Antecedentes y prospectiva de la participación social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
Las Competencias Básicas
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Programa Escuelas de Calidad
La escuela secundaria es el último nivel de la
Consejos Escolares de Participación Social
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Dimensiones de la gestión escolar:
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
TALLER DE LIDERAZGO.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
LIDERAZGO.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Un sueño que se teje entre diversos/as
Sistema de Control de Gestión.
Sistema Básico de Mejora
“Varias preguntas para responder y una nueva forma de trabajar”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CENTRO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DIRECTIVO PROGRAMA LIDERES DE EQUIPOS DE OPERACIONES (LEO)
SISTEMAS NACIONALES DE SANGRE
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO   CURSO INTERSEMESTRAL DE TUTORIA   ActCTIII. CIERRE DEL TEMA III “PLAN DE ACCIÓN.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Marco de Buen Desempeño Docente
Liderazgo, desarrollo humano y trabajo equipo
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Problemática y perfil de el Emprendedor
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Abelardo de la Rosa Díaz
Liderazgo empresarial
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
CUARTA REUNIÓN DE DIRECTORES 2014 PROGRAMAS DE APOYO Proyecto Estratégico SEMSyS.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Capacitación Asignatura Estatal
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
PRINCIPIOS Pedagógicos
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Los valores.
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras - VS
TEORÍA DEL ESTADO.
Competencias para el manejo de la información
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Control Interno.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Juntos hacemos una comunidad segura
Y su relación con ....
por el que se emiten los Lineamientos
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
El liderazgo consiste en reconocerse como ser autónomo con capacidad para crear, innovar, transformar y permitir a otros ser actores de su propio proceso.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Antecedentes y prospectiva de la participación social APRENDIZAJE DE LA PATICIPACIÓN MODELAMIENTO PARA VIVIR SOCIALMENTE LINEAMIENTOS A FAVOR DE LA CIUDADANIZACIÓN DE LAS ESCUELAS Vale preguntarnos ¿para qué la participación social? La participación social está ganando espacios no sólo en México sino en todo el mundo. Su importancia no está en los discursos sino en la evolución de una sociedad más informada e interesada en las cuestiones comunitarias, aun cuando en nuestro país esos espacios se han ido ganando con desesperante lentitud. ¿Qué hace madura a una persona? Objetividad y autonomía. ¿Qué hace maduro a un país? Objetividad y autonomía ¿Para qué aprendemos? Para sobrevivir. Al igual que un cachorro, el bebé humano juega, se ejercita, practica tácticas de defensa y caza. El adulto humano, como cualquier mamífero, se agrupa para casar, para protegerse de sus depredadores o resistir los embates de la naturaleza y lograr dominarla. Aprendemos para sobrevivir. A diferencia del resto de los animales, el hombre no sólo lo hace por instinto. ¿Porqué?, ¿porqué la estrategia defensiva entre quienes ostentan puestos de autoridad y la estrategia evasiva entre el resto de la comunidad para participar en la vida social? Veamos Cultura de la clientela política en lugar de crecimiento de líderes comunales Participar es compartir el poder (no la “plenitud del poder”), pero ¿a quién le gusta rendir cuentas? Si alguien gana algo, alguien pierde algo, pero hay bienes como la sabiduría, el amor, la alegría, la autonomía en que las dos partes pueden ganar y ninguna perder. El supuesto de que más educación traerá consigo trabajos mejor pagados y más interesantes quizás ya no se cumpla. RUTA PERVERSA: Pobre aprovechamiento escolar-desempleo o subempleo-baja autoestima y desesperanza-familia fracturada-evasión-pobreza-violencia-delito-conflictos sociales. En el futbol: cien millones en televisión, cien mil en el Estadio Azteca, decenas en mantenimiento y vigilancia, pero los que atacan y defienden son 22. En el partido por la comida chatarra en la mitad de la cancha están la SEP y la Sria. De Salud…y las ONG en donde están, las asociaciones de padres en donde, los consejos escolares en donde. PERRENAUD: La escolaridad obligatoria ha constituido una máquina formidable de desposeer a los padres de su poder educativo (bajo el pretexto de “buenos creyentes”, “buenos ciudadanos”, “buenos trabajadores”, “buenos consumidores”). El diálogo sólo dura si cada uno comprende el punto de vista del otro. Evitar que la desconfianza de uno refuerce el mecanismo de defensa del otro. No a la intransigencia o a los aliados incondicionales por debilidad, desafío o miedo. Derecho a asociarse, a estar informados, a ser consultados, a participar en la gestión. Alumnos indisciplinados, perezosos, agresivos, mal educados, sexistas, no muy listos. Evitar organizar reuniones generales para tratar asuntos particulares. Temas en debate docente-padre: demasiado o demasiado poco en tarea, disciplina, libros de texto, exámenes y clases participativas. Sufrir, trabajar duro, aprender de memoria, repetir palabras y apuntes, atención, disciplina, sumisión. UNA REUNIÓN NO ES UNA CLASE. SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PARA DIRECTORES 24 de septiembre de 2010 Sergio Román Morales

PERSPECTIVA HISTÓRICA Aristóteles planteaba la existencia tres tipos de sociedades positivas y sus contrapartes negativas: monarquía-tiranía (poder de uno solo); aristocracia-oligarquía (poder de los superiores por nacimiento); y timocracia-democracia (poder del ciudadano común). El mal uso del poder (abuso, dinero, revolución) lleva a la forma negativa. Las formas positivas coinciden en poner el ejercicio del poder al servicio de los ciudadanos. La Inglaterra del siglo XVII asiste a la primera confrontación moderna entre estatismo y democracia. Thomas Hobbes afirmó que sólo existe un derecho fundamental: el derecho a la supervivencia, y que hay que recurrir al Estado para que lo haga valer a cambio del sometimiento a las normas. John Locke pensaba que libertad y razón son las que garantizan la supervivencia, ya que el poder en bruto nos anula y amenaza con destruirnos.

PERSPECTIVA HISTÓRICA La Revolución Industrial y los fisiócratas franceses trajeron consigo el “dejar hacer, dejar pasar”, que en aras de un supuesto progreso dio origen al “capitalismo salvaje”, el abuso del poder económico. Ya en el siglo XVIII, Montesquieu estableció el principio de la separación de los poderes como contrapeso a la concentración del poder estatal. Juan Jacobo Rousseau afirmaba: “El primer hombre a quien, cercando un terreno, se le ocurrió decir: esto es mío, y halló quien le creyera, fue el verdadero fundador de la sociedad civil”. Rousseau veía el origen de todo mal –moral o político- en el egoísmo, en el abuso del poder. Proponía una forma de sociedad que garantizara el bien común.

PERSPECTIVA HISTÓRICA Enrique Krauze en su colección “Biografías del Poder”, con respecto a Porfirio Díaz, identifica lo que fueron sus “Doce Riendas” de control. Cabe hacer notar cuatro de ellas: A principios del siglo XX, Ortega y Gasset sentenciaba: “Yo soy yo y mi circunstancia…y si no la salvo a ella no la salvo yo” Culto a la personalidad Conciliación con la iglesia Gallardía en política exterior Sufragio inefectivo, si reelección Acoso a la prensa Control gabinete y gobernadores Doma de intelectuales Domesticación del Poder Judicial Pan y palo Domesticación del Legislativo Divide y vencerás Represión o pacificación.

¿Qué es la participación social?

Salvar mi circunstancia, tomando parte para influir en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder…pero no sólo para salvar mí circunstancia, sino también la de mis hijos, la de mi barrio, la de mi país.

¿Y cual es mi circunstancia?

Una nueva civilización está emergiendo en nuestras vidas Esta nueva civilización trae consigo nuevos estilos familiares; formas distintas de trabajar, amar y vivir; una nueva economía; nuevos conflictos políticos; y, más allá de todo esto, una conciencia modificada también. Actualmente existen ya fragmentos de esta nueva civilización. Millones de personas están acompasando sus vidas a los ritmos del mañana. Otras se entregan a una vana huida al pasado e intentan reconstruir el agonizante mundo que les hizo nacer. Alvin Toffler

José de la Cerda y Francisco Nuñez. “La Administración en Desarrollo”. Perfil del mexicano L. Kelley, A. Whatley y R, Worthley. Assesing the efects of culture on managerial attitudes. KeyNegotiations y Global Marketing. Periódico a.m., 5 de abril de 2005. José de la Cerda y Francisco Nuñez. “La Administración en Desarrollo”. Bajo aprecio por el trabajo en equipo. Alto respeto por la autoridad formal. Poca propensión hacia la autonomía. Bajo aprecio por las normas y reglas de convivencia. Alto aprecio por el estatus y el protocolo Desconexión entre representantes y representados. Los objetivos se ven como formalismos no como promesas. Se propician las actitudes pasivas (tolerancia, respeto, obediencia) y las cualidades activas están en un plano secundario: trabajo en equipo, creatividad, determinación, perseverancia, sentido de mando y liderazgo, disposición para afrontar riesgos, apertura al cambio.

PRUEBA PISA LECTURA MATEMÁTICAS CIENCIAS

COMPETENCIAS PARA LA VIDA Educación Básica. Primaria. SEP. Programa de estudios 2009. Competencias para el aprendizaje permanente: Asumir y dirigir el propio aprendizaje. Competencias para el manejo de la información: Búsqueda, evaluación y sistematización de la información. Juicio crítico. Competencias para el manejo de situaciones: Proyecto de vida. Tomar decisiones y asumir sus consecuencias. Competencias para la convivencia: Trabajar en equipo, llegar acuerdos y negociar con otros. Identidad personal. Competencias para la vida en sociedad: Democracia, legalidad.

¿Y cómo hacer que las cosas sucedan? (Prospectiva)

Alcance de la participación Conocer de las metas educativas. Tomar nota de los resultados de las evaluaciones. Propiciar la colaboración de los maestros y padres. Apoyar actividades extraescolares. Mejoramiento de instalaciones escolares. Respaldar las labores cotidianas. Conocer las gestiones para programas federales. Promover una cultura más amplia de participación. Contribuir a elevar la calidad de la educación. Participar para alcanzar propósitos colectivos de mejora, para que las cosas sucedan.

Aprendizaje permanente Manejo de información Manejo de situaciones s u m m a COMPETENCIAS Educación formal en la escuela Educación en la familia Educación en la comunidad y la vida social Aprendizaje permanente Manejo de información Manejo de situaciones Convivencia Vida en sociedad Una de las áreas contempladas en el informe First European report on indicators of lifelong learning, se refiere al cambio de destrezas, competencias y actitudes necesarias para participar en una sociedad y mundo laboral cambiante en sus demandas. Cuestionados tres tipos de población, graduados, empleadores y académicos sobre las competencias que, a su modo de ver, son fundamentales, se pone de manifiesto cierto grado de acuerdo, más próximo entre graduados y empleadores, en tres competencias, aunque no priorizadas de la misma manera: capacidad para analizar y sintetizar, capacidad para aprender y capacidad para aplicar el conocimiento en la práctica. La competencia de conocimiento general básico, parece seguirse resaltando en los académicos, dato que debería ser tenido en cuenta, para replantearlo, y en su caso, modificarlo en las propuestas del EEES y aprendizaje a lo largo de la vida. Importancia Fundamental: Ranking de las Competencias más importantes (todos los sujetos) First European report on indicators of lifelong learning

Teoría general de sistemas Un sistema son elementos en interacción en tensión continua por mantener la estabilidad…y por adaptarse al cambio.

Situación de equilibrio deseada ESTABILIDAD DEL SISTEMA: Mantener, afirmar, continuar, NO CAMBIAR. MUTABILIDAD ADAPTATIVA: Modificar, renovar, perfeccionar, CAMBIAR. Directrices y certezas que da la tradición. Retos de una nueva época. Situación de equilibrio actual No se puede incidir en una sola variable sin afectar el sistema en su conjunto. Un ajuste en una dirección es resistido por un movimiento en dirección opuesta. Equilibrio estable = tren. Prinicipio general de Le Chatellier: Un factor que cause un desequilibrio en el sistema es resistido por fuerzas que restauran el equilibrio. Alternar entre el impulso a favor de atracción, a favor del cambio, y el de rechazo puede producir parálisis.

Ciudadanos reflexivo y activo Tradiciones Cultura participativa Recursos Medios de comunicación ESTABILIDAD DEL SISTEMA: Mantener, afirmar, continuar, NO CAMBIAR. MUTABILIDAD ADAPTATIVA: Modificar, renovar, perfeccionar, CAMBIAR. Directrices y certezas que da la tradición. Retos de una nueva época. Ciudadanos reflexivo y activo Ciudadanos pasivos No se puede incidir en una sola variable sin afectar el sistema en su conjunto. Un ajuste en una dirección es resistido por un movimiento en dirección opuesta. Equilibrio estable = tren. Prinicipio general de Le Chatellier: Un factor que cause un desequilibrio en el sistema es resistido por fuerzas que restauran el equilibrio. Alternar entre el impulso a favor de atracción, a favor del cambio, y el de rechazo puede producir parálisis. Ámbito institucional Imperativo técnico-económico Actitudes activas Capacidad cerebral Internet

PRECONDICIONES Poder: Crear cauces que permitan la participación, tales como normas, mecanismos, estructuras, organización. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier proceso de fomento a la participación. Saber: Capacidad –conocimiento, habilidades y destrezas- para generar opciones, trabajar en equipo, conducir reuniones y tomar decisiones. Querer: Crear motivación, interés, deseo…es tal vez lo más difícil. Se debe ver como algo útil, que se tiene en cuenta sus opiniones y se cumplen los compromisos acordados; que hay resultados públicos, evaluables y verificables. WIKIPEDIA

Papel de los consejos escolares (Tomado de: Diana Toledo Figueroa. Analista de Políticas Educativas. Dirección de Educación. OCDE. ( Como un consejo consultivo. Los debates son dirigidos por el director como líder profesional. Los padres no sienten que puedan cuestionar su autoridad. Como un consejo ejecutivo. Los miembros de la comunidad consultan acerca de las estrategias y políticas propuestas por el director como profesional. El director presenta su proyecto al consejo escolar para conocer su opinión , pero el tiene la autoridad. Como una junta ejecutiva. El consejo escolar tiene responsabilidad legal y de rendición de cuentas por la escuela y, en consecuencia, asume la responsabilidad por los aspectos de gestión de la escuela: el presupuesto, la contratación de personal y la infraestructura de las instalaciones.

Hacer que la audiencia se sienta cómoda. REUNIONES “El diálogo sólo dura si cada uno comprende el punto de vista del otro… y se evita que la desconfianza de uno refuerce los mecanismos de defensa del otro” Philippe Perrenoud. Iniciar la reunión con apertura, no predispuestos a hacer prevalecer nuestras ideas. Hacer que la audiencia se sienta cómoda. Recordar el objetivo de la reunión. Anunciar temas previstos. No abusar de una posición de autoridad. Evitar énfasis en asuntos particulares. Dejar abierta la puerta a otros temas. Alternar información y descubrimientos. Prever momentos para preguntas. Tener apertura a lo negociable.

Factores para el éxito El director es el líder de la comunidad escolar. Los miembros de la comunidad son sus aliados. Debe compartir con todos su visión del proyecto institucional y el diagnóstico de partida. La cultura de la participación empieza por un proceso de toma de decisiones colegiada al interior de la organización escolar. El acuerdo 535 para la integración y funcionamiento de los consejos escolares propicia su organización y estructura formal de operación propiciando comités y tareas específicas congruentes con el proyecto de transformación estratégica. La finalidad última de la escuela es el darle herramientas para la vida real a los alumnos. Las instalaciones dignas, el orden, la seguridad, las actividades extraescolares, las reuniones y los eventos no son fines, son sólo medios, y deben ser diseñados y evaluados en función de los avances logrados hacia los objetivos del proyecto educativo.

“Para educar a un niño se requiere a toda la aldea” Proverbio africano El evaluar es implícito a nuestra naturaleza, evaluamos para tomar decisiones, para aceptar o rechazar, para controlar, pero también evaluamos para conocer nuestro progreso y el de otros. En un restaurante evaluamos el servicio, en el auto revisamos el tablero de control y en casa evaluamos el progreso de nuestros hijos. Pero, ¿cómo lo hacemos con ellos? Seguimos paso a paso su progreso y vamos dosificando los retos con los logros alcanzados. Un bebé que empieza a caminar, cada que avanza lo animamos a que lo haga un poquito más cada vez. Lo mismo hace la naturaleza con otras especies. No le ponemos una palomita o una cruz. Todo es crecer, la vida es avanzar , detenerse, retroceder, volver a avanzar, pensar, preguntarse, decidir lo principal, conectar las nuevas experiencias con esquemas previos. Entonces, ¿por qué en la escuela actuamos diferente y ponemos palomita al resultado en lugar de seguir el proceso? Demos un rápido vistazo a la perspectiva histórica: cuando Gutenberg y las ideas humanistas del Renacimiento sacaron a la educación de los salones monásticos y de los castillos, la tradición inglesa llevó al positivismo y a una educación pragmática, mientras que nosotros conservamos el enfoque al enriquecimiento del espíritu, de la retórica, de la dialéctica, de la escuela en latín y la vida en romance. En los siglos XVII y XVII las ideas igualitarias y Comenio dieron lugar a una educación para todos y en su idioma, pero también al imperio del “manual” en donde el alumno debía repetir las enseñanzas del maestro con las mismas palabras y los mismos ejemplos. En el siglo XIX la Ilustración y el enciclopedismo llevaron al ideal del hombre universal, en donde el estudiante debía imitar modelos culturales y de vida, las grandes ideas y los grandes hombres. En el siglo XX la especialización y la necesidad de mayor producción y grandes empresas llevó a vincular aún más estrechamente economía y sistemas educativos para formar y seleccionar las estructuras burocráticas: directivos, mandos medios y personal operativo de las empresas. La mayoría, trabajadores hábiles pero limitados y sólo un puñado de ellos con acceso a la toma de decisiones. En cada una de estas épocas, la educación fue el reflejo de su tiempo y el siglo XX con la necesidad de seleccionar personal por las empresas, con el desarrollo de exámenes estandarizados, el conductismo y la masificación de la enseñanza llevó a la homogenización de los criterios, a los planes de estudio, ejercicios y experiencias de aprendizaje prediseñadas. El sistema natural que busca el equilibrio entre reto y logro fue modificado. El reto lo transformamos en objetivos de aprendizaje y el logro en exámenes. ¿Será lo mismo en el siglo XXI? Lo veremos más adelante. Por lo pronto, consideremos los tres principales referentes de pruebas educativas: PISA (Programme for International Students Assessment) guarda distancia de conocimientos específicos establecidos en planes de estudio y pone el énfasis en el concepto que llama “literacy” que hace referencia a una formación para la vida futura y la capacidad de hacer y de aprender a aprender del estudiante –muy ligado también al concepto de “assessment”. ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) toma elementos de los currículos escolares pero coincidentemente con los conceptos de logro y competencias se acerca también a la evaluación de la capacidad para aplicar el conocimiento y no sólo a la forma tradicional de medir el conocimiento en sí mismo. CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación) desde su creación en el 2003 ha mostrado una evolución desde el currículum hacia la evaluación del saber hacer, de las competencias. En algo todos ellos parecen coincidir, no basta el aprendizaje mecánico, memorístico, se requiere formar para desarrollar la capacidad de aprendizaje y de resolución de problemas. La premisa de partida es que los contenidos específicos de hoy pueden no ser los de mañana, por tanto lo importante es aprender a aprender y saber pensar.

s u m m a e s Summaes, S.C. summaes@yahoo.com.mx (442)201-01-14