Introducción General a las ciencias del comportamiento humano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Advertisements

TEORIA DE PIAGET.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
Jean Piaget
Educación Sexual en la Educación Infantil
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
El Constructivismo Evolución y Tendencias
menú La adolescencia y la sexualidad DESARROLLO DEL NIÑO
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
TEMA DE HOY: «EDUCACION Y SOCIALIZACION» LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO
Desarrollo de la Personalidad
El Derecho a la educación
Jean Piaget Científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología Fue.
DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA: ¿Qué abarca? Conductas
Sexualidad responsable
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Pensamiento y Lenguaje
LA CATEQUESIS Padres 2º.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Etapas del desarrollo humano y AFMN.
DESARROLLO COGNITIVO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Lic. Nadiah Aima C.
TEMA 1. DESARROLLO EVOLUTIVO
Estimulación Temprana
Jean Piaget.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Adolescencia.
Desarrollo moral.
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
DESARROLLO DE LA TERCERA INFANCIA, RELACIÓN FAMILIAR Y ESCOLARIDAD
EL DESARROLLO AFECTIVO
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
  PSICOLOGIA     CBT LIC. MARIO COLIN SANCHEZ, ATLACOMULCO.           PRESENTAN: ESMERALDA DAJUI GONZALEZ ANA SILVIA LAUUREANO LAUREANO JANELY.
Seis estudios de psicología
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
PSICOLOGÍA Múltiples definiciones: ciencia del alma ciencia de la personalidad ciencia del comportamiento Controversia Falta de demarcación: ciencias sociales.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
LA ADOLESCIENCIA Bachiller: Kiel Vanessa Camacho Prof. Alcides Rivero.
PSICOLOGIA INTEGRANTES: Rubén Castro Gonzales
Adolescencia Salud y Adolescencia Cuarto año Prof. Anabela Vogrig
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
MARYI LEANDRA GOMEZ AMAYA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL CUARTO SEMESTRE ELECTIVA.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
DOCENTE: LCDA. MARIA ELENA RAMOS
ETAPAS DE LA VIDA. Las personas cambiamos mucho a lo largo de la vida y en nuestro desarrollo pasamos por varias etapas: la infancia, la juventud, la madurez.
Lic. Rosario Coca Guzmán
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
CUANDO TODA LA ADOLESCENCIA HA DE CABER EN LA ESCUELA.
Desarrollo psicosocial
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
CRECIMIENTO HUMANO  El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
Sesión 5 DESARROLLO COGNITIVO ♣ ETAPA SENSORIO MOTOR
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
6.1 Informe Oral.
Transcripción de la presentación:

Introducción General a las ciencias del comportamiento humano Curso de Monitor de Tiempo Libre Loren González http://recursosanimativos.wordpress.com

Introducción General a las ciencias del comportamiento humano Curso de Monitor de Tiempo Libre Loren González http://recursosanimativos.wordpress.com 1 La aportación de la Psicología Anexo I: Perfiles 2 Educación en la diversidad Afectivo- Sexual y prevención de embarazos no deseados, ITS y VIH

La aportación de la Psicología

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento La personalidad: La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento La personalidad: La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento La personalidad: Hasta hoy, Sigmund Freud, es el más influyente teórico de la personalidad, éste abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento La personalidad: Hasta hoy, Sigmund Freud, es el más influyente teórico de la personalidad, éste abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento La personalidad: La personalidad es la totalidad de hechos psíquicos y físicos de una persona, viene a ser el conjunto de características del individuo que determina una forma propia de comportamiento; está constituida por los rasgos del carácter, las propiedades del temperamento, las cualidades del intelecto, los intereses predominantes, etc.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento La personalidad: La personalidad es la totalidad de hechos psíquicos y físicos de una persona, viene a ser el conjunto de características del individuo que determina una forma propia de comportamiento; está constituida por los rasgos del carácter, las propiedades del temperamento, las cualidades del intelecto, los intereses predominantes, etc.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento El temperamento

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento El temperamento: Se define al temperamento como “la suma total de efectos producidos en la vida psicológica de un individuo por los cambios químicos o metabólicos que constantemente se están verificando en todos los tejidos del cuerpo humano” (Mcdougall). El temperamento es el clima o medio interno, orgánico, y está en relación estrecha con nuestra vida afectiva.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento El temperamento: Se define al temperamento como “la suma total de efectos producidos en la vida psicológica de un individuo por los cambios químicos o metabólicos que constantemente se están verificando en todos los tejidos del cuerpo humano” (Mcdougall). El temperamento es el clima o medio interno, orgánico, y está en relación estrecha con nuestra vida afectiva.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Factores de la personalidad

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Factores de la personalidad Factores hereditarios Factores sociales Factores personales

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Factores de la personalidad Factores hereditarios

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Factores de la personalidad Factores hereditarios Este factor condiciona el desarrollo de la personalidad. Lo biológico está constituido por la estructura orgánica que hereda el individuo y que se va a expresar a través de su temperamento. Por ello cada uno ser va a tener una manera muy peculiar de reaccionar ante diferentes situaciones.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Factores de la personalidad Factores hereditarios Este factor condiciona el desarrollo de la personalidad. Lo biológico está constituido por la estructura orgánica que hereda el individuo y que se va a expresar a través de su temperamento. Por ello cada un* ser va a tener una manera muy peculiar de reaccionar ante diferentes situaciones.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Factores de la personalidad Factores hereditarios Factores sociales Las relaciones y condiciones sociales influyen en el desarrollo de la personalidad desde el momento en que se nace. Los agentes de socialización, como son la familia, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc, contribuyen al desarrollo progresivo de la personalidad. Según investigaciones, se ha demostrado que las actividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc, dependen principalmente de la interacción social.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Factores de la personalidad Factores hereditarios Factores sociales Las relaciones y condiciones sociales influyen en el desarrollo de la personalidad desde el momento en que se nace. Los agentes de socialización, como son la familia, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc, contribuyen al desarrollo progresivo de la personalidad. Según investigaciones, se ha demostrado que las actividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc, dependen principalmente de la interacción social.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Factores de la personalidad Factores hereditarios Factores sociales Factores personales Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre el medio social. Están relacionados con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que modifican el curso del desarrollo de la personalidad.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Factores de la personalidad Factores hereditarios Factores sociales Factores personales Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre el medio social. Están relacionados con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que modifican el curso del desarrollo de la personalidad.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia)

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Primera infancia (de 0 a 3 años). Segunda infancia (de 3 a 6-7 años). Tercera infancia (de 6-7 a 12 años). Adolescencia (de 12 a 18 años).

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años)

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años)

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Lenguaje

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Lenguaje A los tres años se comienza a construir oraciones largas integradas por varias palabras. En los primeros años que asisten a la secuela empiezan a dominar el significado de términos que describen las relaciones de parentesco

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Lenguaje A los tres años se comienza a construir oraciones largas integradas por varias palabras. En los primeros años que asisten a la secuela empiezan a dominar el significado de términos que describen las relaciones de parentesco

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Inteligencia Preoperativa

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Inteligencia Preoperativa Surge el pensamiento representativo. Pueden usar palabras, imágenes, para referirse a entidades que existen en su entorno. Imitan gestos y movimientos de distintos modelos

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Inteligencia Preoperativa Surge el pensamiento representativo. Pueden usar palabras, imágenes, para referirse a entidades que existen en su entorno. Imitan gestos y movimientos de distintos modelos

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Propiedades del pensamiento infantil

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Propiedades del pensamiento infantil Animismo: concibe las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones, puede usar un palo para representar un caballo.

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Propiedades del pensamiento infantil Animismo: concibe las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones, puede usar un palo para representar un caballo.

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Propiedades del pensamiento infantil Egocentrismo: solo puede captar una situación desde su punto de vista.

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Propiedades del pensamiento infantil Egocentrismo: solo puede captar una situación desde su punto de vista.

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Propiedades del pensamiento infantil Prelógica (inteligencia intuitiva): Desarrollo del lenguaje. Búsqueda del orden y constancia. Pensamiento animista. Egocentrismo.

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Propiedades del pensamiento infantil Prelógica (inteligencia intuitiva): Desarrollo del lenguaje. Búsqueda del orden y constancia. Pensamiento animista. Egocentrismo.

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Desarrollo psico- social

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Desarrollo psico- social El desarrollo social en el que intervienen niñ*s se observa que se interrumpe al habla, se niegan a compartir juguetes y golosinas, y por lo general muestran una falta absoluta de urbanidad.

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Desarrollo psico- social El desarrollo social en el que intervienen niñ*s se observa que se interrumpe al habla, se niegan a compartir juguetes y golosinas, y por lo general muestran una falta absoluta de urbanidad.

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Desarrollo psico- social Conforme l*s niñ*s crecen en tamaño físico y actividades intelectuales, adquieren madurez social.

Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Segunda infancia (de 3 a 6-7 años) Desarrollo psico- social Conforme l*s niñ*s crecen en tamaño físico y actividades intelectuales, adquieren madurez social.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años)

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años)

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia El niño realiza operaciones concretas, con objetos presentes. El descubrimiento de las relaciones entre objetos por su forma y color le permitirá construir esquemas má complejos. Realizar operaciones concretas se debe a un esquema de pensamiento: las conservaciones. Operaciones concretas (inteligencia lógico- concreta). Operaciones mentales sobre objetos concretos. Clasificación de objetos. Seriación. Transitividad. Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia Realizan operaciones concretas, con objetos presentes. El descubrimiento de las relaciones entre objetos por su forma y color le permitirá construir esquemas más complejos. Realizar operaciones concretas se debe a un esquema de pensamiento: las conservaciones. Operaciones concretas (inteligencia lógico- concreta). Operaciones mentales sobre objetos concretos. Clasificación de objetos. Seriación. Transitividad. Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia Realizan operaciones concretas, con objetos presentes. El descubrimiento de las relaciones entre objetos por su forma y color le permitirá construir esquemas más complejos. Realizar operaciones concretas se debe a un esquema de pensamiento: las conservaciones. Operaciones concretas (inteligencia lógico- concreta). Operaciones mentales sobre objetos concretos. Clasificación de objetos. Seriación. Transitividad. Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia Realizar operaciones concretas se debe a un esquema de pensamiento: las conservaciones. Operaciones concretas (inteligencia lógico- concreta). Operaciones mentales sobre objetos concretos. Clasificación de objetos. Seriación. Transitividad. Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia Realizar operaciones concretas se debe a un esquema de pensamiento: las conservaciones. Operaciones concretas (inteligencia lógico- concreta). Operaciones mentales sobre objetos concretos. Clasificación de objetos. Seriación. Transitividad. Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia Operaciones concretas (inteligencia lógico- concreta) Operaciones mentales sobre objetos concretos Clasificación de objetos Seriación Transitividad Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia Operaciones concretas (inteligencia lógico- concreta) Operaciones mentales sobre objetos concretos Clasificación de objetos Seriación Transitividad Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia Desarrollo moral Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Tercera infancia (de 6-7 a 12 años) Desarrollo de la inteligencia Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de un*.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años)

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años)

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios físicos:

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios físicos: La transformación física del cuerpo y la maduración sexual durante esta etapa marca el comienzo de la adolescencia.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios físicos: La transformación física del cuerpo y la maduración sexual durante esta etapa marca el comienzo de la adolescencia.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios físicos: L*s adolescentes experimentan cambios físicos muy acusados: desarrollo acelerado de peso y estatura, desarrollo de características sexuales secundarias y adquisición de la capacidad reproductora.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios físicos: L*s adolescentes experimentan cambios físicos muy acusados: desarrollo acelerado de peso y estatura, desarrollo de características sexuales secundarias y adquisición de la capacidad reproductora.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios psicológicos

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios psicológicos: La adolescencia sigue a la pubertad, y puede situarse entorno a los 16-18 años, cuando el desarrollo físico ha terminado. El final de la adolescencia es difícil de determinar, depende de factores psicológicos y sociales.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios psicológicos: La adolescencia sigue a la pubertad, y puede situarse entorno a los 16-18 años, cuando el desarrollo físico ha terminado. El final de la adolescencia es difícil de determinar, depende de factores psicológicos y sociales. y socialización de la persona.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios psicológicos: La adolescencia es una fase de reafirmación del yo, el individuo toma conciencia de sí mism* y adquiere mayor control emocional.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios psicológicos: La adolescencia es una fase de reafirmación del yo, el individuo toma conciencia de sí mism* y adquiere mayor control emocional.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios psicológicos: En esta etapa se produce un deseo de alcanzar mayor independencia y libertad. Quiere más autonomía y busca nuevas experiencias. Pierde la confianza básica en la familia.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Cambios psicológicos: En esta etapa se produce un deseo de alcanzar mayor independencia y libertad. Quiere más autonomía y busca nuevas experiencias. Pierde la confianza básica en la familia. Razonamiento moral:  Apertura al mundo de lo posible.  Pensamiento lógico.  Posibilidades de razonamiento hipotético-deductivo.  Pensamiento egocétrico. Identidad personal: Esta búsqueda de identidad se produce en las dimensiones cognitiva, afectiva y social, y origina cambios que influirán en la individuación y socialización de la persona.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Razonamiento moral

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Razonamiento moral: Apertura al mundo de lo posible. Pensamiento lógico. Posibilidades de razonamiento hipotético-deductivo. Pensamiento egocétrico. Identidad personal: Esta búsqueda de identidad se produce en las dimensiones cognitiva, afectiva y social, y origina cambios que influirán en la individuación y socialización de la persona.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Razonamiento moral: Apertura al mundo de lo posible. Pensamiento lógico. Posibilidades de razonamiento hipotético-deductivo. Pensamiento egocétrico. Identidad personal: Esta búsqueda de identidad se produce en las dimensiones cognitiva, afectiva y social, y origina cambios que influirán en la individuación y socialización de la persona.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Identidad personal

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Identidad personal: Esta búsqueda de identidad se produce en las dimensiones cognitiva, afectiva y social, y origina cambios que influirán en la individuación y socialización de la persona.

La aportación de la Psicología Personalidad: carácter y temperamento Etapas del ciclo vital (Infancia y adolescencia) Adolescencia (de 12 a 18 años) Identidad personal: Esta búsqueda de identidad se produce en las dimensiones cognitiva, afectiva y social, y origina cambios que influirán en la individuación y socialización de la persona.

Anexo I: Perfiles

Anexo I: Perfiles El perfil de la infancia y de la adolescencia hoy

Anexo I: Perfiles El perfil de la infancia y de la adolescencia hoy Hoy, más que nunca, se siguen considerando la infancia y la adolescencia como etapas de transición a la vida adulta, como si cada momento de la vida no fuese único e irrepetible y mereciese la vida vivirlo con la entidad pertinente. Profundizar en las necesidades, intereses y formas de vida de nuestr*s animand*s continúan siendo elementos esenciales de nuestra tarea como educador*s. Por otro lado cuestionar los prejuicios y estereotipos que las sociedades atribuyen a niñ*s y jóvenes es imprescindible para poder trabajar desde una perspectiva crítica y emancipadora.

Anexo I: Perfiles El perfil de la infancia y de la adolescencia hoy Hoy, más que nunca, se siguen considerando la infancia y la adolescencia como etapas de transición a la vida adulta, como si cada momento de la vida no fuese único e irrepetible y mereciese la vida vivirlo con la entidad pertinente. Profundizar en las necesidades, intereses y formas de vida de nuestr*s animandos continúan siendo elementos esenciales de nuestra tarea como educador*s. Por otro lado cuestionar los prejuicios y estereotipos que las sociedades atribuyen a niñ*s y jóvenes es imprescindible para poder trabajar desde una perspectiva crítica y emancipadora.

Anexo I: Perfiles Algo está pasando que nos inquieta: la sociedad se transforma, la infancia y la adolescencia también

Anexo I: Perfiles Algo está pasando que nos inquieta: la sociedad se transforma, la infancia y la adolescencia también La concepción de los cambios como deterioro (equivalencia entre cambio y deterioro): El “antes” se antepone al cambio: Antes se aprendía más, antes esto no pasaba... La concepción del cambio como promesa: lo que vendrá será lo mejor y nos salvará. La concepción del cambio como imposible. Negar toda posibilidad de cambio

Anexo I: Perfiles Algo está pasando que nos inquieta: la sociedad se transforma, la infancia y la adolescencia también La concepción del cambio como presencia (como presente): El cambio se construye en cada momento con una actitud crítica y abierta, positiva y esperanzada...

Anexo I: Perfiles Algo está pasando que nos inquieta: la sociedad se transforma, la infancia y la adolescencia también La infancia y la juventud renovadas: La vieja infancia (y adolescencia) que Occidente construyó a lo largo de los últimos trescientos años ha entrado en un claro proceso de cuestionamiento y de desplazamiento a partir de un conjunto de cambios que podrían entenderse en función de una cultura que ya no es dominada por los ancianos que saben o adultos que mandan. Esa es la infancia de la modernidad: obediente, sumisa, dependiente, heterónoma...

Anexo I: Perfiles Algo está pasando que nos inquieta: la sociedad se transforma, la infancia y la adolescencia también Hoy nos movemos entre dos polos en la infancia y adolescencia: la hiperrealizada y la desrealizada. Hoy se afianza la infancia y adolescencia hiperrealizada, ello supone niñ*s y adolescente que ya no son obedientes, dependientes y heterónomos ya que se relacionan con las nuevas tecnologías como protagonistas. Es un proceso por el cual se van borrando las huellas de la vieja infancia. Son l*s hij*s de las clases medias urbanas. Esta idea entra en conflicto con nuestras viejas imágenes de la infancia y la adolescencia.

Anexo I: Perfiles Algo está pasando que nos inquieta: la sociedad se transforma, la infancia y la adolescencia también No hay posibilidad de interacción bajo los viejos cánones porque lo que hoy se valora es la eficacia en la interacción con los objetos y las tecnologías... y desde ahí construyen un espacio de autonomía. Esto se hace cada vez más masivo llegando a una mayoría. Su ambiente natural son las pantallas (de todo tipo), son los nativos de la imagen e internet (nosotr*s somos emigrantes al mundo de Internet)

Anexo I: Perfiles Algo está pasando que nos inquieta: la sociedad se transforma, la infancia y la adolescencia también La infancia realizada cada vez es menor en número. Son los restos de l*s hij*s de la modernidad. La infancia desrealizada son l*s que consiguen su autonomía desde un mundo de violencia y marginación. Su ámbito de realización es un no-lugar ya que esta infancia se produce por medio de la exclusión del sistema educativo, del político y del económico. Su realización se da en la calle, en los medios de comunicación (móvil, etc) y en la pandilla de amigos... Se da en los espacios de exclusión.

Anexo I: Perfiles Respuestas de l*s niñ*s y l*s jóvenes que nos vuelven a inquietar en el nuevo entorno

Anexo I: Perfiles Respuestas de l*s niñ*s y l*s jóvenes que nos vuelven a inquietar en el nuevo entorno Existe una alarma al ver cómo son nuestr*s jóvenes de hoy: maleducados, graseros, malhablados, pasotas, bebedores, lo quieren todo aquí y ahora, indolentes, vagos, desarraigados, desmotivados, acomodados en casa y, ahora, violenta. Además se generaliza y se dice que tod*s son así. Es posible que muchas de estas cosas lo sean algun*s jóvenes ¿y l*s adultos no? La juventud como categoría sociológica uniforme no existe. En todo caso hay distintas tipologías.

Anexo I: Perfiles Respuestas de l*s niñ*s y l*s jóvenes que nos vuelven a inquietar en el nuevo entorno Surge la pregunta: si esto es así ¿quién les ha educado para que algun*s hayan llegado a ser como son y qué papel hemos jugado o estamos jugando cada un* de l*s que les influyen y les educan-deseducan?

Dinámica 1: “Los derechos del niño-rey y la conspiración de los padres para destronarle”