fagro.edu.uy ** Facultad de Ciencias, Centro de Investigaciones Nucleares, Laboratorio de Microbiología de Suelos, de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.  INTRODUCCIÓN Entre las leguminosas introducidas más empleadas en Uruguay se encuentran trébol blanco (Trifolium repens), trébol rojo (Trifolium pratense) y varias especies de Lotus. Es frecuente la baja persistencia de los tréboles, los cuales empiezan a desaparecer del tapiz a partir del tercer año. Esto se ha explicado por la presencia de una población de rizobios nativa, relacionada con la presencia de Trifolium polimorphum, una leguminosa nativa, poco productiva que establece una asociación del tipo inefectiva con estos tréboles. Muy poco se sabe sobre el comportamiento en campo de las cepas utilizadas en los inoculantes comerciales en años sucesivos a la inoculación. El objetivo de este trabajo es determinar la capacidad simbiótica de las poblaciones de rizobios asociadas a trébol blanco y trébol rojo en praderas de 1 y 3 años y estudiar la habilidad competitiva y la persistencia de la cepa utilizada en la inoculación por técnicas de biología molecular. MATERIALES Y MÉTODOS Zona de muestreo y Aislamiento de rizobios Las praderas artificiales compuestas de trébol blanco, trébol rojo y festuca se instalaron en el departamento de Maldonado, al este del país y fueron inoculadas con el inoculante comercial recomendado.Se muestrearon plantas noduladas y suelo de praderas de 1 y 3 años. Los aislamientos de rizobios provinieron de: inoculantes comerciales, nódulos de tréboles de ambas praderas y del suelo luego de inoculado en plántulas en solario. Se incluyó en el trabajo la cepa de referencia USDA 2152 (Rhizobium leguminosarum bv trifolii, proveniente de USA) y la cepa U-204 ( CIAT 2455 Rhizobium leguminosarum bv trifolii), utilizada en el país para la fabricación del inoculante. Eficiencia simbiótica Se evaluó inoculando plántulas de tréboles con diluciones de suelo de las praderas y de campo natural adyacente a las mismas y con rizobios aislados. A los 60 días se midió la biomasa aérea seca y se contrastó con testigos. Caracterización de los aislamientos Técnicas: perfil de plásmidos y MLEE (multilocus enzyme electrophoresis o electroferotipos) para algunos aislamientos. RESULTADOS Foto 2: gel de agarosa 0.7 % donde se observan los perfiles plasmídicos de algunos de los aislamientos. USDA 2152 U 204 Aislamientos: se obtuvieron un total de 70 Perfil de plásmidos Se obtuvieron perfiles plasmídicos de la mayoría de los aislamientos analizados. Se encontraron 11 perfiles distintos (foto 2 y esquema). Eficiencia simbiótica varió entre los aislamientos de pradera de 1 y de 3 años; algunos presentaron valores estadísticamente más altos que los de U-204, que a su vez no difirió del tratamiento fertilizado con N. Otros aislamientos mostraron una eficiencia simbiótica muy baja (foto 1). Se observó disminución de la biomasa vegetal en los tratamientos inoculados con suelo de pradera de 3 años y alta eficiencia en los inoculados con campo natural (gráfico 1). Foto 1- Ensayo de eficiencia simbiótica donde se observan las diferencias entre las plantas inoculadas con las distintas cepas. Tabla 1: Perfiles plasmídicos de los aislamientos asociados a tréboles. 126 XI 86 X 77, 111, 112 IX 72 VIII 120, 121 VII 66 VI 62, 65 V 56 IV 54, 55 III 67, 70, 74, 76, 51, 105, 109, 136 II 1, 2, 11, 12, 21, 22, 31, 32, 73, 75, 78, 81, 82, 83, 129, 131 117, 118, 119, 134 I Aislamientos Perfil Pradera 1 año (P1) Pradera 3 años (P3) Plantas inoculadas con suelo de P1 U 204 Inoculantes Plantas inoculadas con suelo de P3 Esquema de los perfiles plasmídicos encontrados entre los aislamientos. 2 4 6 8 10 12 biomasa aérea seca (mg/pl.) baja alta alta diluciones de suelo Trifolium repens Trifolium pratense Pradera 1er año Pradera 3er año Campo natural 1er año Campo natural 3er año Gráfico 1: eficiencia simbiótica de plantas de T. repens y T. pratense inoculadas con suelo de praderas de 1 y 3 años y campo natural. USDA 2152 U 204 I II IX X III IV VII XI V VI VIII CONCLUSIONES Se observó una reducción significativa en la eficiencia simbiótica de las poblaciones de rizobios asociadas a trébol blanco y trébol rojo entre el primer y el tercer año de instalación de la pradera. El perfil plasmídico demostró diversidad entre los aislamientos y permitió reconocer la cepa utilizada en la inoculación entre los aislamientos de nódulos de praderas de 1 y 3 años. Se continúa trabajando en determinaciones de electroferotipos y/o ribotipos a los efectos de confirmar estos resultados preliminares. Las diferencias en el perfil plasmídico de los aislamientos (tabla 1) puede deberse a la presencia de diferentes cepas de la misma especie del rizobio del inoculante o especies diferentes. Hipótesis que serán confirmadas mediante otras técnicas moleculares que permiten identificar las cepas. MLEE La cepa U-204 y 3 aislamientos con igual perfil plasmídico a ésta (73, 129 y 117) mostraron iguales electroferotipos. Financiamiento: PEDECIBA (Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas) y CSIC (Comisión Sectorial de Investigación Científica) que permitió realizar una pasantía en el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno de Cuernavaca, México.