La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Importancia de los abonos orgánicos en la sustentabilidad del medioambiente

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Importancia de los abonos orgánicos en la sustentabilidad del medioambiente"— Transcripción de la presentación:

1

2 Importancia de los abonos orgánicos en la sustentabilidad del medioambiente
Dra. Mariela Navas

3 Que es un fertilizante orgánico?
Es un abono elaborado a base de estiércol de animales y residuos vegetales que pueden ser sólidos (compost) y líquidos (biol) Porque debemos utilizar fertilizantes orgánicos? Por que se están degradando a los suelos, debido al uso indiscriminado de fertilizantes químicos, elevación de costos de producción, contaminación del medio ambiente. Disminuir los problemas de la salud

4 Que tipo de fertilizantes orgánicos existen?
compost Humus líquido Estiércol de animales Abonos verdes Biofertilizantes Bioles o abonos foliares

5 Biofertilizantes Mecanismos indirectos:
Producción de matabolistos (antigénicos) Sideroforos (sustancias de bajo peso molecular a fin al ión Fe+) ) Controla Fusarium sp, Phytium sp, Rhizoctonia sp,Pphytophtora sp. Acción de enzimas líticas (glucosanasa, quitanasa) Inducción de de mecanismos de resistencia Producción del ácido cianhidrico Solubilización de fosfatos

6 Efectos positivos sobre el crecimiento de las plantas
Mecanismos directos Síintesis de sustancias reguladoras de crecimiento Giberelinas, citocíninas y auxínas. Estimula densidad y longuitud de los pelos radiculares Plantas vigorosas, productivas y tolerantes a condiciones climáticas adversas

7 Experiencias internacionales
Ppaís Cultivo Microorganismos PGPR Eefecto Argentina Maíz Azotobacter, biejerinkia, azospirilum Aumento del rendimiento en un 30% México Algodón Azpspirillum y sachoromyces Incremento de altura y número de pimpollos algodón azospirilum Aumento de la cantidad de capullos Uruguay Leguminosas forrajeras Bacterias del género pseudomona Lograron controlar hongos del suelo (Rhizoctonia, fusarium y phythium)

8 Venezuela, Mesas Orientales del Sur de Anzoátegui
Características de los suelos Bajas concentraciones de macro y microelementos Bajos contenidos de materia orgánica Texturas arenosas pH ácido Venezuela, Mesas Orientales del Sur de Anzoátegui Eficiencia de la fertilización

9 Objetivos General: Evaluar el potencial de microorganismos con características de PGPR, en el crecimiento y desarrollo del sorgo. Específicos: Aislamiento de microorganismos de la rizosfera de gramíneas y leguminosas. Caracterización y selección de microorganismos con características de PGPR.

10 Objetivos Primera etapa Aislamiento de microorganismo de la Rizozfera
Leguminosas (stylosanthes capitata) Aosociación pasto-Maíz Pasto (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens) Caracterización de los microrganismos

11 Pruebas para detectar microorganismos con características PGPR
Solubilización de fosfatos Reducción de nitratos Fijación libre de nitrógeno Producción de ácido cianhídrico Utilización de azúcar

12 resumén de los medios utilizados
pH óptimo uso MacCokey 7.1 Aislamiento de bacterias Ggram negativa Beijerinkia 6.5 Aislamiento de Beijerinckia Pikovskaya 7.2 Selección de bacterias solubilizadoras de fosfatos Conteo de placa 7 Aislamiento de pseudomonas Norris Determinación del número de colonias Azotobacter (glucosa) Aislamiento de bacterias libre fijadoras de N Azotobacter (manitiol) 7.6 Aislamiento de Azotobacter King P 8.3 Producción de piocianina Kin (F) Producción de fluoresceina Caldo base rojo de fenol 7.4 Utilización de azúcares resumén de los medios utilizados

13 Solubilización de fosfatos
Resultado de las Pruebas código Solubilización de fosfatos Fijación libre de N Producción de HCN Br1 +(-) + - Br2 Br3 Br4 Br5 + (+) St2 + (-) St3 St4 +(+) Dec1 Dec2 Mer1 Mz1

14 Segunda etapa: Siembra del sorgo, inoculado con las cepas de PGPR Seleccionada, utilizando dosis decreciente de la fertilización convencional Tratamientos utilizados T1: control T2: inóculo T3: 100% de fertilización convencional T4: 50% de fertilización convencional T5: 25% de la fertilización convencional

15 Segunda Etapa T6: 10% de la fertilización convencional T7: 100+inóculo
T11: cal+P+inóculo Parámetros evaluados: Grosor del tallo Altura de la planra Producción de materia seca (áerea) Materia seca (biomasa subterranea)

16 Característica química del suelo utilizado
Segunda etapa Característica química del suelo utilizado Textura P (ppm) K Ca (ppm) Mg (ppm) pH MO (%) aF 2 B 23 B 100 B 10 B 5.3 0.92

17 Recomendación de fertilización convencional
Materiales y métodos Recomendación de fertilización convencional Elemento Kg/ha Encalado 300 Nitrógeno 120 Fósforo Potasio 80 Magnesio 40 Cobre 6 zinc 9 Esta recomendación de fertilización representa el 100% de la fertilización convencional

18 Resultados y discusión
B Resultados y discusión C D D D E E F F g

19 Resultados y discusión
Cm Resultados y discusión Tratamientos

20 Resultados y discusión

21 Primera etapa El Laboratorio de biología de suelo del INIA, Anzoátegui, cuenta con varias cepas de microorganismos, con características de PGPR, destacándose la cepa Br5, la cual en condiciones de laboratorio se demostró que solubiliza fosfatos, fija nitrógeno, produce HCH y se presume que es una bacteria del género pseudomonas, porque mostró crecimiento con el medio selectivo King P con cetramida específico, y además de ello es capaz de utilizar manitol, maltosa, sacarosa, dextrosa, y lactosa como fuente de carbono. Segunda etapa En cuanto a los parámetros evaluados del sorgo la producción de biomasa aérea y el parámetro altura de planta, no produjeron respuestas significativas a la inoculación con la cepa Br5; sin embargo si hubo respuesta en la producción de biomasa radical. Conclusiones

22

23

24

25

26 Medio con fósforo insoluble
Zona de solubilización n Bacteria

27

28 Atmósfera Contaminación Contaminación Plantas
Exudación y descomposición Absorción volatilización Arrastre por lluvia Arrastre por lluvia Aplicación productos químicos Caída directa volatilización volatilización Lixivia ción agua Riego, suelo Arrastre superficial, lixiviación hasta manto freático


Descargar ppt "Importancia de los abonos orgánicos en la sustentabilidad del medioambiente"

Presentaciones similares


Anuncios Google